1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe y analiza las relaciones polticas y literarias, centrndose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso poltico que lider Jorge Elicer Gaitn, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de Jos Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el poltico aparecen dentro de un campo intelectual y poltico que dej ver sus efectos en la vida de ambos, hacindolos converger en causas comunes as como separndolos en diferentes momentos de la historia del pas entre finales de los aos veinte y el desenlace del Bogotazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo qu comemos, dnde lo comemos, cundo lo comemos, cmo lo cocinamos, en dnde lo cocinamos y con quin lo compartimos son acciones que estn determinadas directamente por la cultura y hacen parte de la formacin de la identidad y del sentido de pertenencia de un individuo hacia un grupo, lugar o regin. Es parte de la riqueza cultural de un pueblo y por ende hace parte de su patrimonio cultural inmaterial. Las tradiciones gastronmicas al igual que otras prcticas, de carcter inmaterial, estn vivas, en constante movimiento e influenciadas por factores exgenos, lo que trae como consecuencia que estas costumbres, tradiciones y saberes se pueden ir perdiendo en su paso de generacin en generacin. Esta perdida hace que sea necesario tomar medidas para perpetuar su uso y sensibilizar a la gente para que se apropie de este. Para comenzar esta labor, primero hay que saber qu se tiene, qu saberes, tcnicas, utensilios y tradiciones giran en torno a la comida regional y comenzar a documentarlos. Esta labor es el primer paso en el camino para comenzar a realizar un inventario del patrimonio gastronmico colombiano; el hilo conductor de este inventario va a ser inicialmente las preparaciones comunes a todo el pas para despus ir llegando a las recetas propias de cada zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cultural, que propone una serie de actividades entre el Museo Nacional de Colombia y el Colegio de la Presentacin Centro, donde se busca emplear las piezas del museo y sus tcnicas de lectura y apreciacin de objetos para elaborar un taller ldico que integre diversas reas de aprendizaje, creando un discurso global que facilite la asociacin entre lo acadmico y lo cotidiano y que este asociado a un proyecto escolar pedaggico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende hacer un breve recuento sobre el desarrollo y transformacin del patrimonio cultural construido en la ciudad de Bogot, representado particularmente en su centro histrico, los sectores de conservacin y sus bienes de inters cultural. Se parte de analizar brevemente algunas experiencias que demuestran que los mecanismos empleados para proteger este patrimonio no han contribuido a su preservacin y en muchos casos han promovido su desaparicin. Teniendo en cuenta que tanto el centro histrico de la ciudad, como algunos sectores de inters cultural son los espacios con mejor infraestructura y mayor representatividad de la misma, se hace imprescindible su recuperacin con el fin de evitar el progresivo deterioro al cual se ve abocado, dndole una nueva interpretacin econmica y social. Por lo tanto se plantea una propuesta que busca la creacin de una organizacin gestora para el desarrollo y conservacin del patrimonio construido de Bogota, la cual por medio de de una serie de acciones pretende revalorar la importancia y significacin de estos sectores incorporndolos a las dinmicas actuales de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la necesidad de responder a la pregunta de por qu si la figura de los Curadores Urbanos fue creada para suplir una deficiencia del Estado; garantizar una eficiencia en la expedicin de licencias de urbanismo y construccin y otorgar tecnicidad a una labor que tiene como principal objeto velar para que el ordenamiento territorial de la capital se aplique de manera eficaz, Bogot contina desordenada y catica, con altos ndices de precariedad, dficit habitacional y con problemas serios de espacio pblico, entre otros. Problemas que se fueron agudizando como consecuencia de las migraciones del campo a la ciudad y el aumento normal en las tasas de crecimiento demogrfico. El Distrito, con las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Pealosa, busc la manera de organizar los instrumentos para darle ms coherencia a los procesos urbanos en la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogot como movimiento social contemporneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de accin colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interaccin, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemnicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolucin y progresivo desarrollo de las agendas, prcticas y movilizacin de los actores, sus intereses y los recursos simblicos, materiales y polticos que los motivan e intervienen en la formacin de identidades polticas particulares. En este sentido, la presente investigacin analiza la forma como el movimiento gay en Bogot desarrolla su identidad y describe como ste se articula como un actor social y poltico en un entorno antagnico de poltica urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemnicas de la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desde La incidencia del manejo del Espacio Pblico en Bogot, entre los aos 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos se divide en cinco captulos: el primero, parte de la contextualizacin del problema de investigacin y surge de la necesidad de abordar la problemtica con caractersticas temporales y espaciales en Bogot; el segundo se refiere al marco terico y conceptual del problema; aborda elementos urbansticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materializacin urbana, a travs de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las polticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los captulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolucin de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusin del presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte en primer lugar, con el desarrollo de un marco terico que permite comprender los alcances del Voto en Blanco en