1000 resultados para Arxius - Organització


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de una conferencia organizada por SEDIC y realizada en Madrid sobre el acceso libre se nos pidió que reuniéramos toda la información volcada en aquel acto en un texto o una publicación. Hoy en día el movimiento de acceso libre al conocimiento y a la cultura se ha convertido en un movimiento de dimensión mundial con seguidores en diferentes sectores de la sociedad. Aquí queremos exponer una visión de este movimiento y de sus relaciones con la propiedad intelectual y las licencias para contenidos abiertos que sirva de herramienta informativa para cualquier persona interesada pero especialmente para el colectivo de bibliotecarios, archiveros y documentalistas que muchas veces son la punta de lanza de este movimiento en muchas instituciones. La propiedad intelectual o los derechos de autor han dejado de ser un tema de conversación exclusivo de los abogados o los juristas y se ha convertido en un tema de debate en la sociedad. Esperamos que esta publicación pueda ayudar a aclarar muchas dudas y pueda ayudar a todos aquellos que quieran información sobre el tema. Pero lo que más nos gustaría es poder aportar nuestro granito de arena al conocimiento libre y es por esto que esta publicación estará sujeta a una licencia que permita la reproducción, la distribución y la comunicación pública sin fines comerciales siempre que cite a los autores y la fuente de donde se ha obtenido, y se mantenga el aviso de la licencia, además se permiten hacer obras derivadas si estas se difunden con la misma licencia. En suma, este es un documento vivo en el que esperamos se vaya volcando la experiencia española en un tema tan apasionante como es la consecución del acceso libre al saber científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball es portarà a terme realitzant una avaluació heurística dels sistmes operatius seleccionats i de les seves aplicacions, un test d'usabilitat i un anàlisi de l'organització de les funcions mitjançant un card sorting on-line.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objecte: L'aplicació de la NIC 32 en les cooperatives ha generat una important controvèrsia en els últims anys. Fins al moment, s'han realitzat diversos treballs que intenten preveure els possibles efectes de la seva aplicació. Aquest treball pretén analitzar l'impacte de la primera aplicació de la NIC 32 en el sector cooperatiu. Disseny/metodologia/enfocament: S'ha seleccionat una mostra de 98 cooperatives, i s'ha realitzat una anàlisi comparativa de la seva informació financera presentada abans i després de l'aplicació de la NIC 32, per a determinar les diferències existents. S’ha utilitzat la prova de la suma de rangs de Wilcoxon per comprovar si aquestes diferències són significatives. També s’ha utilitzat la prova de la U de Mann Whitney per comprovar si existeixen diferències significatives en l’impacte relatiu de l’aplicació de la NIC 32 entre diversos grups de cooperatives. Finalment, s'ha realitzat una anàlisi dels efectes de l'aplicació de la NIC 32 en la situació patrimonial i econòmica de les cooperatives, i en l'evolució dels seus actius intangibles, mitjançant l’ús de tècniques d’anàlisi econòmico-financera. Aportacions i resultats: Els resultats obtinguts confirmen que l'aplicació de la NIC 32 provoca diferències significatives en algunes partides del balanç de situació i el compte de pèrdues i guanys, així com en les ràtios analitzades. Les principals diferències es concreten en una reducció del nivell de capitalització i un augment de l'endeutament de les cooperatives, així com un empitjorament general dels ràtios de solvència i autonomia financera. Limitacions: Cal tenir en compte que el treball s'ha realitzat amb una mostra de cooperatives que estan obligades a auditar els seus comptes anuals. Per tant, els resultats obtinguts han d'interpretar-se en un context de cooperatives de tamany elevat. També cal tenir en compte que hem realitzat una anàlisi comparativa dels comptes anuals de 2011 i 2010. Això ens ha permès conèixer les diferències en la informació financera de les cooperatives abans i després d'aplicar la NIC 32. Encara que algunes d’aquestes diferències també podrien estar causades per altres factors com la situació econòmica, els canvis en l'aplicació de les normes comptables, etc. Originalitat/valor afegit: Creiem que és el moment idoni per a realitzar aquest treball d'investigació, ja que des de 2011 totes les cooperatives espanyoles han d'aplicar les normes comptables adaptades a la NIC 32. A més, fins on coneixem, no existeixen altres treballs similars realitzats amb comptes anuals de cooperatives que ja han aplicat les normes comptables adaptades a la NIC 32 . Creiem que els resultats d'aquest treball d'investigació poden ser útils per a diferents grups d'interès. En primer lloc, perquè els organismes emissors de normes comptables puguin conèixer l'abast de la NIC 32 en les cooperatives i, puguin plantejar millores en el contingut de la norma. En segon lloc, perquè les pròpies cooperatives, federacions, confederacions i altres organismes cooperatius disposin