988 resultados para Cucumis sativus L.
Resumo:
Post-transcriptional modification of viral mRNA is essential for the translation of viral proteins by cellular translation machinery. Due to the cytoplasmic replication of Paramyxoviruses, the viral-encoded RNA-dependent RNA polymerase (RdRP) is thought to possess all activities required for mRNA capping and methylation. In the present work, using partially purified recombinant RNA polymerase complex of rinderpest virus expressed in insect cells, we demonstrate the in vitro methylation of capped mRNA. Further, we show that a recombinant C-terminal fragment (1717-2183 aa) of L protein is capable of methylating capped mRNA, suggesting that the various post-transcriptional activities of the L protein are located in independently folding domains.
Resumo:
Sea level rise (SLR) is a primary factor responsible for inundation of low-lying coastal regions across the world, which in turn governs the agricultural productivity. In this study, rice (Oryza sativa L.) cultivated seasonally in the Kuttanad Wetland, a SLR prone region on the southwest coast of India, were analysed for oxygen, hydrogen and carbon isotopic ratios (delta O-18, delta H-2 and delta C-13) to distinguish the seasonal environmental conditions prevalent during rice cultivation. The region receives high rainfall during the wet season which promotes large supply of fresh water to the local water bodies via the rivers. In contrast, during the dry season reduced river discharge favours sea water incursion which adversely affects the rice cultivation. The water for rice cultivation is derived from regional water bodies that are characterised by seasonal salinity variation which co-varies with the delta O-18 and delta H-2 values. Rice cultivated during the wet and the dry season bears the isotopic imprints of this water. We explored the utility of a mechanistic model to quantify the contribution of two prominent factors, namely relative humidity and source water composition in governing the seasonal variation in oxygen isotopic composition of rice grain OM. delta C-13 values of rice grain OM were used to deduce the stress level by estimating the intrinsic water use efficiency (WUEi) of the crop during the two seasons. 1.3 times higher WUE, was exhibited by the same genotype during the dry season. The approach can be extended to other low lying coastal agro-ecosystems to infer the growth conditions of cultivated crops and can further be utilised for retrieving paleo-environmental information from well preserved archaeological plant remains. (c) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
A fundamental question in protein folding is whether the coil to globule collapse transition occurs during the initial stages of folding (burst phase) or simultaneously with the protein folding transition. Single molecule fluorescence resonance energy transfer (FRET) and small-angle X-ray scattering (SAXS) experiments disagree on whether Protein L collapse transition occurs during the burst phase of folding. We study Protein L folding using a coarse-grained model and molecular dynamics simulations. The collapse transition in Protein L is found to be concomitant with the folding transition. In the burst phase of folding, we find that FRET experiments overestimate radius of gyration, R-g, of the protein due to the application of Gaussian polymer chain end-to-end distribution to extract R-g from the FRET efficiency. FRET experiments estimate approximate to 6 angstrom decrease in R-g when the actual decrease is approximate to 3 angstrom on guanidinium chloride denaturant dilution from 7.5 to 1 M, thereby suggesting pronounced compaction in the protein dimensions in the burst phase. The approximate to 3 angstrom decrease is close to the statistical uncertainties of the R-g data measured from SAXS experiments, which suggest no compaction, leading to a disagreement with the FRET experiments. The transition-state ensemble (TSE) structures in Protein L folding are globular and extensive in agreement with the Psi-analysis experiments. The results support the hypothesis that the TSE of single domain proteins depends on protein topology and is not stabilized by local interactions alone.