el sistema electoral colombiano. Este propsito se alcanzar desde las perspectivas de las teoras democrticas clsicas y contemporneas hasta llegar a la teora de la resistencia civil. En segundo lugar es necesaria la utilizacin de un marco de referencia metoldogico, que permita al lector entender bajo que criterios se obtuvieron los resultados aqu presentados. En tercer lugar se har una descripcin de la evolucin del Voto en Blanco en la legislacin colombiana, para luego aterrizar en los estudios de los casos donde se hacen plausibles los efectos trascendentales y contundentes del Voto en Blanco en el sistema electoral del pas. Y por ltimo se har un balance general del impacto que la nueva valoracin del Voto en Blanco genera para la democracia Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin es importante porque Bogot sin hambre pone de actualidad la seguridad alimentaria, lo que constituye una oportunidad para revisar este tema, pues muy pocas veces en Bogot se le ha dado trascendencia al problema de la malnutricin y aunque los anteriores alcaldes manejaban ciertos programas de alimentacin, ninguno se constitua como parte importante de su programa de gobierno, como en este caso. La iniciativa del gobierno de Garzn de establecer una poltica de seguridad alimentaria para Bogot surgi principalmente por el anlisis de la encuesta de calidad de vida, realizada en el ao 2003, y de las cifras del SISVAN.4 Aunque esta encuesta no contiene muchas preguntas sobre el tema alimentario, percibi que hay un gran nivel de pobreza en la ciudad, sobretodo en ciertas localidades. Adems se observ que el tema de la alimentacin era muy precario porque en la encuesta se hizo una pregunta enfocada a establecer si haba algn miembro de familia que haba dejado de consumir las comidas diarias por problemas de falta de dinero, y el dato arroj que en el 8.6 de cada cien hogares hay al menos un miembro que no consume ninguna de las tres comidas (desayuno, almuerzo, comida) por falta de ingresos.5 Motivo por el cual dentro de BSH la meta de dar apoyo alimentario a personas fue de 625 mil personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa constituye una aproximacin al anlisis de las Polticas Pblicas del sector educativo en la ciudad de Bogot y asume como principal objeto de estudio el establecimiento de los aciertos y falencias en la formulacin de los programas e iniciativas tendientes a la prestacin de tales servicios en sectores poblacionales de alta vulnerabilidad. En este caso se focalizan los planteamientos del programa de gobierno de la Alcalda Mayor de Bogot en el perodo comprendido entre los aos 2004 y 2005 en relacin con las comunidades en situacin de desplazamiento forzado. En consecuencia el marco de referencia de la evaluacin se circunscribe a los enunciados contenidos en el Plan de desarrollo Bogot Sin Indiferencia y el Plan sectorial Bogot una Gran Escuela y stos a su vez, relacionados con su pertinencia y articulacin frente a los lineamientos internacionales y la normatividad nacional en materia de desplazamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuidado del Medio Ambiente es un tema que desde las ltimas dcadas ha venido tomando cada vez ms importancia en el mundo entero. Despus de dos devastadoras guerras Mundiales y de una acelerada industrializacin de pases que hoy se constituyen como los ms desarrollados a nivel global, la Comunidad Internacional se ha puesto a travs de los aos en la tarea de reunirse y tratar de encontrar soluciones a los problemas que afectan hoy el Medio Ambiente y su conservacin en todo el mundo. Desde la creacin de las Naciones Unidas en 1945, se pens en darle un espacio a la discusin del cuidado del planeta y fue en 1972 cuando se decidi crear el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA1. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)2 hecha en 1992 fue tal vez la reunin ms importante que propuso una actividad concreta de los Estados para el cuidado ambiental, tuvo la oportunidad de convocar a 172 gobiernos y a otras organizaciones que para ese entonces ya se interesaban por este tema de talla mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado los fenmenos de violencia que aquejan a los Estados pueden terminar afectando de alguna manera la seguridad, integridad y estabilidad democrtica de los dems Estados. Los fenmenos delincuenciales tales como el narcotrfico, la trata de personas, el terrorismo tienden a convertirse en problemas que trascienden las fronteras y su combate efectivo depender de los mecanismos de cooperacin en todos los campos que para ello establezca la comunidad internacional. En desarrollo de las complejas relaciones de las que se valen las organizaciones delincuenciales se hace difcil la lucha contra ellas por parte de un slo Estado. Como resultado, la comunidad internacional adopt la cooperacin como instrumento de apoyo internacional brindando las herramientas necesarias no slo para reprimir el delito internacional sino para ofrecer ayuda econmica, mdica, judicial, educativa entre otras, contribuyendo al desarrollo de los pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin, es analizar el impacto del Programa EXPOPYME en la Internacionalizacin de las pequeas y medianas empresas asesoradas por el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM- de la Universidad del Rosario en Bogot, en el periodo 2002-2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, las minas antipersona (MAP), las municiones abandonadas sin explotar (MUSE) y otros artefactos explosivos improvisados continan destruyendo las vidas y el sustento de la poblacin civil, especialmente en zonas rurales, y dificultando seriamente el desarrollo de las reas contaminadas por estas armas en ms de 60 pases en el mundo. Actualmente, se pueden encontrar minas en lugares como: campos, caminos, lagunas, casas, sembrados, cualquier espacio puede tener presencia de minas y esto representa grandes riesgos para todas las actividades de las personas que habitan en los territorios afectados .La no remocin de estas armas en los territorios afligidos pone en riesgo a muchas personas, especialmente a los nios y nias ya que por su curiosidad y atrados por los diversos objetos como las minas llegan a manipularlas.