d'informació sobre l'impacte econòmic de la primera aplicació de la NIC 32, i puguin realitzar les valoracions que creguin convenients. I en tercer lloc, perquè les entitats financeres, auditors i assessors de cooperatives i altres grups d'interès disposin d'informació sobre els canvis en els comptes anuals de les cooperatives, i puguin tenir-los en compte a l'hora de prendre decisions. Paraules clau: Cooperatives, patrimoni net, capital social, NIC 32, solvència, efectes de la normativa comptable, informació financera, ràtios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze premium policies and price dispersion among private healthcare insurance firms from an overlapping-generations model. The model shows that firms that apply equal premium to all policyholders and firms that set premiums according to the risk of insured can coexist in the short run, whereas coexistence is unlikely in the long run because it requires the coincidence of economic growth and interest rates. We find support for the model’s results in the Catalan health insurance industry. Keywords: Economic theory, price policies, health insurance, health economics, overlapping-generations. JEL Classifications: I11 / L11 / L23

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates relationships between cooperation, R&D, innovation and productivity in Spanish firms. It uses a large sample of firm-level micro-data and applies an extended structural model that aims to explain the effects of cooperation on R&D investment, of R&D investment on output innovation, and of innovation on firms’ productivity levels. It also analyses the determinants of R&D cooperation. Firms’ technology level is taken into account in order to analyse the differences between high-tech and low-tech firms, both in the industrial and service sectors. The database used was the Technological Innovation Panel (PITEC) for the period 2004-2010. Empirical results show that firms which cooperate in innovative activities are more likely to invest in R&D in subsequent years. As expected, R&D investment has a positive impact on the probability of generating an innovation, in terms of both product and process, for manufacturing firms. Finally, innovation output has a positive impact on firms’ productivity, being greater in process innovations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaña), el movimiento cooperativo de consumo se expandió rápidamente por toda Europa. Conocer cómo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de análisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusión. Las cooperativas de consumo distribuían alimentos básicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transición nutricional. En esta investigación se propone una primera aproximación a la evolución del cooperativismo de consumo en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atención a su desarrollo cronológico y geográfico; estructura ideológica; organización y gestión interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en España se desarrolló más tarde que en otros países de Europa, y que se localizó en las regiones más industrializadas y urbanizadas del país. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y más tarde también bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuían alimentos básicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que además se les ofrecían servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondían al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusión de nuevos alimentos en el marco de la transición nutricional, pero sí a mantener los niveles de vida en segmentos de población urbana con bajos ingresos que debían acceder a los productos básicos por vía monetaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre la edad a la que niños y niñas accedían al trabajo remunerado en la España del siglo XVIII. Utilizando como fuente los Memoriales del Catastro de Ensenada (1751-1753), se propone la edad de diez años como edad media de acceso, a partir de la cual se puede calcular la tasa de actividad. La Mancha era una región rica en industria rural, sobre todo de manufacturas textiles, que abastecían al mercado madrileño, el de otras ciudades e incluso al colonial, y que generaban una fuerte demanda de trabajo femenino. Esta estructura productiva explica por qué las niñas se incorporaban al trabajo remunerado antes que los niños, por qué eran escolarizadas desde muy pequeñas en las ‘escuelas de labor’ y no en las escuelas de primeras letras como los niños, y por qué, en definitiva, sus tasas de alfabetización un siglo después eran inferiores a la ya muy baja media femenina española. En la España del siglo XVIII mujeres y niñas estaban masivamente empleadas en las manufacturas, sobre todo textiles, como ocurría en gran parte de Europa. Entender y contabilizar el trabajo realizado por mujeres y niñas, mucho más difundido de lo que se cree habitualmente, y centrado en manufacturas y servicios, transforma nuestra visión de la estructura de la actividad en la España pre-industrial, normalmente identificada con el trabajo agrícola y ganadero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)