998 resultados para Augusta
Resumo:
Questões relacionadas à discriminação racial e educação tem sido objeto de um número crescente de publicações e estudos, favorecendo a abertura de espaços para discussões e busca de alternativas para minimizar o preconceito étnico-racial nas escolas. Desse modo, partindo-se da convicção de que o preconceito, usualmente incorporado e acreditado, é a mola central e o reprodutor mais eficaz da discriminação e de exclusão, o presente estudo teve como principal objetivo investigar junto aos alunos dos cursos integrados do IFS – Campus Aracaju- a atribuição de algumas características positivas ou negativas a pessoas com base nos estereótipos raciais, a fim de se orientar práticas pedagógicas docentes na superação de preconceitos e construção de valores. Utilizouse, neste trabalho, a abordagem de pesquisa de natureza qualitativa e quantitativa, com orientação bibliográfica, tendo o questionário como instrumento para coleta e análise de dados. Participaram da pesquisa 205 alunos, dos quais 85 (41,46%) são do sexo feminino, com idade variando entre 14 e 19 anos (Média= 16,04), e 120 (58,54%) do sexo masculino, estes apresentando idades situadas entre 14 e 21 anos (Média= 16,26), discentes dos Cursos Técnicos em Química, Eletrotécnica, Edificação, Informática e Eletrônica. Os resultados apontam que, na vivência do ambiente escolar, podem ser percebidos os mesmos preconceitos que prevalecem na sociedade, de onde se conclui que é necessária a adoção de novos métodos didáticos e práticas docentes que contemplem, com efetividade, esta problemática, de modo a fomentar a construção de uma sociedade menos desigual.
Resumo:
O presente estudo é resultado de um trabalho inserido no contexto de uma pesquisa-ação desenvolvida no Instituto Federal de Sergipe- IFS, visando solucionar as dificuldades de aprendizagem apresentadas pelos alunos durante as aulas de Literatura Brasileira. A investigação tem como objeto a reflexão acerca da estratégia do Seminário Temático utilizada como método de ensino da referida disciplina, fundamentando-se, para tanto, no aporte teórico de autores como Carvalho (1979), Cândido (1995), Zilberman (2003), Veiga (2003), Morais (2005), Libâneo (2009), dentre outros que abordam não somente esta temática, mas também o ensino de Literatura, como os Parâmetros Curriculares Nacionais (2002). Os sujeitos da pesquisa, em número de 82, foram alunos da 2ª série do Ensino Médio dos Cursos Integrados de Eletrônica, Informática e Química, que participaram respondendo a um questionário composto de dez questões abertas, onde manifestaram suas opiniões pessoais sobre a importância do ensino da Literatura, o Seminário como método didático, abordagens dos textos literários e a contribuição do Seminário tanto na formação da cultura individual e de ações sociais, quanto na aprendizagem da Literatura Brasileira e no estímulo à pesquisa. Partindo-se do objetivo geral de investigar a contribuição do Seminário Temático no processo de aprendizagem da Literatura Brasileira desses alunos à luz da dinâmica de sala de aula, optou-se pela metodologia da análise de conteúdo para enfatizar os aspectos qualitativos e quantitativos do material levantado. Os resultados demonstraram que os discentes valorizaram as experiências vivenciadas ao afirmarem que, no âmbito das atividades do Seminário Temático, adquiriram de forma dinâmica os conhecimentos propostos pela disciplina, validando assim a escolha do trabalho sistemático com tal estratégia metodológica.
Resumo:
Esta pesquisa, cujo referencial metodológico é predominantemente de cunho qualitativo, com participação ativa do pesquisador e dos sujeitos abordados, teve como objetivo identificar os fatores que motivam os educadores a buscarem a continuidade da formação profissional e qual a contribuição dessa continuidade para o desenvolvimento de competências reflexivas, autônomas, críticas, políticas e humanas, e o aperfeiçoamento de sua prática pedagógica. A metodologia utilizada foi a pesquisa de campo e bibliográfica, contemplando a aplicação de questionários, entrevistas e observações participantes em sala de aula, junto a 58 educadores de duas escolas da rede pública municipal de educação de Aracaju. Trata-se de um estudo de caso. Os dados da pesquisam revelaram que os esforços esparsos e fragmentados que têm assinalado a formação continuada oferecida pelos órgãos próprios do sistema educacional tendem a ser superados por um modelo formativo centrado nas necessidades da própria escola, desde a disponibilidade de recursos materiais, tecnológicos e humanos até as metodologias de ensino e de aprendizagem. Conclui tendo a escola como o espaço formativo por excelência de educadores e educandos.
