983 resultados para Arsagi, Girolamo (15..-16..) -- Portraits


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indigenous media as a phenomenon cannot be reduced to a reaction to western hegemony and colonial legacies, but is often rooted in the context of resistance, empowerment, self-determination and the reclaiming of symbolic representation. Therefore I would like to reflect on different cases of indigenous film and participatory video work in an attempt to highlight the multiple dynamics that arise due to the desideratum of self-representation and to finally locate us as anthropologists in that context.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The important task to observe the global coverage of middle atmospheric trace gases like water vapor or ozone usually is accomplished by satellites. Climate and atmospheric studies rely upon the knowledge of trace gas distributions throughout the stratosphere and mesosphere. Many of these gases are currently measured from satellites, but it is not clear whether this capability will be maintained in the future. This could lead to a significant knowledge gap of the state of the atmosphere. We explore the possibilities of mapping middle atmospheric water vapor in the Northern Hemisphere by using Lagrangian trajectory calculations and water vapor profile data from a small network of five ground-based microwave radiometers. Four of them are operated within the frame of NDACC (Network for the Detection of Atmospheric Composition Change). Keeping in mind that the instruments are based on different hardware and calibration setups, a height-dependent bias of the retrieved water vapor profiles has to be expected among the microwave radiometers. In order to correct and harmonize the different data sets, the Microwave Limb Sounder (MLS) on the Aura satellite is used to serve as a kind of traveling standard. A domain-averaging TM (trajectory mapping) method is applied which simplifies the subsequent validation of the quality of the trajectory-mapped water vapor distribution towards direct satellite observations. Trajectories are calculated forwards and backwards in time for up to 10 days using 6 hourly meteorological wind analysis fields. Overall, a total of four case studies of trajectory mapping in different meteorological regimes are discussed. One of the case studies takes place during a major sudden stratospheric warming (SSW) accompanied by the polar vortex breakdown; a second takes place after the reformation of stable circulation system. TM cases close to the fall equinox and June solstice event from the year 2012 complete the study, showing the high potential of a network of ground-based remote sensing instruments to synthesize hemispheric maps of water vapor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vorbesitzer: Dominikanerkloster Frankfurt am Main

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trägerband: Ms. germ. qu. 3; Vorbesitzer: Philipp Ludwig Gremp von Freudenstein

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vorbesitzer: Salomo Kohn;