Resumo:
We develop a new dictionary learning algorithm called the l(1)-K-svp, by minimizing the l(1) distortion on the data term. The proposed formulation corresponds to maximum a posteriori estimation assuming a Laplacian prior on the coefficient matrix and additive noise, and is, in general, robust to non-Gaussian noise. The l(1) distortion is minimized by employing the iteratively reweighted least-squares algorithm. The dictionary atoms and the corresponding sparse coefficients are simultaneously estimated in the dictionary update step. Experimental results show that l(1)-K-SVD results in noise-robustness, faster convergence, and higher atom recovery rate than the method of optimal directions, K-SVD, and the robust dictionary learning algorithm (RDL), in Gaussian as well as non-Gaussian noise. For a fixed value of sparsity, number of dictionary atoms, and data dimension, l(1)-K-SVD outperforms K-SVD and RDL on small training sets. We also consider the generalized l(p), 0 < p < 1, data metric to tackle heavy-tailed/impulsive noise. In an image denoising application, l(1)-K-SVD was found to result in higher peak signal-to-noise ratio (PSNR) over K-SVD for Laplacian noise. The structural similarity index increases by 0.1 for low input PSNR, which is significant and demonstrates the efficacy of the proposed method. (C) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
The adsorption Of DL-homocysteine (Hcy) and L-homocysteine thiolactone (HTL) on Au(1 1 1) electrode was investigated in 0.1 M HClO4 by cyclic voltammetry and in situ scanning tunneling microscopy (STM). Hcy and HTL molecules formed highly ordered adlayers on Au(1 1 1) surface. High-resolution STM images revealed the orientation and packing arrangement in the ordered adlayers. Hcy molecules formed (2root3 x 3root3)R30degrees adlayer structure and H-bonds between carboxyl groups were assumed to be responsible for the origin of tail-to-tail or head-to-head molecular arrangement, while HTL molecules formed (4 x 6) adlayer structure, and two different orientations and appearances in the ordered adlayer were found. Structural models were proposed for the two adlayers.
Resumo:
El trabajo se desarrolló de octubre a marzo (1997-1998) en la hacienda Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en el departamento de Managua. Se evaluó el efecto de cuatro niveles de fertilización completa (12-30-10) y el testigo (sin fertilización) sobre la producción de semillas de Canavalia ensiformis L. Para esto se utilizó un diseño experimental de bloque completo al azar (BCA) y se estudió el efecto de un sólo factor (niveles de fertilización): Con tres repeticiones, formándose un total de 15 parcelas. El ensayo se realizó en un área total de 229.5 m2. Para evaluar las variables: rendimiento de semillas. cantidad promedio de semillas por vainas, largo promedio de vainas, número promedio de vainas por planta y altura de plantas (cm). Teniendo como parcela útil 3 m2. El estudio estadÃstico contempló el uso de análisis de varianza: El resultado del análisis no mostró diferencia significativa entre bloques ni tratamientos, sin descartar la existencia de diferencias reales. Al realizar el análisis de presupuestos parciales determinamos que el tratamiento de mayor utilidad con respecto al testigo es T2 (24.00 kg/ha) de fertilización 12-30-10. Debemos señalar que este incremento no justifica la aplicación de fertilizante en las condiciones en que se realizó el ensayo ya que la diferencia que se presenta es mÃnima. La no significancia entre tratamiento se atribuye probablemente al momento de aplicación del fertilizante (al momento de la siembra), que nos hace suponer no fue utilizado por las plantas para la producción de semillas, si no para otras actividades fisiológicas de las mismas.
Resumo:
El presente ensayo se realizó en la finca "La Camorra" propiedad del Señor Rodolfo Blandón Luquez. Entre octubre/97 abril/98, en el departamento de Boaco. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, se evaluaron los efectos de tres frecuencias de corte (21, 24, 27 dÃas) sobre la producción y calidad de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis), durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los ganaderos que manejan sus pasturas en todo el pais. Los resultados de los análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Duncan) determinaron que las frecuencias de cortes tuvieron diferencias significativas (p<0.05) sobre la producción de materia seca y materia verde. El mayor rendimiento de materia seca/corte se obtuvo en la frecuencia de 27 dÃas con 1569.47 kg/ha y, la menor producción correspondió a 21 dÃas (869.27 kg/ha). Los resultados del análisis realizados determinaron que existe diferencias significativa (p<0.05) de las frecuencias de corte sobre los porcentajes de proteÃna bruta. y fibra cruda encontrándose el mejor porcentaje de proteÃna a los 24 dÃas con 10.8 y, el menor valor a los 27 dÃas con 9.6. Con respecto a fibra cruda el mayor valor porcentual fue a los 27 dÃas con 37.1 y, el menor a los 21 dÃas con 32.7 El análisis económico determino que, para los tratamientos avaluados se obtuvieron ganancias, alcanzando mayor relación B/C para el tratamiento de 27 dÃas de C$1.56.
