986 resultados para Barrio islámico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar el proceso de asesoramiento desarrollado en la escuela para comprenderlo y mejorarlo, y en qué medida dicho proceso ha contribuido a la mejora de dicha escuela. Barrio, centro, familias, alumnado, profesorado, asesor. Focalizada en torno a dos problemas: 1. Centrado en el análisis, comprensión y mejora del propio proceso de asesoramiento. 2. Persigue analizar y comprender cómo ha influido el proceso de asesoramiento en la mejora de una escuela concreta. A) Categorías para el análisis del proceso de asesoramiento; proceso versus contenido; apoyo versus neutralidad; reactivo versus proactivo; construcción de capacidades versus ayuda directa; personal versus impersonal; orientado a la institución versus orientado a los individuos. Descriptores: desarrollo de procesos generales, centrado de contenidos específicos; etc. B) Categorías para el análisis del proceso de mejora de la escuela: relaciones interpersonales, liderazgo, condiciones organizativas, relaciones con el entorno, procesos de trabajo, currículum y disciplina, y modelo de escuela. Descriptores: confianza versus indiferencia o desconfianza, horizontalidad, etc.. Notas de campo, diario del asesor, grabaciones, documentos-informes, otros documentos, manifestaciones lúdico-afectivas, encuestas y guías. Se describen logros, opiniones y valoraciones. A) Proceso de asesoramiento. La relación voluntaria establecida entre profesorado y asesor con respecto al proceso de asesoramiento, legitimó su rol y fue elemento clave para neutralizar su posible marginalidad. La potenciación de las relaciones personales estuvieron siempre en la base de un proceso de asesoramiento que se caracterizó por la colaboración entre profesorado y asesor. El asesoramiento ofrecido puede ser definido como sostenido en el tiempo, con el propósito de facilitar la resolución de problemas en el centro. El asesor actuó como facilitador de procesos de cambio, no como experto en contenidos. La relación de igualdad establecida con el profesorado, una de las claves más importantes que favorecieron el desarrollo profesional. Ocasiones en las que el asesoramiento proporcionó ayuda directa tenían como finalidad iniciar procesos de capacitación profesional. Las demandas orientaron el proceso de asesoramiento. El modelo de proceso, favoreció en todo momento la mejora de la escuela. No conocemos el impacto que el modelo procesual de asesoramiento haya podido tener en las aulas. El asesoramiento procesual acaba influyendo sobre todos los problemas que van surgiendo en la escuela. B) Proceso de mejora de la escuela. La decisión del profesorado de afrontar un proceso de mejora escolar de forma voluntaria determinó el tipo de relaciones que se generaron en el centro. Las relaciones se construyeron sobre la base de la confianza mutua. Diálogo, discusión, y crítica fueron los pilares que la sustentaron. Las relaciones afectivas, construidas dentro y fuera del centro, favorecieron la mejora. A medida que se desarrollaba el proceso de mejora, el entramado relacional se potenciaba. Las relaciones horizontales facilitaron que la toma de decisiones fuera ampliamente compartida. El centro diferenció claramente lo que era un proceso de mejora de otros proyectos oficialistas que perseguían valores muy diferentes. La escuela no se conformó con los éxitos parciales que se iban obteniendo. La participación progresiva de familias y alumnado configuró un modelo de escuela que aspiraba a potenciar sus valores. El tiempo empleado en el desarrollo de valores como participación, implicación en la toma de decisiones, etc. dotó al profesorado de un alto grado de identificación personal con el proceso de mejora. El proceso comenzó liderado por la directora y se fue diluyendo el poder entre las unidades organizativas creadas ante las necesidades del cambio. La comunicación fluida entre directora y asesor, ejes de un liderazgo compartido que perseguía la creación de capacidad interna. No se produjeron liderazgos incontrolados. La presencia en los claustros de agentes externos y la creación de la comisión de comunicación confirman la apertura de la escuela hacia el entorno. Las unidades organizativas que se crearon son una muestra de que la escuela aprendió a organizarse. La disponibilidad de los recursos humanos para