1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La creciente importancia del Open Source Software (OSS) ha llevado a los investigadores a estudiar cmo los procesos OSS difieren de los procesos de la ingeniera del software tradicional. Objetivo. Determinar las diferencias y similitudes entre las actividades del proceso de mantenimiento seguido por la comunidad OSS y el establecido por el estndar IEEE 1074:2006. Mtodo. Para conocer las actividades que conforman el proceso de desarrollo OSS realizamos un Systematic Mapping Study. Posteriormente, realizamos un emparejamiento entre las actividades del estndar IEEE 1074:2006 con las actividades del proceso OSS. Resultados. Encontramos un total de 22 estudios primarios. De estos estudios, el 73% contaba con actividades relacionadas con el proceso de mantenimiento. Conclusiones. El proceso de mantenimiento tradicional del software no encaja con lo que ocurre en la comunidad OSS. En su lugar, puede ser mejor caracterizar la dinmica general de la evolucin OSS como reinvencin. Esta reinvencin emerge continuamente de la adaptacin, aprendizaje, y mejora de las funcionalidadess y calidad del OSS. Los proyectos OSS evolucionan a travs de mejoras menores donde participan tanto usuarios como desarrolladores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un total de 105 conejas nulparas se alimentaron ad libitum un mes antes y durante su primera gestacin con dos piensos isofibrosos, isoenergticos e isoproteicos suplementados con dos fuentes de grasa diferentes: 0,75% de manteca para la dieta control (grupo C; n=53) 1,5% de un suplemento (Optomega-50; Optivite International Ltd., Espaa) que contena un 50% de extracto etreo y 38% de cidos grasos poli-insaturados (AG n-3) para la dieta experimental (grupo P; n=52). A los 4,5 meses de edad se determin la fertilidad despus de ser inseminadas artificialmente y tratadas con 20 g de Gonadorelina (Inducel-GnRH, Ovejero) para inducirles la ovulacin. Al parto se determin la duracin de la gestacin, el nmero y peso de los gazapos nacidos vivos y muertos. Se escogieron 16 conejas al azar, 8 de cada grupo, y se realizaron ecografas a los 8, 15 y 22 das de gestacin en las que se determin las dimensiones del embrin y de los anejos fetales. La suplementacin con AG n-3 no afect a los resultados productivos determinados ya que se trata de parmetros que en nulparas son difciles de mejorar y suelen ser altos. Tampoco se observaron diferencias en las determinaciones ecogrficas pero se han podido definir medidas fisiolgicas de los fetos y anejos placentarios de gran utilidad para futuros estudios en esta especie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climtico y los diferentes aspectos del concepto de desarrollo estn intrnsecamente interconectados. Por un lado, el desarrollo econmico de nuestras sociedades ha contribuido a un aumento insostenible de las emisiones de gases de efecto invernadero, las cuales estn desestabilizando el sistema climtico global, generando al mismo tiempo una distribucin desigual de la capacidad de las personas para hacer frente a estos cambios. Por otro lado, en la actualidad existe un amplio consenso sobre que el cambio climtico impacta directamente y de manera negativa sobre el denominando desarrollo sostenible. De igual manera, cada vez existe un mayor consenso de que el cambio climtico va a desafiar sustancialmente nuestra capacidad de erradicar la pobreza a medio y largo plazo. Ante esta realidad, no cabe duda de que las estrategias de adaptacin son esenciales para mantener el desarrollo. Es por esto que hasta el momento, los mayores esfuerzos realizados por unir las agendas globales de la lucha contra la pobreza y del cambio climtico se han dado en el entorno de la adaptacin al cambio climtico. Sin embargo, cada vez son ms los actores que defienden, desde distintos escenarios, que existen sinergias entre la mitigacin de emisiones y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones ms vulnerables, favoreciendo as un desarrollo sostenible sin disminuir los recursos financieros destinados a la adaptacin. Para hacer efectivo este potencial, es imprescindible identificar diseos de estrategias de mitigacin que incrementen los resultados de desarrollo, contribuyendo al desarrollo sostenible al mismo tiempo que a reducir la pobreza. En este contexto se sita el objetivo principal de esta investigacin, consistente en analizar los co-beneficios locales, para el desarrollo sostenible y la reduccin la pobreza, de proyectos de mitigacin del cambio climtico que se implementan en