Resumo:
El presente estudio se realizo en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilometro 13 carretera Norte desvÃo a Sabana Grande, Managua, Nicaragua. Este estudio duró 28 semanas comprendidas entre el 15 de Agosto del año 2000 al 8 de Marzo del año 2001. El objetivo general de estudio fue: contribuir a definir la calidad de la canal de cerdos a través de procesos de engorda utilizando dietas no convencionales para establecer las potencialidades o viabilidad de éstas en producción, utilizando diferentes raciones: (T1) Concentrado 100%, (T2) Marango 30% + 70% Concentrado, (T3) Marango 48% + 52% de Concentrado. Se utilizaron 36 cerdos hÃbridos, formándose grupos de 12 cerdos por tratamiento. los cerdos se pesaron al inicio y luego cada 15 dÃas hasta el momento de su sacrificio: 1er sacrificio y 2do sacrificio. En el primer sacrificio el T1 presento el mayor rendimiento en canal con un 71.28%, superando en un 9.32% al T2 y en un 17.53% al T3. En el segundo sacrificio el T2 presento el mayor rendimiento en canal con un 75.79%, superando en un 4.19% al T3 y en un 4.51% al T1. En el primer sacrificio se obtuvo una distribución similar entre los puntos de grasa dorsal de cada tratamiento, sin embargo el T1 alcanzo el mayor espesor de grasa dorsal con un promedio de 32.6 mm con una diferencia respecto al T2 de 10 mm y de 17 mm respecto al T3. En el segundo sacrificio se obtuvo una distribución variada entre los diferentes puntos de grasa dorsal de cada tratamiento, aquà el T1 siempre mantuvo el mayor espesor de grasa dorsal con promedio entre puntos de 32,6 mm con una diferencia respecto al T2 de 9.4 mm y de 12.2 mm respecto al T3. Se utilizó un análisis descriptivo, siendo las variables principales: rendimiento en canal (RC), peso vivo (PV), peso canal (PC), composición de la canal (CC), composición de la grasa (CG) y espesor de la grasa dorsal (EGD). los cerdos del T2 en el 1er sacrificio obtuvieron un mayor porcentaje de carne en comparación con los otros tratamientos, mientras que los cerdos del T3 obtuvieron el mayor porcentaje de costilla y hueso en comparación con los otros tratamientos. los cerdos del 2do sacrificio del T3 obtuvieron el mayor porcentaje de carne en comparación con los otros tratamientos, mientras que los cerdos del T1 obtuvieron el mayor porcentaje de costilla y el T2 obtuvo el mayor porcentaje de hueso y el menor porcentaje de grasa. El análisis estadÃstico demostró que para el primer sacrificio existieron diferencias altamente significativas con respecto al peso final, peso canal, rendimiento y significativo en el hueso. En el segundo sacrificio existieron diferencias significativas en grasa, costilla y en el porcentaje de carne. Se realizo un análisis de separación de medias según Tukey al 5% para los casos en que se encontraron diferencias significativas. Esta prueba se realizó con el fin de categorÃzar los tratamientos.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el municipio de Managua, durante el perÃodo de agosto a marzo (1999-2000). Se evaluó el efecto de tres densidades de siembra del gandul (Cajanus cajan) (L). (Millsp) sobre la producción de granos. Para esto se utilizó un diseño en bloques completos al azar , con tres bloques y tres tratamientos . Las variables estudiadas fueron: Altura promedio de la planta (cm), Diámetro del tallo (cm), Número de vainas por planta, Número de granos por vainas, y Producción de granos en kg/ha. El análisis estadÃstico consistió, en análisis de varianza y separación de medias usando Duncan. En el cual se determinó que hubo efecto significativo al (P< 0.001) entre tratamiento para las variables Altura de la planta y Número de vainas por plantas y producción de granos, y significativo al (P< 0.05) entre bloques. La mayor producción de granos se obtuvo del (T3) con 3183.8 kg/ha, el que también resulto el de mejor rentabilidad económica.