1000 resultados para Delitos contra la administración pública
Resumo:
Las amenazas contra la salud pública son una causa permanente de preocupaciones para las autoridades sanitarias en todo el mundo. A finales del 2003 reapareció una epidemia de la Gripe Aviar en Asia particularmente patógena que causó varios fallecimientos, este virus generó particular preocupación por el riesgo que implicaba para la salud humana. Por esta razón la Unión Europea trabajó entre octubre de 2005 e inicios del 2006 en la adopción, modificación e implementación de medidas encaminadas a la protección de los consumidores y ciudadanos de la comunidad europea, lo cual le deja como resultado un efectivo control de la pandemia. Esta monografía busca demostrar que durante el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea los sistemas expertos contribuyeron en el proceso de elaboración de las propuestas generadas por la Comisión Europea para enfrentar la amenaza que representa la gripe aviar, en esta medida favorece el proceso de legitimación de las decisiones de seguridad humana en materia de salud pública.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
El desplazamiento forzado es un fenómeno urgente de nuevas lecturas que permitan arribar a soluciones adecuadas. Desde la perspectiva jurídica, es posible plantearlo a partir de un examen de la responsabilidad estatal por falla del servicio en el diseño e implementación de la política pública, entendiendo por falla aquel evento de atribución de perjuicios por omisión en el cumplimiento –posible– de un deber jurídico. Sin embargo, la revisión del proceso de la política, antes y después de la declaratoria de estado de cosas inconstitucional, muestra los cortos alcances de la institución de la responsabilidad patrimonial, por lo que es necesario habilitar esta vía de exigibilidad de derechos haciendo uso de nuevos aparatos conceptuales.
Resumo:
Este proyecto es una iniciativa de un consorcio de ONGs (CEAR, ONDA VERDE, IUVENTUS ) del mismo nombre que con el patrimonio del Ministerio de Asuntos Sociales ha producido materias curriculares para la enseñanza obligatoria, a fin de proporcionar a la comunidad educativa instrumentos que permitan integrar en los currículos los problemas de las marginaciones en general y las producidas por la xenofobia y el racismo en particular. En esa línea se han producido materiales curriculares -entre otros- de Etica, tomando como referencia el curriculum prescrito por el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas. Está en prensa y conformado por dos cuadernos: el cuaderno del profesor o guía didáctica y el cuaderno del alumno conformado por las actividades de enseñanza-aprendizaje. La ayuda que se solicita en este proyecto tiene como finalidad poner en práctica los materiales y recursos didácticos diseñados. Participan cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife y el número de participantes en el trabajo son seis. Objetivos: -Experimentar los materiales curriculares de Etica producidos en el seno de este proyecto. -Validar los objetivos y criterios de evaluación del material. -Valorar la selección de los contenidos propuestos. -Llevar a la práctica el modelo didáctico, analizando y valorando su eficacia. -Evaluar las actividades de enseñanza-aprendizaje. -Analizar las pautas u orientaciones que acompañan a estas actividades, especialmente su utilidad y claridad, tanto para el alumnado como por el profesorado. -Codificar la información resultante, así como coordinar sus resultados con los equipos que en Madrid y Asturias experimentan los citados materiales, a fin de redefinir los materiales a tenor de los resultados. -Difundir los resultados de la experiencia. Esta experiencia, dado sus objetivos tendrá una fuerte incidencia en el aula, especialmente en lo que respecta a los papeles del profesorado y alumnado, uso de los recursos, espacio escolar, etc. El trabajo del alumnado se realizará preferentemente en grupos, lo que permitirá vivenciar y demostrar los costos de la intolerancia y la insolidaridad. En cuanto a la evaluación, este proyecto es una experimentación de unos materiales, lo que supone una doble evaluación: la experiencia de una parte y los de otra. Para ello se pasarán cuestionarios, sin descartar la observación. Los resultados no constan..
Resumo:
Objetivo. El artículo presenta la propuesta teórico-metodológica que, a partir de elementos ya trabajados previamente, se construyó durante la primera fase de un proyecto de largo alcance que busca elaborar una historia comparada de la medicina y la salud pública en América Latina. Metodología. Para exponer dicha propuesta, en un primer momento se elabora un breve balance historiográfico de la literatura existente sobre la historia de la medicina y de la salud pública en América Latina; en un segundo momento, se plantea una reconfiguración del concepto de ‘campo de la salud’, basada en un análisis crítico del concepto, y que se va perfilando como el marco de referencia para un programa de investigación en estudios sociales de la salud de largo plazo, en la Universidad del Rosario, programa en el cual se enmarca este proyecto comparativo; y, en un tercer momento, se presentan los lineamientos generales de la propuesta sobre la que se sustentará el Proyecto. Resultados: Como resultado final se presenta una matriz que se estructuró a partir de todos los elementos teórico metodológicos articulados en este estudio historiográfico. Dicha matriz está compuesta de nueve atributos y sus correspondientes categorías, que se utilizarán para llevar a cabo la segunda fase del proyecto comparativo de la historia de la medicina y la salud pública. La matriz se usará tanto para guiar la búsqueda de la información histórica como para llevar a cabo el análisis y la comparación.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la construcción teórico-metodológica de explicaciones de la realidad de los fenómenos de la administración internacional de las organizaciones. Se parte del supuesto de que las teorías clásicas de la administración internacional de las organizaciones han evolucionado en forma paralela a los paradigmas de la ciencia que prevalece en cada época. En este trabajo se demuestra que los desarrollos teóricos metodológicos han fl actuado en un continuo pendular que va desde un extremo de las concepciones epistemológicas positivistas de la ciencia, pasando por el funcionalismo, el estructuralismo, el institucionalismo, el neoinstitucionalismo, el constructivismo social y la perspectiva crítica interpretativa, hasta alcanzar el extremo opuesto con los enfoques de la investigación cualitativa y etnográfica.