participar en las unidades organizativas fue una de las claves del proceso de cambio. Uno de los aspectos mejor valorado por el profesorado es el aprendizaje profesional compartido durante la experiencia. El desarrollo del profesorado se produjo en paralelo a la mejora de la escuela. Se ha constatado mejora importante de la disciplina en el centro pero no el alcance que esta mejora haya podido tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El modelo de escuela que iba surgiendo, a medida que el proceso de mejora se desarrollaba, responde a las características de una cultura democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudio de las escalas de Matson, que comprenden: a) composición factorial y fiabilidad; b) validación concurrente de las escalas comparandolas con las puntuaciones en el test sociométrico. 2) Esclarecer la existencia o inexistencia de sesgos en padres, profesores y los propios alumnos al evaluar las habilidades sociales de los niños mediante las escalas de Matson. 149 niños del Colegio Nacional del Barrio de la Salud de Tenerife de quinto de EGB; sus edades estaban entre los 10 y los 12 años, 89 niños y 60 niñas. El nivel socioeconómico es medio-bajo. Como variable control se contó con la nota media final de cada niño. Variables: A) sesgos de los grupos evaluadores: padres y profesores. B) sesgos en función del sexo, rendimiento académico y adaptación social. C) variable control: nota media final de cada niño. 1) Escalas de Matson para niños y profesores que se extendieron también a los padres en esta investigación. 2) Test sociométrico: se utilizó el modelo recomendado por Beck y otros, 1978, en el cual cada niño de la clase debe evaluar a todos los demás, contestando a una pregunta dada. 1) El cuestionario de Matson se presenta como un instrumento de valor psicométrico adecuado. Su consistencia interna es alta y su fiabilidad es de 0,85419. La correlación con el test sociométrico le otorga una cierta validez concurrente; 2) La fiabilidad del autoinforme resulta aceptable, aunque el resultado es menor que el obtenido por el cuestionario; 3) Padres y profesores pertenecen al mismo grupo de evaluadores cuando utilizan el cuestionario Matson; 4) En cuanto al sexo, no se encontró evidencia del mismo para los profesores. En cuanto a los padres estos no evaluaron diferencialmente a niños y niñas, salvo en el factor de sociabilidad, donde los niños obtuvieron una puntuacion mayor. Los propios niños son los que se evaluaron diferencialmente, siendo las niñas las que se percibieron con una imagen más pobre; 5) En cuanto al rendimiento académico, influye más en las evaluaciones que hacen los profesores que en las que hacen los padres; 6) La aceptación social no afecta a la valoración de los padres; si afecta a las valoraciones positivas de los profesores y a las negativas de los niños. En el caso del autoinforme es necesario un estudio posterior con mayor número de sujetos y mayor variabilidad en la procedencia. Los resultados obtenidos en esta investigación deberían contrastarse con estudios posteriores donde se utilizaran muestras mayores tanto de niños como de profesores y más variadas en cuanto a su procedencia. Resultaria interesante que se añadieran otras variables para su estudio, como inteligencia de los niños, rendimiento académico desglosado en asignaturas,autocontrol, etc. También podrían hacerse análisis diferenciales por ejemplo, de cada niño, de cada ítem, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico recoge ejemplificaciones de posibles formas de trabajo de los contenidos canarios en el aula, desde las distintas etapas y áreas. Son sugerencias para realizar distintos tipos de actividades puntuales, que puedan ser integradas en las programaciones de los distintos centros, o utilizadas como complementos a las mismas. Son propuestas que sirven para la reflexión del docente y que deben ser abordadas, modificadas y utilizadas en lo que le pueden aportar desde su experiencia personal y en las condiciones particulares de cada centro educativo y de cada grupo de profesores. Todas las propuestas giran en torno al concepto de localidad (calle, barrio, ciudad, municipio) y de región..