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la Utilización del ajo (Allium sativum L.) como desparasitante en terneros menores de un año en la finca Buenos Aires del Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta ubicado en las Coordenadas 12º 45'48" de latitud Norte con 85° 37' 36" de Longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 337.6 metros, una precipitación promedio entre 1400-1800 mm, con una temperatura promedio 24°C. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 15 terneros divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 5 animales seleccionados al azar y sometidos a tratamientos distintos, aplicando una sola dosis. Tratamiento I: Ajo al 5%, Tratamiento II: Ajo al 10%. Tratamiento III: Albendazol. Los parásitos gastrointestinales encontrados nematodos fueron los siguientes: de los géneros Strongyloides spp y ,Trichostrungilus spp, el cestodes Moniezia spp y el protozoarios Coccideas spp. Tanto el genero Strongyloides spp y la Moniezi a spp se mantuvieron en niveles leves durante el tiempo, el genero Coccidea spp mantuvo los niveles de moderado hasta los 14 dÃas y paso a los niveles abundante a partir de los 21 dÃas, el género Ttrichostrogylus spp mantuvo los niveles de abundantes durante los 14 y 21 dÃas. Ninguno de los tres tratamiento tuvieron efecto para los géneros Ttrichostrogylus spp y el genero Coccidea spp, pero si para los géneros Strongyloides spp y la Moniezia spp.
Resumo:
La marchitez bacteriana de la papa causada por Ralstonia solanacearum (E. F. Smith) es una de las principales limitantes en la producción de es te cultivo. R.olanacearum es una especie altamente variable, el estudio de su diversidad poblacional es un importante factor a considerar para su control. Con el objetivo de conocer la distribución y la variabilidad, se realizó un estudio durante el perÃodo comprendido de Septiembre de 2006 a Enero de 2007, en diferentes localidades distribuidas en tres departamentos de Nicaragua (EstelÃ, Matagalpa y Jinotega ), donde se recolectaron 18 muestras de tejidos vegetales (tubérculos y tallos) de papa (Solanum tuberosum L.) y suelo, las que fueron analizadas en laboratorio de MicrobiologÃa de la Universidad Nacional Agraria (UNA), para el aislamiento, identificación y multiplicación de la bacteria. Se realizaron siembras en plato petri que contenÃan medio de cultivo medio agar sacarosa-peptona. Posterior a su aislamiento se realizó purificación en un medio especÃfico (tetrazolium). Las cepas bacterianas se identificaron mediante la determinación de caracterÃsticas culturales, morfológicas, fisiológicas y bioquÃmicas. En el primer caso, se observaron caracterÃsticas de borde, elevación, consistencia y color de las cepas individuales cultivadas en el medio agar sacarosa- peptona. Las caracterÃsticas morfológicas se comprobaron a través observación en el microscopio óptico. La confirmación de las caracterÃsticas fisiológicas y bioquÃmicas, se realizó a través de pruebas de KOH al 3%, oxidasa, catalasa y revelación de flagelos. Las colonias bacterianas identificadas como Ralstonia solanacearun, se les realizó la prueba de carbohidratos para la caracterización de biovares, basada en la utilización de azúcares y oxidación de alcoholes (Hayward, 1991). Las pruebas de hipersensibilidad se realizaron en plantas de tabaco (Nicotiana tabacumL.). Estas fueron inoculadas mediante la infiltración de la suspensión bacteriana de 24 hrs de crecimiento. Como resultado de la prueba, se identificaron dieciséis aislamientos pertenecientes al biovar 3 y dos aislamientos pertenecientes al biovar 1. Siendo el biovar 3 el más prevaleciente en los sitios de muestro. La raza fue identificada en base a sintomatologÃa presentada, resultando ser la raza 1.
