954 resultados para Aristóteles, Comentarios
Resumo:
Contenido: Multiplicidad material y unidad espiritual / Octavio N. Derisi Para una filosofa de la Universidad / Alberto Caturelli La moral existencialista y la regulacin racional tomista / Jos Ignacio Alcorta La cultura y las culturas / Octavio N. Derisi Notas y comentarios -- Bibliografa
Resumo:
Contenido: El orden divino del hombre / Octavio N. Derisi El fundamento de la metafsica tomista : el Esse e Intelligere divino, fundamento y causa de todos ser y entender participados / Octavio N. Derisi Lgica y realidad / Gustavo E. Ponferrada La lgica actual y la existencia de Dios / Adalberto F. Villecco Versin subjetivista y realista de los llamados derechos subjetivos de la personalidad o esenciales del hombre / Rodolfo Luis Vigo (H.) Notas y comentarios -- Bibliografa
Resumo:
El presente estudio fue realizado en El Territorio Miskitu Indian Tasbaika Kum (MITK), ubicada en la zona ncleo de la Reserva de Biosfera Bosaws (RBB). El propsito del mismo consisti en evaluar el Instrumento Metodolgico de evaluacin de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera Bosawas considerando las prcticas, costumbres y tradiciones del Territorio. Para identificar el nivel de conocimiento sobre el instrumento, formas de manejo de los RRNN, alcance de su gestin local y administrativa, su cosmovisin y cultura indgenas del mismo, se implement la siguiente metodologa: (1) Aplicacin de entrevista dirigida a un promedio de 25 lderes pre seleccionados en las comunidades del territorio y a 14 estudiantes del territorio que cursan carreras en la UNA; (2) implementacin de 3 talleres locales y 1 en las instalaciones de la UNA para la revisin del instrumento (mbitos, criterios e indicadores) y su posible modificacin; (3) Anlisis de los resultados: de las entrevistas, de los talleres y de los aportes o comentarios recabados, para estimar el estado de los recursos naturales, del nivel de conocimiento y evaluacin de la efectividad de manejo de sus potenciales naturales a partir de la implementacin del instrumento. Del total de participantes, en los diferentes encuentros con los lderes asistieron un promedio de 9 mujeres, y en el encuentro con los estudiantes solamente asisti una mujer. Del total de participantes, el 93.3 % desconoce de la existencia del instrumento; solamente el 6.7 %, tiene conocimiento respecto del instrumento metodolgico de la efectividad de manejo de RBB, dado que algunos de ellos participaron de su construccin, pero no lo divulgaron en las asambleas del territorio. La evaluacin del Instrumento metodolgico por los lderes indgenas es considerada en un nivel del cumplimiento del 56 %, en cambio los estudiantes indgenas la evalan con el 47.2%; significa que para los participantes los Recursos Naturales del territorio se manejan con una efectividad entre la condicin de Aceptable y Regular, respectivamente. Lo que significa que hay deficiencia en el cumpliendo de las gestiones administrativas tanto del Gobierno Territorial Indgena (GTI) como de los habitantes indgenas del territorio. A partir de su aplicacin, los participantes coinciden en que el instrumento es una va importante que necesitan divulgar y manejar en los territorios para el desarrollo de capacidades de autogestiones locales en el manejo satisfactorio para sus pueblos.
Resumo:
La idea de globalizacin, asumida hoy en da desde numerosos mbitos de la sociedad moderna, tiene sus propios referentes tericos en la Grecia Antigua. A lo largo de la historia de la literatura y pensamiento griegos puede apreciarse un progresivo desplazamiento desde la idea de comunidad cerrada, dominante en la poca arcaica, a la doctrina panhelenista de la poca clsica y la doctrina de la polis universal, desarrollada en la poca helenstica e imperial.