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La duraci??n de la cinta de v??deo es de trece minutos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta una primera aproximación teórico-histórica a la administración de la cadena de abasto en Colombia en el área de los almacenes que proveen bienes de consumo repetitivo en el hogar. El tema es pertinente puesto que el sector se encuentra en este momento en transformación, debido a la entrada de grandes capitales de la industria multinacional.   Desde la perspectiva del autor, los “superetes” entendidos como: “tiendas de barrio con caja de salida”, son una oportunidad interesante para que el pequeño comerciante colombiano enfrente la entrada de estos capitales. En este sentido el articulo plantea un marco teórico para una aproximación a  la gestión adecuada de estos establecimientos comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en el IES José del Campo en Ampuero. El colectivo de profesores está implicado en el proyecto ya que todos los cursos participarán del jardín, pero concretamente son cinco profesores lo encargados directamente. Los objetivos son: 1. Implicar a los alumnos que participen en el proyecto en tareas que les induzcan a desarrollar una actitud de respeto hacia las instalaciones del centro. 2. Desarrollar en los alumnos hábitos manuales (manejo de azadas, rastrillos, preparación de compost, aprendizaje de técnicas de riego, poda, etc). 3. Fomentar en los alumnos una actitud flexible y de cooperación en el trabajo en equipo, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas. 4. Potenciar en los alumnos una valoración por un medio ambiente no alterado por el hombre. 5. Conseguir que los alumnos sean prudentes en la utilización de los recursos. 6. Desarrollar una actitud de respeto y cuidado por los vegetales. 7. Que los alumnos aprendan a reconocer y valorar la importancia del suelo, del agua, etc. 8. Que aprendan a valorar críticamente el efecto de los productos químicos. 8. Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo. 9. Sensibilización hacia el peligro de extinción que sufren muchas plantas. 10. Desarrollar hábitos de recuperación, reutilización y reciclaje de materiales desechables. Se elaboraron 5 unidades didácticas para el desarrollo del proyecto: 1. Estudio morfológico de los principales tipos de hojas. 2. Estudio morfológico de las flores. 3. Estudio e identificación de las principales especies arbustivas y arbóreas autóctonas en función de sus características foliares. 4. Estudio de los frutos. 5. Estudio de las plagas y de los principales trastornos fisiológicos de los especímenes del jardín. Los materiales utilizados han sido semillas, azadas, rastrillos, plantas, regaderas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se puso en marcha en el CP El Haya en Villabañez. Sólo consta en la memoria la responsabilidad y participación de una profesora de Educación Física que propuso como objetivos: 1. Romper los estereotipos sexistas que plantean que algunos deportes sean sólo práctica de chicos: elementos de fuerza, agresividad, competitividad (por ejemplo el fútbol); y otros sólo de chicas: movimientos expresivos y rítmicos (como la gimnasia rítmica, la danza o el ballet).. 2. Plantear actividades de interés para ambos sexos que permitan realizar lo que tradicionalmente ha sido negado a cada uno de ellos. 3. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equitativas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales y sexuales.4. Sentir la necesidad de formar equipos tanto mixtos como no mixtos. 5. Valorar los progresos en desarrollo corporal independientemente del sexo y de baremos o marcas oficiales establecidas externamente. Para ponerlo en práctica se hizo en el Área de Educación Física a través de las siguientes actividades: juegos con los diferentes aparatos de gimnasia rítmica ( cuerda, aro, pelota, mazas, cinta); inicio en la técnica de dichos aparatos; juegos con el balón tradicional de fútbol; inicio en la técnica de este deporte; juegos que implican movimiento corporal, libres y dirigidos; juegos musicales. Para realizar la evaluación la profesora tuvo en cuenta: 1. Realizar movimientos sencillos siguiendo un ritmo. 2. Realizar mensajes corporales y comprenderles. 