Resumo:
Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo de cuatro lÃneas de alfalfa (Medicago sativa L.) en condiciones de campo y de vivero, se realizó un estudio en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua Km 11 carretera norte, , entrada al CARNIC 2 km al lago. Teniendo su ubicación geográfica en un cuadrante con las siguientes coordenadas: 12°10'14"a 12"08'05" en latitud Norte y 86.10'22" a 86"09'44" longitud Oeste. El estudio se realizó en dos fuses 1) de campo y 2) en vivero. En ambos se determinó el grado de adaptación de cuatro lÃneas de alfalfa (Medicago sativa L.), tres procedentes de Texas-EE UU (8L418, 105916 y 9818) y una de Sébaco-Nicaragua (l3-A50) donde se ha establecido por más de tres años. El ensayo de campo se estableció en un área que anteriormente fue utilizada para la siembra de sorgo forrajero y el de vivero se realizó en el vivero de la UNA, en la misma finca. Se consideró cada una de las lÃneas como tratamiento. El Diseño experimental usado para ambas fases fue de bloques completos al azar (BCA), con 4 repeticiones. En campo con parcelas experimentales fueron de 4 m2 (2 m x 2 m), para un área total de 120m2 Se sembraron 6 surcos a una distancia de 30 cm entre surco y 14 plantas por surcos distanciados a 15 cm. Se realizó análisis de varianza utilizando programa SAS versión 99, cuando se encontró diferencias significativas o altamente significativas para tratamientos se realizaron pruebas de medias según Duncan. El terreno se preparó de forma convencional, con una chapea inicial, un paso de arado y gradeo de forma mecanizada, posteriormente se realizó la estructuración del diseño de campo. Las variables evaluadas según las condiciones de campo fueron: germinación, altura de la plantas, daños por plaga y enfermedades y ramificación, en las condiciones de vivero fueron: germinación, sobrevivencia, altura (cm), daños por plagas y enfermedades. Como resultado se obtuvo que 3 de las lÃneas presentaron buena germinación en condiciones de campo y vivero siendo la de mejor comportamiento la lÃnea 13A-50 con un promedio del 97%. Para altura la lÃnea 9818 presentó el mejor comportamiento en condiciones de campo con rangos de 48cm - 58 cm manteniendo superioridad durante el estudio en comparación con el resto de las lÃneas evaluadas. En daños por plagas la lÃnea 8L418 la de menor afectación, y la más afectada fue la lÃnea l3A-50. En daños por enfermedades la lÃnea 9818 obtuvo los mayores daños en los niveles de moderado a muy grave y la lÃnea l3A-50 fue la de menor incidencia. Todas las lÃneas presentaron una ramificación media de 30%, siendo la lÃnea 105916 la de mejor comportamiento. En vivero la lÃnea l3A-50 presentó la mejor altura. La lÃnea 9818 fue la de mejor adaptabilidad en condiciones de campo, seguida de la lÃnea BA-50. Pero en condiciones de vivero la lÃnea 13A-50 fue la de mejor adaptabilidad, seguida de la lÃnea 8L418.en resumen la lÃnea l3A-50 fue la de mejor comportamiento adaptativo.
