997 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares
Resumo:
Esta investigacin analiza la movilidad ocupacional de los inmigrantes entre sus pases de origen y Espaa, as como sus principales determinantes. La misma se basa en los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes y el uso de una escala de estatus ocupacional de carcter internacional (ISEI). La evidencia muestra que, por lo general, los inmigrantes sufren una fuerte degradacin ocupacional en Espaa con respecto a sus pases de origen. sta se explica en buena medida por la intensa degradacin que suelen experimentar al incorporarse al mercado de trabajo espaol, puesto que la mejora ocupacional asociada a su estancia en nuestro pas es limitada. La degradacin ocupacional al llegar es mayor para las mujeres, los inmigrantes de mayor nivel educativo y los procedentes de pases en desarrollo. La recuperacin posterior confirma la hiptesis de una movilidad ocupacional en forma de U profunda para los dos ltimos colectivos, mientras que las mujeres padecen mayores dificultades para progresar ocupacionalmente. Residir en Espaa, convalidar estudios extranjeros, aprender castellano y regularizar la situacin documental mejoran el estatus ocupacional, pero, excepto en el ltimo caso, de forma lenta. Acceder al primer empleo en Espaa a travs de redes informales tiene un efecto negativo sobre el logro ocupacional. Por ltimo, mayor tiempo buscando empleo y una bsqueda de trabajo que incluya la movilidad geogrfica se traducen en una mejora ocupacional mayor, mientras que el desempleo tiene un efecto negativo.
Resumo:
El segent Treball de Fi de Carrera analitzar la figura den Pep Guardiola de forma profunda i analtica. Lobjectiu es veure les capacitats i competncies de lactual entrenador del F.C. Barcelona, i conixer el seu propi model directiu. Per a aix repassarem prviament qu es un lder i quines caracterstiques t, per a desprs poder analitzar les accions i comportaments den Pep Guardiola, relacionant-les amb el lideratge i ratificant-les mitjanant comparacions amb altres entrenadors de lelit, i concloure, en conseqncia,definint el model de Pep Guardiola
Resumo:
Actualment, sn cada vegada ms freqents els desplaaments de certes poblacions pertanyents a pasos subdesenvolupats cap a pasos desenvolupats per motius laborals, cosa que crea fora debat social. La qesti es centra en si s possible un equilibri entre aquelles persones immigrants que busquin treball i l'acceptaci per part de les poblacions que acullen a esmentats collectius. Aix sembla ser viable sempre que s'aconsegueixi el benefici mutu; uns aconsegueixen treball i uns altres un millor desenvolupament econmic. No obstant, a pesar d'aquesta millora econmica, aquestes poblacions estaran obertes a acceptar immigrants i acollir-los? Realment, s'estan implementant mesures perqu aix es faci realitat? s un fet la implementaci de la Llei d'acollida en certes poblacions de Barcelona?
Resumo:
L'objecte d'aquest treball s l'anlisi de la situaci laboral dels discapacitats al llarg de l'any 2008. Per a la seva elaboraci s'ha dut a terme un estudi del tracte que aquest collectiu rep per part de les Administracions Pbliques, les empreses i la societat en general. Al llarg del treball es donar una visi detallada de la normativa legal vigent en favor dels discapacitats, de la presncia d'aquest collectiu en les plantilles de les empreses representades en l'IBEX 35 i de les activitats adreades a aconseguir la seva plena integraci engegades des de les diferents associacions i fundacions espanyoles. Histricament els discapacitats s'han trobat en una situaci de clara desavantatge en el mercat laboral, patint taxes d'atur molt superiors a les de la poblaci total. Pel que fa a aquesta circumstncia, l'Estat Espanyol, comptant amb el suport d'una extensa xarxa d'organismes no guvernamentals, ha dissenyat una srie de mesures legals per tal d'incentivar la contractaci d'aquestes persones per part de l'empresariat espanyol. Amb aquest assaig acadmic es pretn analitzar l'efectivitat d'aquestes mesures i trobar possibles solucions tendents a afavorir la paulatina integraci dels discapacitats.