Resumo:
As “Tertúlias na Baixa” foram um conjunto de propostas de oficinas de mediação com o objetivo de mostrar modos inovadores na exploração do espaço sociomuseológico e de procurar a integração com as comunidades. Foram realizadas no âmbito da “Exposição Baixa em Tempo Real”, uma organização do Departamento de Museologia da ULHT, apresentada na Galeria Milennium/BCP, na Rua Augusta em Lisboa de 1 de março a 30 de Maio de 2013. Em novembro foi proposto que cada um desenvolvesse um conceito inovador e experimental de intervenção no campo da mediação cultural. Entre março e abril de 2013 foram concretizadas no âmbito do progrmas de ação cultural da exposição. De seguida apresentamos um resumo de cada uma das ações desenvolvidas.
Resumo:
Expomos, neste trabalho, o resultado de algumas reflexões sobre a gestão, o marketing e a sociologia do livro e da leitura, e um exercício de investigação de campo, efectuado junto de uma empresa sediada em Lisboa, que desenvolve a sua actividade editorial e comercial, especialmente, no âmbito religioso. A empresa escolhida foi Paulinas Editora, e as razões da escolha assentaram, essencialmente, na necessidade de perscrutarmos o âmago de uma estrutura empresarial de pertença institucional religiosa – que actua, se desenvolve e evolui, regulando-se por critérios próprios do mundo laico –, para dela podermos colher alguns elementos com significado e substância que pudessem constituir uma amostra mínimamente indicativa de um nicho, particularmente específico, do mercado editorial e livreiro português e dos seus leitores.
Resumo:
Quando um microrganismo patogénico invade a glândula mamária, através do canal do teto, pode ocorrer infecção intramamária, desencadeando uma resposta inflamatória – a mastite. Esta possui diversas etiologias, sendo normalmente de origem bacteriana. Na resposta inflamatória, actuam as células somáticas presentes no leite. O presente estudo teve como principal objectivo avaliar a relação entre as contagens de células somáticas e os agentes causadores de mastite em amostras de leite. Foram utilizados dados referentes aos resultados de análises de leite para diagnóstico de mastite realizadas em amostras de explorações de Entre Douro e Vouga. Os resultados consistem em identificação dos agentes e respectivo antibiograma, CCS, sendo ainda registado o objectivo da análise (Secagem ou Tratamento). Determinaram-se as prevalências dos agentes, avaliando de seguida a relação entre as seguintes variáveis: agentes e CCS; CCS e objectivo da análise; e entre agentes e objectivo da análise. Concluiu-se que os Staphylococcus coagulase-negativa são os mais prevalentes, 14,5%, seguindo, Streptococcus uberis, 7,6%; Escherichia coli, 6,3%; Lactococcus garviae, 5,8% e Staphylococcus aureus, 4,1%. Concluiu-se ainda, a existência de diferenças estatisticamente significativas nas análises realizadas, confirmando a relação entre as demais variáveis.
Resumo:
Este es el primer estudio que se dedica al conjunto de la obra de uno de los más consistentes poetas ecuatorianos de su generación: Efraín Jara Idrovo. En un exigente trabajo de lectura crítica, la autora instaura un diálogo con los textos, y de los textos entre sí, para configurar la totalidad de la obra de Jara Idrovo como una gran constelación de signos en movimiento: cada poema es una onda expansiva que desemboca en el siguiente, afecta a los anteriores y se ve afectado por ellos, reconfigurándolos, enriqueciéndolos, despertando ecos de sentido, provocando innumerables posibilidades de significación. Es una lectura abierta que explora en la obra de Jara para descubrir las convergencias, las resonancias, los intercambios textuales con el conjunto de la poesía ecuatoriana, con la tradición poética de Hispanoamérica, y más ampliamente con el movimiento poético contemporáneo. Por la combinación de inteligencia y fina sensibilidad, por la seriedad argumentativa y la consistencia documental, por la sutileza de las interpretaciones del texto poético, el libro es un extraordinario diálogo con la obra de Jara Idrovo, una apertura de vías de acceso al complejo entramado de sus sentidos, y, a la vez, un paso decisivo en la crítica ecuatoriana.