Brasil. Por co-beneficios se entienden, en el lenguaje de las discusiones internacionales de cambio climtico, aquellos beneficios que van ms all de la reduccin de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) intrnsecas por definicin a los proyectos de mitigacin. Los proyectos de mitigacin ms relevantes hasta el momento bajo el paraguas de la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico (CMNUCC), son los denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. Sin embargo, existen alternativas de proyectos de mitigacin (tales como los denominados estndares adicionales a los MDL de los Mercados Voluntarios de Carbono y las Tecnologas Sociales), que tambin sern tenidos en cuenta en el marco de este estudio. La eleccin del tema se justifica por la relevancia del mismo en un momento histrico en el que se est decidiendo el futuro del rgimen climtico a partir del ao 2020. Aunque en el momento de redactar este documento, todava no se ha acordado la forma que tendrn los futuros instrumentos de mitigacin, s que se sabe que los co-beneficios de estos instrumentos sern tan importantes, o incluso ms, que las reducciones de GEI que generan. Esto se debe, principalmente, a las presiones realizadas en las negociaciones climticas por parte de los pases menos desarrollados, para los cuales el mayor incentivo de formar parte de dichas negociaciones se basa principalmente en estos potenciales co-beneficios. Los resultados de la tesis se estructuran alrededor de tres preguntas de investigacin: cmo estn contribuyendo los MDL implementados en Brasil a generar co-beneficios que fomenten el desarrollo sostenible y reduzcan la pobreza?; existen proyectos de mitigacin en Brasil que por tener compromisos ms exigentes en cuanto a su contribucin al desarrollo sostenible y/o la reduccin de la pobreza que los MDL estn siendo ms eficientes que estos en relacin a los co-beneficios que generan?; y qu caractersticas de los proyectos de mitigacin pueden resultar crticas para potenciar sus co-beneficios en las comunidades en las que se implementan? Para dar respuesta a estas preguntas, se ha desarrollado durante cuatro aos una labor de investigacin estructurada en varias fases y en la que se combinan diversas metodologas, que abarcan desde el desarrollo de un modelo de anlisis de cobeneficios, hasta la aplicacin del mismo tanto a nivel documental sobre 194 documentos de diseo de proyecto (denominado anlisis ex-ante), como a travs de 20 casos de estudio (denominado anlisis ex-post). Con la realizacin de esta investigacin, se ha confirmado que los requisitos existentes hasta el momento para registrar un proyecto como MDL bajo la CMNUCC no favorecen sustancialmente la generacin de co-beneficios locales para las comunidades en las que se implementan. Adicionalmente, se han identificado prcticas y factores, que vinculadas a las actividades intrnsecas de los proyectos de mitigacin, son efectivas para incrementar sus co-beneficios. Estas prcticas y factores podrn ser tenidas en cuenta tanto para mejorar los requisitos de los actuales proyectos MDL, como para apoyar la definicin de los nuevos instrumentos climticos. ABSTRACT Climate change and development are inextricably linked. On the one hand, the economic development of our societies has contributed to the unsustainable increase of Green House Gases emissions, which are destabilizing the global climate system while fostering an unequal distribution of peoples ability to cope with these changes. On the other hand, there is now a consensus that climate change directly impacts the so-called sustainable development. Likely, there is a growing agreement that climate change will substantially threaten our capacity to eradicate poverty in the medium and long term. Given this reality, there is no doubt that adaptation strategies are essentials to keep development. This is why, to date, much of the focus on poverty in the context of climate change has been on adaptation However, without diverting resources from adaptation, there may exist the potential to synergize efforts to mitigate emissions, contribute to sustainable development and reduce poverty. To fulfil this potential, it is key identifying how mitigation strategies can also support sustainable development and reduce poverty. In this context, the main purpose of this investigation is to explore the co-benefits, for sustainable development and for poverty reduction, of climate change mitigation projects being implemented in Brazil. In recent years the term co-benefits, has been used by policy makers and academics