Resumo:
Consiste en el desarrollo de una aplicacin WEB-MAP para la visualizacin y consulta de los proyectos ejecutados por AudingIntraesa. La tecnologa utilizada fue MySQL como sistema de gestin de bases de datos, HTTP Apache como servidor web y Adobe Flex como entorno de desarrollo. Se cre una base de datos. Se dise una interfaz de usuario intuitiva, eficiente y atractiva. Se desarrollaron rutinas en AS3 para dotar de funcionalidades a la aplicacin. Incluyen la consulta y actualizacin en tiempo de ejecucin, descarga de ficheros externos, la fcil navegacin por el mapa con capacidades de zoom, pan, cambio de mapas.
Resumo:
Esta investigacin se propone describir los rasgos esenciales de un tipo de personajes que hemos denominado, a efectos de generalizacin terica, como buscavidas, peregrinos antihroes del sistema laboral contemporneo, deficientemente integrados a los valores del capitalismo e irreductibles a sus principios disciplinarios, que podemos hallar en la novelstica del s. XX. He escogido a ttulo de ejemplo cuatro novelas emblemticas: Viaje al fin de la noche (1932), de Louis-Ferdinand Celine (1894-1961); La Conjura de los Necios (1980), de John Kennedy Toole (1937-1969); Factotum (1975), de Charles Bukowski (1920-1994) y Los Hermanos Tanner (1907), de Robert Walser (1878-1956). Asimismo, en el tercer captulo de esta investigacin, tendremos en cuenta la novela El Desaparecido (1927), de Franz Kafka (1883-1924), como un contrapunto iluminador que contribuye a analizar el tejido problemtico de las dinmicas laborales en el pasado siglo. Karl Rossman, el desaparecido, no pertenece a la categora de los buscavidas, porque a diferencia de estos, aspira a progresar en su carrera, pero sufre los golpes bajos de un sistema que tiene reservado a su condicin de emigrante la misma suerte ingrata.
Resumo:
Los cuerpos artificiales ( muecos, autmatas, maniques) son tratados a travs de tres tipos de discurso: del artificio, de la mirada y del deseo. Esta perspectiva permite abordarlos, no como representaciones ni como dobles (Dppelgnger) sino como significantes en el discurso , como objetos de deseo y como puntos de articulacin de la mirada. En el discurso del artificio se pasa revista al binomio natural/artificial y , a travs de distintos textos , El tratado de Hombre de Ren Descarrtes, la teora de los maniques y la generatio aequivoca de Bruno Schulz, y el film Jidlo (Comida) de Jan Svankmajer, se hace lo propio con los paradigmas desde los que se ha metaforizado al cuerpo humano. En el discurso de la mirada, se los aborda desde la perspectiva psicoanaltica del campo escpico, a travs de El hombre de la arena, de ETA Hoffmann. Los discursos del deseo tratan de algunos aspectos de esta pulsin : el deseo masculino desde La Eva futura de Villiers de lIsle Adam, el deseo de hijo, a travs del film Otesnek de Jan Svankmajer y la genericidad del deseo en dos novelas de Gaston Leroux , La mueca sangrienta y la mquina de asesinar . Los cuerpos artificiales, as, podran ser considerados, en su potencia significativa, no ya como dobles , sino como efectos de lo real, como pequeos otros, como objetos a lacanianos y como simulacros.
Resumo:
El presente trabajo presenta la revisin de los mapas de distritos industriales y sistemas productivos locales manufactureros de gran empresa de Espaa siguiendo la nueva metodologa ISTAT 2006. El artculo presenta la metodologa de identificacin de sistemas locales de trabajo, distritos industriales, sistemas productivos locales manufactureros de gran empresa y los resultados completos de su aplicacin para Espaa. Incluye adems los anexos con las asignaciones de los municipios espaoles por mercado local de trabajo para el ao 2001, los 205 distritos industriales identificados as como sus especializaciones principales, y su equivalente para los 66 sistemas productivos locales manufactureros de gran empresa.