3. Mostrar creatividad en sus manifestaciones expresivas.4. Participar con agrado en las actividades expresivas. A su vez establece una serie de criterios para evaluar el desarrollo de los alumnos a través de la observación directa.El material utilizado en este proyecto fue el propio de los ejercicios (cuerdas, aros, cintas, balones) además de vídeos y música en cassettes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se puso en marcha por la Agrupación Buelna Cieza de Escuelas (ABCDE) formado por seis escuelas de la zona. En él participaron varios profesores representantes de cada colegio y pertenecientes a la agrupación nombrada. Objetivo general: Elaborar el cuadernillo. Objetivos específicos: reforzar la evaluación y Conocer aspectos cántabros. Elaboraron un cuadernillo de trabajo para el verano cuya base literal está basado en aspectos, personajes célebres, calles, accidentes geográficos cántabros con el objetivo de que en un futuro próximo los alumnos tengan interés por el conocimiento de las raíces y valores de su tierra, que le ayude a construir su identidad y autonomía personal con una imagen positiva de sí mismo. El cuadernillo recoge los contenidos básicos del Primer curso de Primaria e introduce personajes mitológicos, actividades creativas, etc. La evaluación como se indica en el proyecto, pretende ser global, continua, formativa, reguladora y orientadora del proceso educativo y conocer a través de las actividades los objetivos que se van consiguiendo. Una vez acabado el período de vacaciones de verano, el cuadernillo se revisó en cada clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo se basa en una investigacion etnografica realizada en el barrio Diana Turbay de Bogotá. Su objetivo es analizar cietos aspectos que favorecieron la conformacion de este barrio de origen ilegal, la organización de sus habitantes en su lucha diaria por conseguir unas mejores condicones de vida y la dinamica de cambio de sus relaciones sociales como parte del proceso de integracion del barrio a la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el IES Alberto Pico ubicado en un Barrio de Santander económicamente bajo donde se encuentra la situación en que todos los alumnos no pueden comprar calculadoras, por ello y otras razones pedagógicas las profesoras decidieron desarrollar esta iniciativa, para ello establecieron los objetivos:1. Introducir la calculadora gráfica y simbólica en la clase de Matemáticas para así dedicar menos tiempo a hacer ejercicios repetitivos de destrezas algebraicas y gráficas y poder utilizarlo en resolución de problemas. Para su desarrollo propusieron en primer lugar la formación del profesorado a través de una profesora del CPR de Leganés en Madrid y a continuación el trabajo con los alumnos siguiendo el orden: 1. Realizar el trabajo analítico de forma usual (lápiz y papel) y usar la calculadora gráfica como mero apoyo, tanto de cálculo como gráfico. 2. Resolver problemas gráficamente y verificar el resultado de forma analítica. 3. Resolver gráficamente problemas cuya solución analítica o bien no se puede encontrar o bien las matemáticas necesarias no son adecuadas al nivel de los alumnos. Otra de las fuentes utilizadas en el trabajo con los alumnos fue: Calculatrix de Valencia cuyos trabahjos se encuentran en Internet. El material utilizado fueron: calculadoras y material del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Pintor Manuel Liaño de Barreda, participaron cinco profesores en el proyecto de los que tres asistieron a cursos de formación sobre bibliotecas escolares y el programa ABIES impartido por el CPR de Torrelavega. Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: Organizativos: 1. Eliminar de la biblioteca aquellos libros que no se utilicen habitualmente por estar desfasados o no ser atractivos. 2. Adquirir nuevos fondos para dotarla convenientemente para los lectores a quien se dirige.3. Poseer una biblioteca moderna y hábil para ser utilizada. 4. Informatizar los volúmenes con el programa ABIES. 5. Abrir la biblioteca a padres, madres y antiguos alumnos. 