1000 resultados para Criterios de evaluación académica
Resumo:
De acuerdo con su Proyecto educativo la universidad se ha impuesto la tarea de entregar a la sociedad egresados que se caracteriza no únicamente por un conocimiento cabal de los contenidos propios de su profesión sino por valores y capacidades profesionales que trascienden dichos contenidos y que les permiten actuar eficazmente tanto en su capacidad profesional como en su calidad de miembro de una familia, de una comunidad o como ciudadano colombiano y del mundo
Resumo:
El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda.
Resumo:
La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo
Resumo:
Se ha realizado un estudio de los riesgos y sus grados, señalando que a la Empresa le falta observar o mejorar los siguientes criterios: mejora en los criterios de evaluación haciéndolo de manera constante y con los instrumentos básicos de medición de riesgos como audiómetros y luxometros; implantar un sistema de evacuación rápida ante posibles hechos. Adecuar y mejorar la señalética para seguridad de todos. Elaborar un Plan de Desarrollo y capacitación, especialmente para trabajadores de alto riesgo. Realizar campañas que incentiven el orden y el aseo de manera general. Apoyarse con la División de Riesgos del Trabajo del IESS, promoviendo una nueva política y cultura de prevención de Riesgos Laborales,au
Resumo:
El ser humano desde siempre ha sentido deseos de divertirse a sí mismo y divertir a los demás a través de historias fascinantes. Contar cuentos es una tarea apasionante, motivadora y gratificante, no sólo para el oyente sino también para el narrador. Utilizar un modelo de cuento pedagógico como apoyo al aprendizaje en el área de conocimiento del medio para niños de tercero primaria le permite fomentar en él, su comprensión lectora y optimizar su rendimiento académico. Este modelo de cuento está adaptado a la edad de los estudiantes y contiene ilustraciones llamativas, cada uno de los cuentos van relacionados con el tema de conocimiento del medio que se quiere aprender, cada narración tiene diferentes personajes tanto principales como secundarios al igual se plantea unos objetivos, unas pautas a tener en cuenta, una actividad a desarrollar acompañada de los criterios de evaluación, la solución de la prueba y las competencias que se consiguen al desarrollar la lectura y las actividades. Es importante tener en cuenta que nunca se debe forzar al niño a que lea un cuento ya que debe nacer en él, el interés por la lectura. No debe ser una obligación o un castigo. Este trabajo de investigación presenta con claridad estrategias que no solo estudiantes, sino docentes y padres de familia pueden llevar a la práctica. Siendo una interesante forma de aprender y enseñar porque no hay niño al que no le llame la atención aprender a través de una lectura de cuento. Teniendo en cuenta lo que nos enseña Mañu (2011) en su libro Docentes Competentes, “Muchos se limitan a estudiar para el próximo examen, está bien, pero no basta. Se trata de aprender lo máximo posible en el menor tiempo necesario; sin caer en la ansiedad”. Esta nueva forma de aprender Conocimiento del medio a través de cuentos, permite al niño engarzar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo además al aplicarlo como recurso didáctico, los profesores pueden utilizarlo no solo como introducción a cada tema sino como refuerzo de contenidos ya vistos, adecuándolo tanto a los objetivos de clase como a las condiciones generales de la misma, la edad y al grado de sus estudiantes...
Resumo:
5 Sentidos es un restaurante que se crea a partir de las expectativas que tienen las personas de encontrar un lugar novedoso, diferente y divertido, salido de lo común. Es un lugar fusión que contempla tanto de la gastronomía moderna como la clásica, donde se da cabida al público de experimentar el uso de todos sus sentidos en un recinto bañado de sorpresas desde el momento de cruzar la puerta, dando acogida a un gran sector demográfico el cual consideraba que no podía acceder a un sitio como este, para probar la magia culinaria que allí se ofrece. 5 Sentidos se aleja de la formalidad y elegancia de un sitio que se caracteriza por la comida que allí se ofrece para dar paso a la informalidad, donde las personas que allí acuden, son grupos de amigos o familiares que buscan encontrar un lugar casual y relajado. 5 Sentidos pretende inspirar a esas personas que consideran que hay cosas imposibles tanto de crear como de imaginar, para que se lancen a crear, hacer, construir; no construyan sueños, hagan sus sueños realidad.
Resumo:
Este proyecto de investigación es un estudio de factibilidad de importación del calzado para dama desde China para la empresa colombiana Kenzo Jeans a través del cual se evalúan a profundidad estrategias en producto, precio y distribución para que la empresa valore la conveniencia del proceso. El objetivo de esta investigación es generar herramientas y estrategias necesarias para que la empresa logre tener una visión más completa al importar calzado desde China para la distribución en el mercado colombiano. Este estudio se realizó con el fin de brindar información para que la gerencia pueda tomar decisiones correctas, eliminando el desconocimiento que pueda generar mayor incertidumbre al involucrarse en un proceso de importación. Para llevar a cabo este proceso se determinaron unos criterios de evaluación y selección mínimos respecto al diseño del producto, precio, calidad, número de unidades mínimas para realizar el pedido, empaque y etiquetado con el que debían contar los posibles proveedores en China. Esto se realizó a través de un acercamiento a los potenciales proveedores y permitió filtrar a aquellos que podrían cumplir con los criterios exigidos por Kenzo Jeans. Una vez realizado el proceso de clasificación y selección se logró determinar que existe potencial en la importación de calzado de dama desde China. Hecho este proceso se sugiere a Kenzo Jeans realizar contacto directo con estas empresas a través de un posible viaje de negocios.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo general del proyecto ha sido profundizar en el conocimiento de diversos criterios morfofisiológicos de interés para la selección del trigo duro en ambiente mediterráneo y la evaluación del impacto que la mejora de la productividad ha ejercido sobre los mismos. El grado de consecución de los objetivos específicos en los que estaba involucrado nuestro subproyecto se detalla a continuación.
Resumo:
El estudio que se presenta consiste en la aplicación de una escala ajustada a criterios para el diagnóstico del Trantorno Antisocial de la Personalidad (eje II, 301.70) a una población penitenciaria a efecto de comprovar su valor discriminativo resto al diagnóstico clínico. La escala propuesta se reveló altamente sensible (87,5%), específica (90%) y predictiva (valor predictivo positivo del 89% y valor predectivo negativo del 87%) frente a la evaluación clínica. La evaluación se llevó a cabo por dos clínicos especializados mediante la utilización de una entrevista semiestructurada extraida y adaptada del DIS (Robins, 1981), obteniéndose un índice concordancia intragrupo entre evaluadores de 8.82. Se hacen refencias a la posible explicación de los falsos positivos obtenidos en la escala TAP.
Resumo:
Tesis (Maestría en Formación y capacitación de Recursos Humanos) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias para la Planificación de Asentamientos Humanos) U.A.N.L.