to refer the potentially large and diverse range of collateral benefits that can be associated with climate change mitigation policies in addition to the direct avoided climate impact benefits. The most relevant mitigation projects developed during the last years under the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) are the so-called Clean Development Mechanisms (CDM) of the Kyoto Protocol. Thus, this research will analyse this official mechanism. However, there are alternatives to the mitigation projects (such as the "add-on standards" of the Voluntary Carbon Markets, and the Social Technologies) that will also be assessed as part of the research. The selection of this research theme is justified because its relevance in a historic moment in which proposals for a future climate regime after 2020 are being negotiated. Although at the moment of writing this document, there is not a common understanding on the shape of the new mitigation instruments, there is a great agreement about the importance of the co-benefits of such instruments, which may be even more important for the Least Developed Countries that their expected greenhouse gases emissions reductions. The results of the thesis are structured around three research questions: how are the CDM projects being implemented in Brazil generating local co-benefits that foster sustainable development and poverty reduction?; are other mitigation projects in Brazil that due to their more stringent sustainable development and/o poverty reduction criteria, any more successful at delivering co-benefits than regular CDM projects?; and what are the distinguishing characteristics of mitigation projects that are successful at delivering co-benefits? To answer these research questions, during four years it has been developed a research work structured in several phases and combining various methodologies. Those methodologies cover from the development of a co-benefits assessment model, to the application of such model both to a desktop analysis of 194 project design documents, and to 20 case studies using field data based on site visits to the project sites. With the completion of this research, it has been confirmed that current requirements to register a CDM project under the UNFCCC not substantially favour co-benefits at the local level. In addition, some practices and factors enablers of co-benefits have been identified. These characteristics may be taken into consideration to improve the current CDM and to support the definition of the new international market mechanisms for climate mitigation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El primer procesamiento estricto realizado con el software cientfico Bernese y contemplando las ms estrictas normas de clculo recomendadas internacionalmente, permiti obtener un campo puntual de alta exactitud, basado en la integracin y estandarizacin de los datos de una red GPS ubicada en Costa Rica. Este procesamiento contempl un total de 119 semanas de datos diarios, es decir unos 2,3 aos, desde enero del ao 2009 hasta abril del ao 2011, para un total de 30 estaciones GPS, de las cuales 22 estn ubicadas en el territorio nacional de Costa Rica y 8 internaciones pertenecientes a la red del Sistema Geocntrico para las Amricas (SIRGAS). Las denominadas soluciones semilibres generaron, semana a semana, una red GPS con una alta exactitud interna definida por medio de los vectores entre las estaciones y las coordenadas finales de la constelacin satelital. La evaluacin semanal dada por la repetibilidad de las soluciones brind en promedio errores de 1,7 mm, 1,4 mm y 5,1 mm en las componentes [n e u], confirmando una alta consistencia en estas soluciones. Aunque las soluciones semilibres poseen una alta exactitud interna, las mismas no son utilizables para fines de anlisis cinemtico, pues carecen de un marco de referencia. En Latinoamrica, la densificacin del Marco Internacional Terrestre de Referencia (ITRF), est representado por la red de estaciones de operacin continua GNSS de SIRGAS, denominada como SIRGAS-CON. Por medio de las denominadas coordenadas semanales finales de las 8 estaciones consideradas como vnculo, se refiri cada una de las 119 soluciones al marco SIRGAS. La introduccin del marco de referencia SIRGAS a las soluciones semilibres produce deformaciones en estas soluciones. Las deformaciones de las soluciones semilibres son producto de las cinemtica de cada una de las placas en las que se ubican las estaciones de vnculo. Luego de efectuado el amarre semanal a las coordenadas SIRGAS, se