Resumo:
Para el estudio se utilizaron 68 novillos producto del cruce de la raza Pardo Suizo x Brahman con un peso inicial de 230 ± 33 kg, con el objetivo de evaluar el efecto de tres tratamientos anabólicos sobre la ganancia de peso total en pastoreo libre durante un periodo de 100 dÃas, siendo los tratamientos los siguientes: T 1 (Zeranol implante: Zeranol Over®), T2 (Zeranol Over® formulación tixotrópico), T3. (Overmax® LA Premium: Zeranol + ivermectina 3.15%), comparado con el T4 Testigo o Control (Sin implante). A los animales pesados y organizados en tres grupos con caracterÃsticas semejantes, se les aplicó los tratamientos y cada grupo estuvo conformado por 17 novillos; de igual manera, fueron desparasitados con Vermectina La Premium 3. 15 %, a razón de 1ml por cada 50 kg de peso vivo (kg p.v), antes de aplicar los agentes anabólicos. Se determinó el incremento en peso a partir del peso final e inicial, y se calculó la Ganancia Media Diaria (GMD) en cada uno de los tratamientos. Para el diseño de dos vÃas se utilizó el test de Fisher (Análisis de Varianza) y el Test de Friedman, y categorización estadÃstica mediante la MÃnima Diferencia Significativa (DMS, P=O.OS). El análisis estadÃstico determinó efecto altamente significativo (P=O.OOl) en la GMD, en donde la GMD fue de 739, 624, 590 y de 536 gramos para los tratamientos T3 (Overeas® LA Premium: Zeranol + Ãvermectina), TI (Zeranol implante: Zeranol Over®), T2 (Zeranol Over'l formulación tixotrópica) y el Control, respectivamente. El implante Overmax® LA Premium (Zeranol+ivermectina3.15%) superó en más de 27 % al tratamiento sin implante, siendo este el tratamiento de mayor rentabilidad, con 83.43 dólares en ganancia de peso por animal, y una relación Beneficio/Costo de 1.27 por cada unidad monetaria invertida.
Resumo:
Durante las últimas décadas se han conseguido importantes avances en la crÃa del Ara macao L. y parte de la razón del incremento en la reproducción son los avances en la nutrición, la estimulacion de nidificación y facilidad de la crÃa manual de sus polluelos. En la actualidad se ha estado trabajando en la identificación de rasgos de dimorfismo sexual, pero esta especie no posee muchos. El uso de incubadoras se ha popularizado en grado apreciable, y como resultado es posible retirar los huevos poco después de la puesta y proceder a incubación y al cuidado de los polluelos después de nacidos de forma separada. Mientras tanto y durante este proceso, los adultos ya estarán nidificando de nuevo. Este sistema a menudo llamado "doble nidada" estimula el ciclo reproductivo natural de los guacamayos y obviamente permite doblar el número de polluelos en cada época de crÃa. El uso de registros en el criadero permitirá obtener mejores resultados, para esto se diseñan fichas de registro reproductivo y fichas de registro individual.El aspecto exótico de los guacamayos puede dar la impresión de que son delicados y por ello propensos a enfermar. La mayorÃa de estos guacamayos exigen cuidados sencillos y gozan de larga vida con tal que se les instale en un entorno limpio y se alimenten de forma balanceada. Hay que someter a estrecha observación todas las aves recién adquiridas, en especial si han sido importadas. El estrés causado por el transporte y por un entorno que no les es familiar, habrá reducido la resistencia del ave a las enfermedades. Aparte de ello, cabe que en su nuevo entorno se encuentre con microorganismos dañinos con los que no se hayan familiarizado y a los cuales son virtualmente inmunes las aves ya instaladas. Al igual que cualquier otro animal, pueden verse aquejados por un número considerable de enfermedades, por cuyo motivo ha de constituir objetivo de todo aquel que disponga de varios ejemplares, reducir, a través de la higiene, la incidencia del riesgo que sobre ellos se cierne y tener plena conciencia de cuales son las situaciones en las que cualquier enfermedad puede propagarse.