Resumo:
A retrica, segundo Aristóteles, pode ser entendida como a faculdade de persuadir. Um elemento importante, e muitas vezes relevado pela pesquisa, diz respeito aplicao da retrica aristotlica pelos meios de comunicao. Nesse processo, a imprensa intervm, refaz e estabelece as relaes entre quem fala (orador), a mensagem e quem ouve (pblico ou auditrio) e, assim, constri um discurso poltico. A presente pesquisa analisa a existncia de um discurso poltico a partir da estratgia discursiva dos editoriais veiculados em dois jornais dirios de amplitude nacional, O Estado de S. Paulo e a Folha de S. Paulo e, a revista semanal Veja acerca do escndalo de corrupo conhecido por mensalo. Para tanto, toma por base o referencial terico-metodolgico da Anlise do Discurso de Fairclough (2001), para observar a utilizao da estratgia argumentativa da Nova Retrica, de Perelman & Olbrechts-Tyteca (1958) na construo do discurso poltico de acordo com a tipologia de Chilton & Schfnner (2000). O perodo estabelecido compreende os meses de junho, julho e agosto de 2005, momento do pice do escndalo. Os resultados revelam, por meio da utilizao de argumentos da Nova Retrica, um propsito comunicativo, ou seja, um discurso poltico, orientado para persuadir, convencer e criar opinio favorvel tese sustentada pelos rgos de imprensa que compem esta pesquisa. Verificou-se assim que, a partir de uma realidade, os rgos legitimam os prprios meios de comunicao e a oposio, ao mesmo tempo em que deslegitimam o Congresso Nacional, o Partido dos Trabalhadores e o Poder Executivo, na figura do Presidente da Repblica.
Resumo:
Analisa o processo de organizao dos diretrios regionais do Partido do Movimento Democrtico Brasileiro (PMDB) e do Partido dos Trabalhadores (PT) no Distrito Federal (DF). Analisa tambm o movimento pela autonomia poltica do DF e inclui pesquisa com filiados para levantar informaes de carter socioeconmico e poltico. As pesquisas documentais, consultas literatura e entrevistas demonstram que a atividade poltico-partidria ocorreu no DF, apesar das proibies vigentes ao longo da dcada de 1970 at meados da dcada de 1980. Inicialmente, as atividades eram realizadas sob a coordenao de entidades de carter suprapartidrio. O trabalho apresenta ainda a evoluo histrica do pensamento poltico e do conceito de democracia. Desde Scrates, Plato e Aristteles at luminares da teoria poltica, como Maquiavel, Hobbes, Locke, Montesquieu e Rousseau. Um relato histrico mostra tambm como surgiram as primeiras agremiaes partidrias em pases como a Inglaterra, Frana, Alemanha e Itlia e tambm nos Estados Unidos. Outra parte apresenta a evoluo da vida partidria no Brasil ao longo dos anos.
Resumo:
386 p. : il. col.
Resumo:
Presentamos aqu una lista actualizada de los condrictios (tiburones, rayas, quimeras y pez elefante) que han sido citados de la Argentina y Uruguay, incluyendo las especies de agua dulce de la familia Potamotrygonidae. Cuando una especie est presente en Argentina o en Uruguay, se lo indica a continuacin de la especie; las dems, son compartidas. No se indica la distribucin de las especies en otras reas. Muchas de las especies conocidas de Uruguay terminan all su distribucin meridional, y ocasionalmente algunas entran a aguas argentinas y otras podran hacerlo. Estas presencias ocasionales parecen no ser muy comunes. La progresiva disminucin de las capturas de Dasyatis violacea con la disminucin de temperatura hacia el sur ha sido demostrada (Domingo et al., 2005). En 1981 Menni public una lista de las familias de peces que no sobrepasaban la latitud del Ro de La Plata, y de los condrictios mencionados, Orectolobidae, Ginglymostomatidae y Rhinopteridae, slo una especie de la ltima familia ha sido citada en aos recientes de Uruguay. Al contrario, especies que han sido citadas de la Argentina, como Sphyrna tudes de Mar del Plata por Berg (1895) o Narcine brasiliensis de la provincia de Buenos Aires por Lahille (1928), no han sido halladas de nuevo. La lista est basada en el catlogo crtico de Menni et al. (1984), y se han hecho las modificaciones taxonmicas necesarias y agregado las especies nuevas para el rea. Debido al carcter prctico de esta lista, slo se incluyen los autores de las especies y la fecha de su descripcin. En los nuevos registros se agrega un breve comentario fundamentando la inclusin. Estando disponible el catlogo de Eschmeyer (1998) y su versin on-line, nos pareci que ms detalles eran innecesarios. En la macrosistemtica de los holocfalos se sigue a Didier (2004), en la de los tiburones a Compagno (2005) y en la de los batoideos a McEachran & Aschliman (2004). Para las especies de Uruguay se ha seguido principalmente a Nion et al. (2002) y a Meneses y Paesch (1997), y deben mencionarse los trabajos anteriores de Ximnez (1962) y de Carrera (1991) que proveen referencias previas. La bibliografa se limita a trabajos generales que pueden ser de utilidad, los trabajos en que se basan las nuevas referencias, y los que corresponden a comentarios. No se han incluido numerosos trabajos sobre biologa y ecologa de estos organismos, que han modificado mucho la informacin resumida en Menni (1986), pero s algunos que muestran cambios considerables de distribucin. (PDF tiene 18 paginas.)