hizo una estimacin de los vectores de velocidad de cada una de las estaciones, incluyendo las de amarre, cuyos valores de velocidad se conocen con una alta exactitud. Para la determinacin de las velocidades de las estaciones costarricenses, se program una rutina en ambiente MatLab, basada en una ajuste por mnimos cuadrados. Los valores obtenidos en el marco de este proyecto en comparacin con los valores oficiales, brindaron diferencias promedio del orden de los 0,06 cm/a, -0,08 cm/a y -0,10 cm/a respectivamente para las coordenadas [X Y Z]. De esta manera se logr determinar las coordenadas geocntricas [X Y Z]T y sus variaciones temporales [vX vY vZ]T para el conjunto de 22 estaciones GPS de Costa Rica, dentro del datum IGS05, poca de referencia 2010,5. Aunque se logr una alta exactitud en los vectores de coordenadas geocntricas de las 22 estaciones, para algunas de las estaciones el clculo de las velocidades no fue representativo debido al relativo corto tiempo (menos de un ao) de archivos de datos. Bajo esta premisa, se excluyeron las ocho estaciones ubicadas al sur de pas. Esto implic hacer una estimacin del campo local de velocidades con solamente veinte estaciones nacionales ms tres estaciones en Panam y una en Nicaragua. El algoritmo usado fue el denominado Colocacin por Mnimos Cuadrados, el cual permite la estimacin o interpolacin de datos a partir de datos efectivamente conocidos, el cual fue programado mediante una rutina en ambiente MatLab. El campo resultante se estim con una resolucin de 30' X 30' y es altamente constante, con una velocidad resultante promedio de 2,58 cm/a en una direccin de 40,8 en direccin noreste. Este campo fue validado con base en los datos del modelo VEMOS2009, recomendado por SIRGAS. Las diferencias de velocidad promedio para las estaciones usadas como insumo para el clculo del campo fueron del orden los +0,63 cm/a y +0,22 cm/a para los valores de velocidad en latitud y longitud, lo que supone una buena determinacin de los valores de velocidad y de la estimacin de la funcin de covarianza emprica, necesaria para la aplicacin del mtodo de colocacin. Adems, la grilla usada como base para la interpolacin brind diferencias del orden de -0,62 cm/a y -0,12 cm/a para latitud y longitud. Adicionalmente los resultados de este trabajo fueron usados como insumo para hacer una aproximacin en la definicin del lmite del llamado Bloque de Panam dentro del territorio nacional de Costa Rica. El clculo de las componentes del Polo de Euler por medio de una rutina programa en ambiente MatLab y aplicado a diferentes combinaciones de puntos no brind mayores aportes a la definicin fsica de este lmite. La estrategia lo que confirm fue simplemente la diferencia en la direccin de todos los vectores velocidad y no permiti revel revelar con mayor detalle una ubicacin de esta zona dentro del territorio nacional de Costa Rica. ABSTRACT The first strict processing performed with the Bernese scientific software and contemplating the highest standards internationally recommended calculation, yielded a precise field of high accuracy, based on the integration and standardization of data from a GPS network located in Costa Rica. This processing watched a total of 119 weeks of daily data, is about 2.3 years from January 2009 to April 2011, for a total of 30 GPS stations, of which 22 are located in the country of Costa Rica and 8 hospitalizations within the network of Geocentric System for the Americas (SIRGAS). The semi-free solutions generated, every week a GPS network with high internal accuracy defined by vectors between stations and the final coordinates of the satellite constellation. The weekly evaluation given by repeatability of the solutions provided in average errors of 1.7 mm 1.4 mm and 5.1 mm in the components [n e u], confirming a high consistency in these solutions. Although semi-free solutions have a high internal accuracy, they are not used for purposes of kinematic analysis, because they lack a reference frame. In Latin America, the densification of the International Terrestrial Reference Frame (ITRF), is represented by a network of continuously operating GNSS stations SIRGAS, known as SIRGAS-CON. Through weekly final coordinates of the 8 stations considered as a link, described each of the solutions to the frame 119 SIRGAS. The introduction of the frame SIRGAS to semi-free solutions generates deformations. The deformations of the semi-free solutions are products of the kinematics of each of the plates in which link stations are located. After SIRGAS weekly link to SIRGAS