Resumo:
El presente trabajo de tesis se basa en la experiencia vivida durante un trabajo de alrededor de tres años (2004-2007), en el Centro de Rehabilitación Femenino de Quito y las relaciones de amistad y estima que se fueron construyendo y se mantienen con varias mujeres encarceladas. Es una aproximación a la maternidad entendida y pensada desde las mujeres que se encuentran en este lugar. Vincula el sentido de la maternidad con el ejercicio político de la misma. La madre que reclama pugna por una dimensión política de su vida. Es una visión que no indaga criminales ni culpables, sino que mira la maternidad como forma de relación. Bebe de lo cotidiano para evidenciar el antagonismo entre la cárcel pensada desde el Estado y la cárcel vivida por mujeres madres. Esta reflexión se fundamenta en las experiencias de algunas mujeres encarceladas, la autora y los acontecimientos que hacen de la cárcel un lugar a ser pensado desde la dimensión afectiva y la dimensión política del ser mujeres-madres. El trabajo aborda la vida en primera persona y desde ahí plantea que lo que está directamente en juego, en el poder, es la producción y la reproducción de la vida misma, porque mientras exista vida las formas de relación se producen y re-producen incesantemente. El mundo, y por tanto las relaciones, son dinámicas y no estáticas. Las principales líneas de análisis son: la voz de las mujeres encarceladas, mediante la cual, nos cuentan cómo viven su maternidad; la maternidad colectiva, maternidad compartida -significación del rol genérico desde la experiencia de algunas madres - que se construye en un espacio como la cárcel y, la cárcel vivida a partir de las prácticas, tácticas y estrategias que utilizan las mujeres para vivir el encierro desde la especificidad de género.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Alicia Ortega, LA CIUDAD Y SUS BIBLIOTECAS: EL GRAFFITI QUITEÑO Y LA CRÓNICA COSTEÑA, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 2, 1999, 94 pp. -- Cecilia Ansaldo, antóloga, CUENTAN LAS MUJERES. ANTOLOGÍA DE NARRADORAS ECUATORIANAS, Quito, Planeta, 2001, 252 pp. -- Carolina Ortiz, LA LETRA Y LOS CUERPOS SUBYUGADOS: HETEROGENEIDAD, COLONIALIDAD Y SUBALTERNIDAD EN CUATRO NOVELAS LATINOAMERICANAS, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 4, 2000, 90 pp. -- Vicente Robalino, SOBRE LA HIERBA EL DÍA, Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana / Ediciones de la línea imaginaria, 2001, 40 pp. -- María Augusta Vintimilla, EL TIEMPO, LA MUERTE, LA MEMORIA: LA POÉTICA DE EFRAIN JARA IDROVO, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, Serie Magíster, vol. 6, 2000, 156 pp. -- Rodrigo Pesántez Rodas, LOS SILENCIOS DEL BOSQUE, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2001, 37 pp. -- Carlos García-Bedoya M., LA LITERATURA PERUANA EN EL PERÍODO DE LA ESTABILIZACIÓN COLONIAL. 1580-1780. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Fondo Editorial, 2000, 300 pp. -- Ney Yépez, MANDOS ABIERTOS, Eskeletra: Quito, 2001. -- Miguel Donoso Pareja, LA MUERTE DE TYRONE POWER EN EL MONUMENTAL DEL BARCELONA, Guayaquil, Imaginaria / EskeIetra, 2001, 309 pp.
Resumo:
El presente ensayo hace una presentación crítica de la obra poética de Rómulo Bustos Aguirre, una de las voces más importantes que desde los años 70 ha dado la lírica del Caribe colombiano. Se hace un recorrido interpretativo de las principales líneas de sentido a través de tres poemarios de Rómulo Bustos Aguirre, concentrándose la atención especialmente en su, hasta ahora, último libro, La estación de la sed. Después de un análisis de su primera y tercera publicación desde el punto de vista de la tensión entre analogía e ironía propuesta por Paz como clave de la poesía moderna desde el romanticismo, se muestra cómo este último libro marca un giro importante en la obra del autor a causa de lo que se ha denominado aquí un exorcismo paradojal; exorcismo paradojal cuyas implicaciones dan cuenta de las crisis de lo sagrado y que colindan con cierta definición de lo trágico tomada del filósofo español Patxi Lanceros, y de lo siniestro, tomada de Eugenio Trías.