Resumo:
Ttulo del volmen: "Elementos de retrica y potica en la gramtica y el comentario filolgico: de Isidoro al tiempo de Nebrija" edicin de Juan Casas Rigall.
Resumo:
[ES] Este artculo trata sobre el proceso fonolgico que en euskera convierte en africadas las fricativas sibilantes tras consonante sonante. El anlisis de dicho proceso es particularmente adecuado para la discusin de la relacin recproca entre fontica y fonologa tal y defendida por la Fonologa Natural. Es ese marco terico, este trabajo estudia la motivacin fontica de la fonologa; por otro lado, explora las consecuencias perceptivas tal vez tambin productivas de los distintos inventarios fonmicos de cada lengua, comparando el proceso de africacin vasco con el ms conocido proceso ingls de insercin oclusiva. Se argumenta que la opcin terminolgica africacin vs. insercin podra no ser una cuestin trivial sino el reflejo de alguna diferencia en el procesamiento fonolgico de condiciones fonticas bsicamente equivalentes. La optimizacin de la estructura silbica se presenta como otro posible elemento de la configuracin del proceso y como factor que contribuye a la mayor o menor relevancia de ste en lenguas tipolgicamente distintas. Se ofrecen en la seccin 3 algunos comentarios sobre imgenes espectrogrficas como muestra de las observaciones que dieron lugar al trabajo de investigacin en curso.
Resumo:
[ES]Durante aos ha funcionado el concepto de escritura palimpsestuosa para referirse a las mltiples formas de recreacin que caracterizan la escritura literaria espaola entre 1975 y 1990, y quien subray que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenan mucho que ver con el mapa esttico e ideolgico de la posmodernidad. Siguiendo la lgica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripcin objetiva y externa de los procedimientos de fabricacin textual, pero han obviado que el estudio de la influencia potica ha de considerarse en el mbito ms amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizar a continuacin pretenden ilustrar una prctica caracterstica de una parte de la poesa espaola (aunque tambin de la literatura y del arte en general de esa poca) que comienza a desarrollarse en los aos de la Transicin poltica y que, en cierto modo, contina hasta nuestros das. Todo ello se har a travs del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta prctica en la poesa actual: Amour fouy La despedida, de Luis Alberto de Cuenca, y MCMLIV, de Jon Juaristi.
Resumo:
Lista ilustrada de peces argentinos con datos taxonmicos, biogeogrficos, biolgicos y comentarios.
Resumo:
Notas sobre las condiciones de la pesca, economa pesquera y comentarios adiciones durante la excursin realizada por Lahille durante setiembre a octubre de 1895, a localidades martimas y cuerpos de agua dulce de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
[ES] El lxico griego relativo a los animales marinos constituye un campo muy extenso, al que en pocas ocasiones han dedicado su inters los estudiosos de la antigedad. En el presente artculo ofrecemos un acercamiento a uno de los grupos que lo constituyen, el de los moluscos, junto con un intento de identificacin de todas aquellas especies que lo permiten, partiendo de la obra de Ateneo de Nucratis y completando su informacin con otros datos obtenidos de Aristóteles, Eliano, Opiano y Plinio el viejo.
Resumo:
El primer acto de La Celestina, escrito por un autor annimo, contiene abundantes citas de Aristóteles, Sneca, Boecio y pseudo Boecio: a partir de aqu la filologa celestinista ha solido deducir filiaciones e intenciones diversas para esta primera parte de la obra. En este artculo se demuestra que todas y cada una de dichas citas proceden de un florilegio filosfico muy difundido en la poca sobre todo en las facultades de artes conocido como Auctoritates Aristotelis o Parvi flores: este hallazgo sita al annimo autor de la Celestina primitiva y probablemente a su pblico en un ambiente netamente universitario, define con precisin la frontera entre la parte del antiguo autor y la parte de Rojas y obliga a revisar las afinidades ideolgicas y filosficas que se le venan suponiendo al annimo sobre todo en relacin a su presunto senequismo as como la intencin que se le atribua a este primer acto.