frame, an estimate of the velocity vectors of each of the stations was done. The velocity vectors for each SIRGAS stations are known with high accuracy. For this calculation routine in MatLab environment, based on a least squares fit was scheduled. The values obtained compared to the official values, gave average differences of the order of 0.06 cm/yr, -0.08 cm/yr and -0.10 cm/yr respectively for the coordinates [XYZ]. Thus was possible to determine the geocentric coordinates [XYZ]T and its temporal variations [vX vY vZ]T for the set of 22 GPS stations of Costa Rica, within IGS05 datum, reference epoch 2010.5. The high accuracy vector for geocentric coordinates was obtained, however for some stations the velocity vectors was not representative because of the relatively short time (less than one year) of data files. Under this premise, the eight stations located in the south of the country were excluded. This involved an estimate of the local velocity field with only twenty national stations plus three stations in Panama and Nicaragua. The algorithm used was Least Squares Collocation, which allows the estimation and interpolation of data from known data effectively. The algorithm was programmed with MatLab. The resulting field was estimated with a resolution of 30' X 30' and is highly consistent with a resulting average speed of 2.58 cm/y in a direction of 40.8 to the northeast. This field was validated based on the model data VEMOS2009 recommended by SIRGAS. The differences in average velocity for the stations used as input for the calculation of the field were of the order of +0.63 cm/yr, +0.22 cm/yr for the velocity values in latitude and longitude, which is a good determination velocity values and estimating the empirical covariance function necessary for implementing the method of application. Furthermore, the grid used as the basis for interpolation provided differences of about -0.62 cm/yr, -0.12 cm/yr to latitude and longitude. Additionally, the results of this investigation were used as input to an approach in defining the boundary of Panama called block within the country of Costa Rica. The calculation of the components of the Euler pole through a routine program in MatLab and applied to different combinations of points gave no further contributions to the physical definition of this limit. The strategy was simply confirming the difference in the direction of all the velocity vectors and not allowed to reveal more detail revealed a location of this area within the country of Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin nace de la necesidad de aunar el mximo conocimiento sobre el sector Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricin en la Cooperacin Espaola, tanto desde un punto de vista terico como prctico, que facilite, por un lado, precisar los lmites que abarca el sector, conceptuales y de aplicacin, mejorando la eficiencia y eficacia de las intervenciones en l, y por otro, conformar una prospectiva del mismo. La tesis propone una metodologa de investigacin-accin, puesto que por la propia posicin de trabajo de la investigadora en la AECID y en el sector, esta es, a la vez, objeto y actora de la realidad vivida y del cambio a futuro. Para el trabajo de campo se ha contado con un importante grupo de expertos en la materia, que han participado en talleres de reflexin y en la encuesta Delphi, as como con una serie de entrevistas en profundidad. El requisito de contar con un marco terico en el que se sustente el sector es esencial y el captulo IV contempla este, partiendo de los antecedentes y marco normativo de la poltica de cooperacin espaola, substancialmente la Ley de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, pasando por los principales instrumentos de planificacin de esta poltica: Planes Directores, Estrategias sectoriales y Plan de Actuacin Sectorial de Desarrollo Rural y Lucha contra el Hambre. Se puntualiza la cooperacin reembolsable en el sector, y se repasan las principales actuaciones que han tenido lugar en el contexto internacional con especial hincapi en la crisis provocada por la subida del precio de los alimentos y las medidas ms significativas que se tomaron para combatirla, pasando a continuacin al proceso post-2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la posicin espaola en l. En el marco conceptual se revisan trminos tales como Derecho Humano a la Alimentacin, Seguridad Alimentaria y Nutricin, Seguridad alimentaria, Seguridad alimentaria nutricional, Soberana alimentaria, Seguridad alimentaria como Bien Pblico Mundial, Desarrollo