Resumo:
La intención del presente trabajo, es analizar a través de cuatro actores distintos: ONG`s, Prensa Escrita, Víctimas y Abogados, como se dan los procesos de construcción de memoria alrededor del denominado “Juicio del Siglo”, seguido por colonos e indígenas del nor-oriente ecuatoriano en contra de una de las compañías petroleras mas grandes del mundo; la Chevron Texaco. El juicio arrancó el 3 de Noviembre de 1993 cuando se presentó la demanda en Nueva York; diez años después, fue remitido a la Corte Superior de Nueva Loja, Ecuador, en donde el 21 de Octubre del 2003 se abrió el período de prueba contra la Chevron Texaco. El juicio que se sigue ahora en Nueva Loja, no ha cambiado de objetivo: hacer que la compañía responda por más de veinte años de contaminación ambiental cuyas nefastas consecuencias están a la vista y se traducen en una verdadera amenaza para la salud de los pobladores de la región, quienes contraen múltiples enfermedades, algunas de ellas de carácter irreversible, como el cáncer, que ha cobrado la vida de al menos 81 personas y que sigue matando indígenas y colonos del sector quienes consumen agua de ríos altamente contaminados.
Resumo:
En la búsqueda por desarrollar una reflexión propia y una conciencia crítica latinoamericana, enraizada en nuestra realidad y en nuestra historia cultural, Silencio, memoria y espacio: coordenadas poéticas para explorar la obra de Juan L. Ortiz (Argentina) y Aurelio Arturo (Colombia), propone efectuar un estudio comparativo y una lectura interpretativa de la obra poética de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo, dos poetas paradigmáticos del siglo XX en Latinoamérica, cuya escritura, a pesar de ser fundamental en el horizonte literario de sus respectivos países, ha permanecido al margen, resistiendo a cualquier categorización. La propuesta parte de una pregunta central, que indaga sobre cuáles son los proyectos poéticos registrados en la escritura de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo. Partiendo de esta pregunta, se pretende establecer diálogos con sus tradiciones respectivas, ya sea nacional, hispanoamericana o mundial, para dilucidar sus continuidades y sus rupturas. En primera instancia, se explora la relación que Ortiz y Arturo establecen con el lenguaje, tomando tres ‘coordenadas poéticas’, el silencio, la memoria y el espacio, instancias que consideramos ejes articuladores de la obra de ambos autores. La lectura, al trasluz de estos conceptos nucleares, busca descifrar los sentidos y las peculiaridades de sus búsquedas estéticas, al establecer una discusión entre sus respectivos discursos poéticos –que implican una intersección de voces, coordenadas, geografías y realidades– para determinar en qué medida hay continuidades y/o rupturas. A partir de estos aspectos, la tesis dialoga con la tradición crítica y con los movimientos y grupos literarios de su época y su contexto, para destacar los aportes del ‘quehacer’ y el ‘decir’ poético que estas figuras aisladas han hecho a la poesía hispanoamericana.
Resumo:
La tesis se propone efectuar una lectura interpretativa de la obra poética de Efraín Jara Idrovo. La propuesta de partida es considerar los textos como puntos focales de irradiación de sentidos que permiten múltiples legibilidades, y no como el lugar donde reside un sentido ya constituido que la crítica debe descubrir; la lectura interpretativa es también un trabajo de producción de sentido, que actualiza algunas de las posibilidades que se desprenden del texto, y que muchas veces no están previstas por la intencionalidad consciente del poeta. El sentido producido por la actividad interpretativa no surge solamente de lo explícitamente dicho en el enunciado, sino también en sus silencios, en sus vacíos, en los pasadizos de sentido que atraviesan el lenguaje y que ninguna escritura puede controlar totalmente. Nuestra lectura de la poética de Efraín Jara centra su atención en los siguientes aspectos: - las formas de subjetividad que se configuran en la enunciación poética y en su lectura del mundo, en relación con unos contextos culturales, una tradición literaria, y una posición frente al lenguaje y a su propia escritura (a su propio quehacer poético). - las formas de articulación del sujeto en el entramado complejo de los lenguajes vivos, para encontrar los puntos de fuga que operan una desterritorialización de la lengua literaria. - la retórica de los poemas en relación con su poética: es decir como estrategia de producción del sentido que configura una forma de inteligibilidad del mundo. A partir de estos aspectos, la tesis indaga los distintos momentos de la trayectoria poética de Jara, señalando sus continuidades y rupturas, sus horizontes de intertextualidad y sus formas de imbricación en el movimiento poético ecuatoriano e hispanoamericano.