Resumo:
Desde la época de la colonia, los colombianos han madurado con fl agelos como el maltrato; en nuestros tiempos, donde se espera que la situación haya cambiado, no se ha presentado alguna modifi cación sustancial, en particular, el tema laboral. Si bien sabemos, Colombia está en el puesto 65 del índice de competitividad. En este nivel, se refl eja el no aprovechamiento de nuestra clase obrera, que vive situaciones que describe el texto con fundamento teórico, catalogando al estrés como una enfermedad profesional de atención, destacando la administración de la complejidad como una herramienta que busca un manejo más equilibrado entre las situaciones patrón-obrero.
Resumo:
El presente documento es una aproximación que busca generar inquietudes para establecer una relación entre las categorías y los conceptos que dan sentido a la administración de la identidad y a la economía de la cultura a partir de supuestos teóricos, disímiles con diversas interpretaciones, que disciplinas como la administración, la antropología, la fi losofía, la sociología y la economía han utilizado para su construcción y aplicación.
Resumo:
Este artículo tiene como propósito presentar una concepción de administración que va más allá de la noción moderna en la que se considera como profesión justificada sólo en el marco de lo práctico y lo útil, negando sus posibilidades especulativas y filosóficas, así como su avance científico de manera autónoma y original. El influjo de este imaginario determinó para la administración serios vacíos epistémicos y éticos, que condujeron al surgimiento de un debate que actualmente ha llevado a repensar los sistemas de generación de saber y de procesos pedagógicos y andragógicos. La polémica ha permitido comprender que tal pragmatismo disciplinar debe ser reformulado, mediante la incorporación de la dirección y el pensamiento estratégico, como la base y el soporte de la disciplina.
Resumo:
En el entorno empresarial han tenido un fuerte impacto dos de las principales megatendencias empresariales: la globalización y el cambio tecnológico drástico. Lo anterior hace necesario adoptar buenas prácticas empresariales que permitan a los entes económicos alcanzar mejores rendimientos, mayores índices de efi ciencia y resultados apropiados para los diferentes grupos de interés. Por ello la administración logística de la cadena de valor se ha convertido en un factor clave para el éxito empresarial y permite el posicionamiento de la empresa ante los retos impuestos por las megatendencias.
Resumo:
Este estudio busca caracterizar la cultura organizacional en la universidad pública colombiana destacando su importancia para la vida organizacional y su impacto sobre la educación superior. Se miden y confrontan la cultura y la efectividad utilizando metodologías cualitativas, y cuantitativas y se realizan talleres con expertos para contraste analítico, triangulación, conclusiones y recomendaciones finales. Se pretende la apropiación del nuevo paradigma del modelamiento y la simulación al ámbito de la investigación en las ciencias sociales. Se concibe, analiza, diseña y valida un dispositivo de modelamiento y simulación de la cultura basado en agentes (ABMS) que proporcione fidelidad y refleje las dinámicas de la evolución, emergencia y adaptación de la cultura universitaria con el propósito de lograr aportes sobre la toma de decisiones para la universidad y las políticas de la educación superior.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar las aportaciones de diferentes ciencias al estudio de la complejidad, a fi n de entender el origen de conceptos que se han vuelto muy comunes en otras disciplinas, tales como: redes geonómicas, paisaje de aptitud, tensión disipativa, mecanismos de adaptación, gradiente de entropía, enredo quántico, caos determinista, autoorganización, perturbación, autopoiesis, clausura operativa, acoplamiento, variedad sufi ciente, multidimensionalidad, bloque de construcción de agentes, procesos de agrupamiento, externalidades de red, leyes de poder y orden, entre otras.
Resumo:
Desde que el ingeniero estadounidense Frederick Winslow Taylor se preocupó por la productividad empresarial mediante un conjunto de estudios de la producción tipifi cado con investigaciones rigurosas en las fábricas, cuando fi nalizaba la centuria dieciochesca y en los albores de la decimonónica, se buscó la mejor forma de hacer el trabajo con el fi n de mejorar la calidad de vida de las personas y el crecimiento y desarrollo empresarial, pero considerando como instrumento fundamental el tiempo, variable sobre la cual va a trabajar el investigador en ejercicio de sus funciones administrativas, como una de las fundamentales de las funciones sobre las cuales debió, debe y deberá actuar el administrador de todos los momentos históricos y futuros en términos de pensamiento interior y colectivo empresarial, ya que es en función del tiempo que laboran los gerentes, los administradores y los empresarios. En el artículo se da la intervención del profesor Reinhart Koselleck, quien enfatiza en la importancia del tiempo que, como variable, cumple la función de contribuir a tipifi car la productividad mediante la efi ciencia y la efi cacia tanto de la gestión administrativa de los directivos empresariales con participación de sujetos que actúan en una colectividad empresarial.
Resumo:
La estabilidad de los sectores financieros es de vital importancia para el crecimiento económico de los países. La confianza que brindan a los ahorradores permite canalizar recursos del ahorro a la inversión. La gestión eficaz de los diferentes tipos de riesgo financiero permite a las entidades crediticias estar mejor preparadas para evitar, mitigar o asumir las potenciales pérdidas por su exposición al riesgo. El riesgo operativo hace parte de los tipos de riesgo financiero que las entidades deben gestionar.