Rural, Desarrollo Rural Territorial, Enfoque Territorial y Resiliencia, concluyendo este apartado con la bsqueda de las interrelaciones entre Seguridad alimentaria, Derecho Humano a la Alimentacin y Desarrollo Rural Territorial. El captulo termina con un breve repaso de lo que hacen en esta materia las principales agencias de Cooperacin Internacional de los donantes ms importantes del CAD. En el Marco de Aplicacin se acomete una comparacin de la evolucin de la AOD en el marco temporal de la investigacin, del 2000 al 2013, concedida al sector por la Cooperacin Espaola en funcin de los distintos subsectores y tambin una comparativa de la ayuda otorgada por los principales donantes del CAD para este mismo periodo. Posteriormente se examinan las intervenciones centrales de la Cooperacin Espaola en Derecho Humano a la Alimentacin con la sociedad civil, con la FAO y con el relator especial de NNUU para el Derecho a la Alimentacin, Seguridad Alimentaria Nutricional, destacando el Fondo Espaa-ODM y el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA)y Desarrollo Rural Territorial , sobre el proyecto EXPIDER I y II (Experiencias de desarrollo local rural en Amrica Latina) , y el proyecto PIDERAL ( Proyecto de polticas innovadoras de desarrollo de los territorios rurales en Amrica Latina ) y tres intervenciones con enfoque regional como son :La Iniciativa Amrica Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH), la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) y la intervencin de la Cooperacin Espaola apoyando la Poltica Agraria de la CEDEAO. La investigacin emprica esencialmente con un enfoque cualitativo, se examina y detalla en el captulo VI, reflejndose las principales conclusiones de la misma en el captulo del mismo nombre, tras haber contrastado las hiptesis formuladas y posteriormente cotejar las aplicaciones prcticas de la tesis y proponer posibles nuevas lneas de investigacin. ABSTRACT This research stems from the need to combine the best knowledge about the Rural Development, Food Security and Nutrition sectors in Spanish Cooperation, both from a theoretical and practical point of view, that enables, on the one hand, to specify the limits that the sector covers, both conceptual and of implementation, improving the efficiency and effectiveness of interventions in it, and on the other, shape the future thereof. The thesis proposes a methodology of research-action, which is the AECID researchers own position in the sector, being at the same time, both researcher and participant of the reality experienced and future change. The field work benefitted from the support of a major group of experts in the field, who participated in reflection workshops, the Delphi survey and a series of in-depth interviews. The requirement for a theoretical framework that sustains the sector is essential and Chapter IV provides for this, starting with the background and legal framework of the policy of Spanish cooperation, essentially the International Development Cooperation Law, through the main instruments of policy planning: Master Plans; sectorial strategies; the Sectorial Action Plan for Rural Development; Fight against hunger. Refundable cooperation in the sector is specified, and the key actions that have taken place in the international context with special emphasis on the crisis caused by rising food prices and the most significant measures taken to combat it are reviewed. Then continuing with the post-2015 process, the Sustainable Development Objectives and the Spanish position in them. Conceptional framework terms such as Human Right to Food, Food Security and Nutrition, Food Security, Nutritional Food Security, Food Sovereignty, Food Security as a global public good, Rural Development, Rural Regional Development, Regional Approach and Resilience are reviewed, ending this section with the search for the interrelationship between Food Security, Human Right to Food and Rural Regional Development. The chapter ends with a brief overview of what the main agencies for International Cooperation of the major DAC donors do in this area. In the implementation framework, a comparison is provided of the evolution of the ODA within the time frame of the investigation, from 2000 to 2013, granted to the sector by the Spanish Cooperation in terms of the various subsectors and also a comparison is made of the support provided by the DAC's major donors for the same period. Subsequently the core interventions of Spanish Cooperation in the Human Right to Food with civil society, with FAO and the