Resumo:
El estudio actualiza por cuarto ao las tasas de reincidencia juvenil en las medidas de libertad vigilada e internamiento en Catalunya. En este caso se ha seguido a la poblacin que finaliz una medida el ao 2005 y se les ha seguido hasta el 31 de diciembre de 2008. Los resultados nos dicen que se mantiene la tasa de libertad vigilada (23,0%) y sube ligeramente aunque sin ser significativamente diferente respecto del ao pasado la de internamiento (62,3%). The study updates the rates for the fourth year of recidivism in the juvenile probation and confinement in Catalunya. In this case, the population that ends a punishment in 2005 were followed until December 31, 2008. The results tell us that maintaining the rate of probation (23.0%) and rises slightly but not significantly different from last year the rate of confinement (62.3%). El estudio actualiza por cuarto ao las tasas de reincidencia juvenil en las medidas de libertad vigilada e internamiento en Catalunya. En este caso se ha seguido a la poblacin que finaliz una medida el ao 2005 y se les ha seguido hasta el 31 de diciembre de 2008. Los resultados nos dicen que se mantiene la tasa de libertad vigilada (23,0%) y sube ligeramente aunque sin ser significativamente diferente respecto del ao pasado la de internamiento (62,3%)
Resumo:
Hi ha un ampli consens a afirmar que els agressors de parella constitueixen un grup molt heterogeni. Per tant, intervencions homognies no poden ser eficaces. Lobjectiu daquesta recerca ha estat validar la primera proposta tipolgica realitzada amb agressors de parella en una mostra espanyola. Estudis internacionals avalen aquesta metodologia classificatria i la proposen com una eina efica per dissenyar programes de tractaments ajustats a les necessitats dels agressors. Seguint un procediment similar al dels estudis internacionals, sha aplicat un protocol davaluaci que cobreix aquelles facetes que poden contribuir a letiologia de la conducta violenta contra la parella i a la classificaci dels agressors. Les variables analitzades sn: autoestima, distorsions cognitives, trastorns de la personalitat, ira, conflictes de parella, impulsivitat, afecci, empatia i desitjabilitat social. Cinquanta interns del Centre Penitenciari Brians-2, condemnats per un delicte en el qual la vctima era la parella o exparella, van ser avaluats entre els mesos dabril i doctubre del 2009. Lanlisi de conglomerats ha perms classificar la mostra en dos grups que es diferencien partint de les variables dinters. El grup 1 (23 subjectes) correspon al subtipus normalitzat: baixa psicopatologia, major empatia i afecci segura. El grup 2 (27 subjectes) podria ser etiquetat com a antisocial o patolgic per la seva major psicopatologia, els antecedents i la impulsivitat i la seva menor empatia i afecci (insegur/hostil). Aquests resultats contribueixen a avalar laproximaci tipolgica com un mtode til en la classificaci dagressors i una eina dinters per als equips teraputics. Sevidencia la necessitat daplicar programes de tractament diferenciats que permetin gestionar de manera ms productiva els recursos disponibles. Treballar amb grups homogenis far ms efectiva la intervenci i ajudar el terapeuta a anticipar el comportament del grup i dissenyar actuacions concretes amb vista a una evoluci favorable.
Resumo:
El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia del programa de tratamiento con agresores domsticos. La investigacin consiste en una comparacin entre sujetos de las variables psicolgicas antes y despus del tratamiento. La principal conclusin es que el programa de tratamiento recibe un soporte parcial de los datos empricos obtenidos y que las variables criminolgicas no parecen influir en estos resultados.
Resumo:
La investigacin aborda el problema de la violencia de gnero dentro de la pareja en mujeres inmigrantes. El objetivo es conocer el impacto de los dispositivos sociolegales sobre las propias mujeres inmigrantes, a la vez que se conoce como el fenmeno de la inmigracin ha influido en las prcticas institucionales. Los resultados indican efectos de proteccin y a la vez efectos perversos en los dispositivos sociolegales que se cuidan de las mujeres inmigradas. Se hacen propuestas para una intervencin ms situada y reflexiva.
Resumo:
El estudio actualiza las tasas de reincidencia que se publicaron en 2005 en la investigacin La reincidencia en el delito en la justicia de menores, relativas al colectivo de jvenes que finalizaron medidas de libertad vigilada e internamiento durante el ao 2004. Para ello se ha realizado un seguimiento de estos sujetos hasta finales de 2007. Este es ya el tercer estudio que se realiza de forma seriada sobre esta materia, y permite comparar los tres aos de evolucin de la tasa de reincidencia juvenil tras la puesta en marcha de la Ley Orgnica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.