994 resultados para Congreso Nacional de Filosofía (3º : 1980 : Buenos Aires)
Resumo:
Los frutos climatricos, como el kiwi, deben cosecharse una vez que alcanzan la madurez fisiolgica, a fin de no comprometer su calidad gustativa. El propsito del presente trabajo fue determinar la instancia del desarrollo cuando los frutos del cv. 'Hayward' alcanzaron la madurez fisiolgica, mediante la medicin de ndices de madurez objetivos. Para tal fin, un lote comercial de kiwi cv 'Hayward' situado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) s e c o s e c h s e m a n a l m e n t e d e s d e l a s 11 semanas despus de plena floracin (sdpf) hasta la cosecha comercial, a las 18 sdpf. La fruta fue analizada a la cosecha y despus de un perodo de almacenamiento (53 das a 2C) y maduracin (7 das a 20C). A cosecha, el contenido de materia seca de la fruta, la firmeza de la pulpa y la acidez titulable del jugo no sufrieron cambios significativos a partir de las 16 sdpf. Al final del perodo de almacenamiento y maduracin, los slidos solubles y la acidez titulable, as como la prdida de peso de los frutos, no variaron significativamente en frutos cosechados a partir de las 16 sdpf. Estos resultados sugieren que la madurez fisiolgica se alcanz dos semanas antes de la cosecha comercial. Con mayores exigencias protocolares de contenido de materia seca, la madurez comercial se habra logrado recin a las 18 sdpf. A madurez fisiolgica, los ndices de madurez registraron los siguientes valores: 5,4% slidos solubles, 1,18% acidez titulable, 14,2% materia seca y 49% semillas negras.
Resumo:
Fil: H. G. C..
Resumo:
Fil: Zonana, Vctor Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas
Resumo:
Fil: Martin De Blassi, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas
Resumo:
El objetivo de este artculo fue encontrar un sinergismo entre los mximos de actividad solar y las lluvias cadas en Azul, Pcia. de Buenos Aires (3645' S; 5957' O y altitud: 137 m s. n. m.), emplendose una serie de precipitaciones anuales desde 1913 hasta 2012. Los resultados mostraron que los ltimos cuatro mximos de actividad solar se relacionan con los aos de mayores precipitaciones. Las precipitaciones anuales para dichos aos, presentaron un promedio de 1317 mm (2,4 desvos estndar sobre la media) que result significativamente diferente a la media de los ltimos cien aos (855,7 mm 191,1 mm). Se encontr una relacin positiva entre los aos de mxima actividad solar y la aparicin de eventos extremos en las precipitaciones, que generan excesos hdricos e inundaciones en el sector rural y urbano de Azul.
Resumo:
El modelo U.S.L.E. (Universal Soil Loss Equation), desarrollado por Wischmeier y Smith en 1978, es un modelo paramtrico creado para estimar la prdida anual de suelo. Engloba, dentro de los cinco factores intervinientes, todas las caractersticas de la cuenca, incluyendo tanto aspectos fsicos como caractersticas edficas, geolgicas y geomorfolgicas, sin olvidar las relacionadas con el clima, y el tipo de manejo y uso del suelo. El objetivo del trabajo fue estimar la prdida de suelo a nivel de la cuenca hidrogrfica del Arroyo Belisario, ubicada en el Partido de Tornquist, en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Ms de 1.200 ha (aproximadamente 50% de la cuenca), presentaron prdidas de suelo mayores a las 50 tn.ha-1.ao-1. Se observ que los factores K y LS son determinantes de los elevados valores presentes en la cabecera de la cuenca. La elaboracin de la cartografa correspondiente a cada factor de la U.S.L.E se realiz con el Sistema de Informacin Geogrfica Idrisi Andes. Se concluye que el modelo fue aplicado de manera correcta en la cuenca del Arroyo Belisario, brindando resultados que facilitarn la toma de decisiones para un futuro ordenamiento territorial.
Resumo:
Fil: Krieger, Matas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Prez Ballari, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Los estudios sobres migraciones en Argentina se han ocupado en los ltimos aos fundamentalmente de las corrientes migratorias limtrofes, procurando analizar la insercin laboral de los migrantes, sus derechos; las trayectorias laborales y las prcticas discriminatorias de las que son sujetos. En este trabajo se pretende hacer una revisin de la lectura existente hasta el momento, centrndose en los migrantes bolivianos. En el trabajo se realizar un anlisis cuantitativo de la situacin de los migrantes bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires, procurando analizar las principales caractersticas sociodemogrficas y las principales caractersticas laborales de los migrantes
Resumo:
Fil: Pagani, Mara Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Nieto, Daniela Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Las Areas Protegidas costeras en la provincia de Buenos Aires tienen dificultades de gestin ambiental y requieren de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vnculos entre los derechos de propiedad, la participacin y la accin colectiva en el manejo de los recursos del territorio. Por lo tanto, la institucionalidad del manejo de las reservas provinciales costeras se define en escenarios muy complejos de governanza. Las estrategias de governanza de las Areas Protegidas, en el marco del desarrollo sostenible, generan cambios en el papel del estado y las instituciones, que deben adecuarse y reorientarse para involucrar las iniciativas nacionales, regionales, privadas y locales a la gestin. Los retos actuales de la administracin municipal y regional, en el caso de las Areas Protegidas, son la construccin de una 'imagen objetivo' de futuro para la planificacin-gestin y la bsqueda de un modelo unificado para la sistematizacin de la gestin ambiental regional-local. Las acciones de gestin en las Areas Protegidas generan necesidades de investigacin que no deben estar aisladas de la participacin de los interesados. En este sentido se postula que la accin debe ser el producto inmediato y permanente de la investigacin participativa, como fuente de conocimiento y de resultados. El objetivo es evaluar la situacin actual y las necesidades de gestin - investigacin, dirigidas al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la provincia de Buenos Aires, identificando los temas relevantes para la ejecucin de una agenda ambiental. Para ello, se establecen una serie de criterios (tcnicos y operativos) para la elaboracin de un cuestionario, que se aplica a actores vinculados a las reservas seleccionadas como casos de referencia. Los resultados de los cuestionarios permiten determinar potencialidades y restricciones para un proyecto de un sistema de manejo integrado y los temas centrales (conservacin, desarrollo econmico, apoyo logstico y desenvolvimiento institucional) para una agenda de investigacin, capacitacin y gestin. Por ltimo se elaboran una serie de parmetros, a modo de gua indicativa, que sern validados en un futuro taller para sugerir la jerarqua y prioridad de temas base de agenda para un Sistema de reas Protegidas. En el debate actual sobre polticas pblicas, la sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el compromiso y participacin activos de los actores en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia una agenda priorizada de gestin ambiental de reservas es un documento esencial en estos procesos