6. Involucrar a la Asociación de Padres. Educativos: Crear y potenciar el hábito lector. Facilitar la continuidad de la ilusión lectora. Recuperar como lectores a los adultos que han perdido este hábito. Intentar que la biblioteca sea un foco de animación cultural para el barrio. Las actividades que se pusieron en marcha para su desarrollo fueron: Entrega de carnets de lector. Forrado de libros y pegado de tejuelos y códigos de barras. Actividades de animación a la lectura y libro fórum. Explicación de las normas de uso de la biblioteca. Préstamo de libros. Redacción de artículos para la revista escolar. Catalogación de libros e informatización de los fondos bibliográficos. Colaboración de ex-alumnos para efectuar el préstamo de libros en horario extra escolar. Préstamo de libros. En el anexo se puede consultar los resultados de las encuestas realizadas y también las peticiones de los alumnos antes de comenzar con el proyecto. Los materiales utilizados fueron: ordenador, material infotmático, material de papelería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del CP Menéndez Pidal de Torrelavega. Un grupo grande de profesores de todos los niveles educativos y especialidades participaron en su desarrollo. Los objetivos del proyecto fueron: 1. Desarrollar un sentimiento de Comunidad Educativa a través de la realización de un Proyecto común para todo el Centro. 2. Fomentar la interdisciplinariedad del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante contenidos, procedimientos y actitudes que engloben diferentes áreas del currículum. 3. Favorecer el conocimiento de Europa a través de realizaciones colectivas en el aula. 4. Desarrollar un sentimiento de pertenencia a una entidad supranacional, a la que pertenecemos como ciudadanos europeos. El trabajo se fundamenta en el trabajo continuado en el aula bajo la responsabilidad de Profesores y Tutores para ello cada clase se encargó de preparar diferentes países europeos y culminó con la exposición de los trabajos en la Semana Cultural donde se desarrollaron varias actividades como: Sombras Chinescas, El Atomium, Cómic de Tintín, Murales y trabajos, Medios Audiovisuales, Banderas y Recuerdos. Los materiales utilizados fueron: material fungible (folios, cartulinas, papel contínuo, tijeras, barro, palillos, pegamento...etc), pinturas, paneles de poriespan, telas, material fotográfico, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se implementó en el Centro La Salle del Barrio Pesquero, el responsable fue el profesor de Plástica y Visual, e Imagen y Expresión. Los objetivos planteados fueron: 1. Integrar los lenguajes visuales con fines expresivos y descriptivos, profundizando en los aspectos emotivos y funcionales de los mismos. 2. Realizar composiciones equilibradas. 3. Explicar la función del diseño en los diferentes ámbitos: espacio, objetos, mensajes. 4. Organizar las fases de un trabajo multimedia, determinando los elementos necesarios para llevarlo a cabo. 5. Analizar los elementos más complejos de la sintaxis de algunos lenguajes visuales específicos. 6. Seleccionar el procedimiento expresivo más adecuado a las finalidades pretendidas. 7. Participar en actividades grupales mostrando actitudes de cooperación. Para su desarrollo lo que se propuso fue la elaboración de una unidad didáctica por grupos, usando como soporte un programa multimedia. Los contenidos de esta unidad fueron escogidos por los alumnos dentro del Currículum oficial. Los materiales utilizados fueron: cámara de foto y tarjeta capturadora de video Movie Machie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Verdemar, situado a unos kilómetros de Santander, las responsables fueron dos profesoras del centro siendo una de ellas integrante del Movimiento Cooperativo Escuela Popular. Los objetivos propuestos fueron: 1. Favorecer la expresión de sentimientos, el contacto y la relación con los demás creando un clima de seguridad emocional. 2. Apoyar la autoestima, el amor a uno mismo, el respeto a sí mismo. 3. Desarrollar habilidades sociales e interpersonales, aprendiendo entre los iguales, la reciprocidad, la colaboración, la ayuda, la donación y el consuelo. 4. Desarrollar la expresión corporal (voz, respiración...), musical, teatral, mímica, dramática. 5. Propiciar la autodisciplina, autodominio, autorregulación, autocontrol y autoconfianza. 6. Potenciar el desarrollo de emociones naturales y no parasitarias. 7. Crear condiciones de libertad en el aula y en el centro. Las actividades propuestas fueron dirigidas para trabajar tanto de manera individual como colectivas, de pequeño y gran grupo como: actividades de análisis social sobre imágenes, diapositivas, libros, anuncioa. Expresión oral y escrita de los sentimientos, opiniones, etc. Juegos y expresión corporal, lectura y debate colectivo. Expresión escrita. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico, material fungible de papelería y del aula.