UN Special Rapporteur on the Right to Food, Food Security Nutrition are examined, highlighting the Spain MDG Fund and the Special Programme for Food Security (PESA) and Regional Rural Development on the EXPIDER I and II project (Rural local development experiences in Latin America), and the PIDERAL project (Innovative policy development project of rural areas in Latin America) and three regionally focused interventions such as: the Latin America and Caribbean without Hunger (HFLACI) Initiative, the Central American Strategy for Rural Development (ECADERT) and the intervention of the Spanish Cooperation to support the ECOWAS Agricultural Policy. Empirical research, essentially with a qualitative approach, is examined and detailed in Chapter VI, reflecting the main conclusions of the investigation in the chapter of the same name, after having contrasted the ideas put forward, and then later compares the practical applications of the thesis and proposes possible new lines of research.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente obra se aborda el Desarrollo Territorial desde los prismas de las teorizaciones que lo informan, las metodologas que lo hacen operativo y las polticas y prcticas que permiten su implementacin. Dicho abordaje se realiza partiendo de una premisa, la de la Sustentabilidad, entendida como el prerrequisito tico que debe impulsar la accin humana que conduzca a la mejora de las condiciones de vida y trabajo de la humanidad, atendiendo sus necesidades bsicas de forma equilibrada con el sistema ecolgico en el que se sustenta nuestra existencia y sin comprometer la atencin de esas necesidades para las generaciones futuras. La premisa de la Sustentabilidad opera por tanto como el marco referencial desde el que proceder a la aplicacin de los anlisis sobre el objeto de estudio, sirviendo de elemento de contraste de las teoras, metodologas y prcticas analizadas. La finalidad ltima de esta investigacin es aportar una propuesta de modelo de Desarrollo Territorial Sustentable. Para ello se hace una revisin crtica de las principales teorizaciones que han abordado esta temtica desde distintas disciplinas como la Economa, la Ecologa, la Geografa y la Gestin Pblica, teniendo a la Sociologa como eje vertebrador del anlisis. Esas teorizaciones se concentran en el mbito de la Economa Regional, la Economa Ecolgica y las teoras de las Necesidades Humanas, con aportaciones de la perspectiva Eco-feminista. As mismo, se procede a la revisin de los programas europeos centrados en el desarrollo territorial y ms en concreto se analiza la poltica regional de la Unin Europea, con el objetivo de extraer elementos operativos que resulten tiles para terminar de completar la propuesta de modelo de Desarrollo Territorial Autocentrado Sustentable, en orden a desplegar los elementos referenciales y operativos de la metodologa de aplicacin de dicho modelo. Para este ltimo objetivo se procede tambin a la revisin de los diversos referentes tericos y metodolgicos que pueden informar una metodologa participativa reflexivo dialgica para el Desarrollo Territorial Sustentable. Esta investigacin incluye el estudio ms pormenorizado de la aplicacin de programas europeos de desarrollo en dos territorios. Uno respecto a programas de desarrollo rural desarrollados por la asociacin In Loco en la Serra do Caldeiro (Algarve portugus), y otro en el mbito urbano, en el barrio de La Mina (rea metropolitana de Barcelona), liderado por Fundacin CIREM. Como conclusin central de la investigacin se mantiene que, desde el paradigma de la Sustentabilidad, es necesario que las teorizaciones sobre el desarrollo territorial y las metodologas y prcticas que lo implementan, se incrusten sistmicamente en un cambio axiolgico histrico que propicie polticas para construir de forma reflexiva y dialgica un nuevo Contrato Social Sustentable para el conjunto de la Humanidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin se inscribe en el marco del proyecto de investigacin Planificacin y gestin sostenible del turismo. Propuesta metodolgica y aplicacin de un sistema de informacin turstica (METASIG), con referencia 1FD97-0403, financiado por la Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa (CICYT) y la Comisin Europea (FEDER).