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thermal permafrost degradation and coastal erosion in the Arctic remobilize substantial amounts of organic carbon (OC) and nutrients which have accumulated in late Pleistocene and Holocene unconsolidated deposits. Permafrost vulnerability to thaw subsidence, collapsing coastlines and irreversible landscape change are largely due to the presence of large amounts of massive ground ice such as ice wedges. However, ground ice has not, until now, been considered to be a source of dissolved organic carbon (DOC), dissolved inorganic carbon (DIC) and other elements which are important for ecosystems and carbon cycling. Here we show, using biogeochemical data from a large number of different ice bodies throughout the Arctic, that ice wedges have the greatest potential for DOC storage, with a maximum of 28.6 mg/L (mean: 9.6 mg/L). Variation in DOC concentration is positively correlated with and explained by the concentrations and relative amounts of typically terrestrial cations such as Mg2+ and K+. DOC sequestration into ground ice was more effective during the late Pleistocene than during the Holocene, which can be explained by rapid sediment and OC accumulation, the prevalence of more easily degradable vegetation and immediate incorporation into permafrost. We assume that pristine snowmelt is able to leach considerable amounts of well-preserved and highly bioavailable DOC as well as other elements from surface sediments, which are rapidly frozen and stored in ground ice, especially in ice wedges, even before further degradation. We found that ice wedges in the Yedoma region represent a significant DOC (45.2 Tg) and DIC (33.6 Tg) pool in permafrost areas and a freshwater reservoir of 4200 km**3. This study underlines the need to discriminate between particulate OC and DOC to assess the availability and vulnerability of the permafrost carbon pool for ecosystems and climate feedback upon mobilization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período de referencia se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1) En el marco de los ejes definidos –mediático, político-institucional y cotidiano- durante el segundo año del proyecto se concretó: Desde el eje mediático: Responsables: Sonia Alfaya, Marina Casales. Lectura de bibliografía sobre la producción periodística contemporánea; en particular, sobre relatos mediáticos del delito y la (in)seguridad. Se continuó con el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, principalmente impresos-locales y en la web. Se inició el seguimiento y recopilación de noticias policiales en medios gráficos (El Territorio, Primera Edición, Misiones on line) y electrónicos locales, sobre todo las tematizadas en clave de (in) seguridad, en función de la construcción del corpus de análisis. Se llevó a cabo la selección e inicial análisis semiótico-discursivo de fotografías de hechos violentos. Desde el eje político-institucional: Responsable: Omar Silva Se comenzó con la búsqueda y recopilación de documentos oficiales sobre la cuestión, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Se recopilaron publicaciones del Ministerio de Seguridad de la Nación, disponibles en versión electrónica en el sitio web del organismo. También se viene recopilando discursos de funcionarios públicos que abordan la cuestión. Desde el eje de la vida cotidiana: Equipo responsable: Elena Maidana (Función de coordinadora); María Millán, Alexis Rasftopolo, Yesica Gómez, Marcos Tassi y Ariel Veselak. Se procedió a la lectura de bibliografía sobre la cuestión, en particular de artículos y libros sobre: la dimensión subjetiva/simbólica/imaginaria, la sensación-sentimientos de (in)seguridad; también sobre estudios focalizados en diversas ciudades del país y latinoamericanas. Se comenzó con el procesamiento de las encuestas sobre percepción de la (in)seguridad, realizadas entre fines de 2010 y comienzos de 2011. Se inició el trabajo de campo en el barrio A4-Nueva Esperanza de Posadas. Se decidió hacerlo allí, por un lado porque los resultados iniciales de la encuesta arrojaron una percepción del mismo como “zona peligrosa”; y por otro porque dicho conglomerado urbano (viven allí cerca de 10.000 habitantes, la mayoría relocalizados por la EBYUNaM – FHCS – SinvyP Gsinvyp03 Entidad Binacional Yacyretá) emerge también en la cartografía del delito de la policía y de los medios locales como “territorio de alta conflictividad delictual” (sobre todo por enfrentamientos juveniles que tienen lugar en ese espacio). Como estrategia de entrada al barrio recurrimos a conexiones previas con el equipo responsable de la Radio Comunitaria A4 Voces, con sede en la escuela Especial 45. Ello nos abrió diversas puertas; así hemos podido: • Participar de tres reuniones de la Interactoral -(espacio de confluencia que nuclea principalmente a representantes de instituciones educativas, sociales, culturales del barrio, a organismos del estado provincial como la policía; a la EBY, a vecinos; que se reúnen periódicamente para atender y buscar soluciones a problemas de su cotidianeidad) - con la que se colaboró junto con docentes y alumnos de la carrera de Trabajo Social de la FHyCS para la organización y realización de la última reunión del año, en la que los presentes evaluaron lo hecho durante el año y acordaron lineamientos y actividades para el 2011 (Se anexa programa) • Participar en dos instancias del Taller de Periodismo, proyecto de la Cooperativa de Cultura - La Productora de la Tierra; destinado a los responsables de la emisora A4 Voces. • Llevar a cabo con los responsables de la radio Encuentros de Comunicación con vecinos en diferentes espacios y para diferentes grupos: uno con 50 niños en uno de los comedores barriales; cinco con abuelas en el Club de Abuelos San Cayetano y dos con jóvenes en el ITEC Nº 1. Con las abuelas se realizaron entrevistas en profundidad sobre sus historias de vida; mientras que con los jóvenes se realizó un Taller de Introducción a la Fotografía; como una forma de aproximarnos a sus percepciones sobre el barrio. Una selección de sus fotografías se expuso en la Muestra Anual de Trabajos Escolares del establecimiento. (Se adjuntan programas de los encuentros realizados) Tal itinerancia programada, si bien nos demandó flexibilidad para afrontar las contingencias de cada caso, nos posibilitó un acercamiento a la cotidianeidad del barrio desde plurales y diversas perspectivas, a su complejidad y conflictividad constitutivas. Paralelamente se realizó otro trabajo terrritorial en el barrio Itaembé Miní, a cargo de María Millán; quien coordinó actividades llevadas a cabo por alumnos de la cátedra de la que es titular: Metodología de la Investigación en Comunicación de la carrera Licenciatura en Comunicación Social-FHyCS-UnaM. Las mismas consistieron en la planificación e implementación del proyecto de mapeo colectivo “Pensar el barrio desde el barrio” en la Escuela de Adultos N°2 del barrio Itaembé Miní con la participación de las tres divisiones del segundo año polimodal. Esta actividad se desarrolló conjuntamente con personal de la Casa de la Cultura de la delegación Itaembé Miní. Se ha registrado lo hecho en ambos contextos barriales en soportes diversos: escrito, fotográfico, audio-visual. 2) Se realizaron reuniones quincenales de todo del equipo. En las mismas se compartía y analizaba lo realizado en cada eje; se acordaban definiciones básicas, intercambiaban lecturas, confrontaban perspectivas. Progresivamente hemos podido comenzar a formular un enfoque en torno a la seguridad desde los Derechos Humanos, la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Ello lleva a hablar más que en términos de seguridad a secas a hablar de seguridad social. 3) Asimismo:  Se continuó con las actividades del Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad. En ese marco se realizó el Primer Simposio sobre Ciudad y Territorio, 15, 16, 17 de Agosto, en el Anexo de la Facultad de Humanidades Y Ciencias Sociales-UnaM. (Se adjunta programa)  Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadasen el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238)