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores de este trabajo toman como marco de estudio e interaccin el espacio fsico, social y cultural mediterrneo para, en primer lugar, analizar descriptiva y comparativamente los logros obtenidos en educacin, salud, recursos econmicos e igualdad de gnero que indican su nivel de desarrollo socio-cultural y de bienestar humano, y que unen y separan a sus poblaciones. En segundo lugar, se verifica la existencia en los distintos pases mediterrneos de profundos desequilibrios demogrficos y de desiguales niveles de desarrollo y bienestar que son algunos de los factores que favorecen, aunque no de forma nica, los movimientos migratorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicacin acometemos (o tratamos) una de las posibles lecturas, a la luz del lema de la VII BIAU, "Arquitectura para la integracin ciudadana", de este panorama de obras, saludable ejercicio an pendiente y, en nuestra opinin, necesario e inaplazable tanto para el cumplimiento cabal de los objetivos de la BIAU ("la formacin de un pensamiento crtico" y "articular un espacio permanente de reflexin y debate promoviendo el inters y la participacin") como para la toma de decisiones futuras que se desprendan en consecuencia. La pertinencia de nuestra aportacin se fundamenta, adems, en que tanto la muestra como el catlogo y la propia exposicin oral del representante del jurado internacional de obras, presentan el Panorama Iberoamericano de Obras de la VII BIAU bajo el formato de un listado ordenado alfabticamente por pases, sin ulteriores reflexiones, en relacin, no a su calidad arquitectnica, sino a su capacidad real, efectiva, de construir espacio pblico y, con l, ciudadana y de integrar los factores que constituyen las seas de identidad de una comunidad: la geografa, la historia, el paisaje, la cultura...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el reconocimiento de la narracin grfica (cmic, tebeo, historieta, novela grfica) como una herramienta didctica adecuada, es necesaria la definicin de un canon artstico de obras que recojan ejemplos principales que se conviertan en obras de referencia. Ya en el canon de cien obras de literatura infantil juvenil del siglo XX (Equipo Peonza, 2004) aparecen ocho obras que podramos definir como cmic. Desde la Universidad de Alicante y la asociacin Unicmic se han desarrollado desde 1999 una serie de iniciativas para intentar configurar un canon artstico de la historieta. Una vez realizada la seleccin es fundamental constatar la necesidad de un canon escolar (Rovira-Collado, en Primeras Noticias de Literatura, n.258-259, 2010) con aplicaciones didcticas especficas. En 2012 tambin apareci el especial Cmic i Literatura (Revista taca n.3, 2012) con varias aportaciones en este sentido. Con este objetivo ha nacido en 2014 la red de investigacin en docencia universitaria Cmic como elemento didctico. Posibilidades de la narracin grfica en disciplinas acadmicas y tramos de preparacin a la Universidad. En dicho proyecto, las Tecnologas del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) son una herramienta indispensable para su desarrollo y difusin. Los miembros de esta red de investigacin han realizado distintas aproximaciones al uso de las mismas en el estudio de la narracin grfica. Objetivos: -Reconocer las posibilidades didcticas del cmic como elemento de innovacin educativa; -Analizar la presencia de los tebeos en el aula de lengua y literatura; -Proponer una primera aproximacin al canon artstico de Unicmic; -Plantear la investigacin en torno al canon escolar de la narracin grfica; -Conocer distintas herramientas digitales para la creacin de cmics en el aula de Educacin Primaria y Secundaria, -Analizar el uso de la tecnologa (conferencias en directo, realidad aumentada, cdigos QR, blogs, encuestas online) para el conocimiento y explotacin didctica de las historietas. Desde la red de docencia universitaria y la asociacin Unicmic se plantearon en 2013 dos cursos centrados en las posibilidades educativas del noveno arte: Cmic como elemento didctico I. Aplicaciones en Internet para la creacin de historietas, disponible en http://www.tucamon.es/contenido/aplicaciones-en-internet-para-la-creacion-de-comic.; Cmic como elemento didctico II. Literatura e Historia en vietas, disponible en http://aplicacionesdidacticascomicua2013.blogspot.com.es/. A travs de ellos se ha planteado la importancia de la tecnologa para profundizar en nuestra investigacin y en la difusin del proyecto. En el siguiente trabajo recogemos una serie de propuestas en torno al cmic que podramos incluir en cualquier proyecto de promocin lectora o plan de lectura en Educacin Primaria y Secundaria. Adems se plantearn una serie de dinmicas donde las TAC son fundamentales como propuesta de innovacin educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ed. oficial.