845 resultados para Antiguos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación trata las relaciones del agua con la arquitectura. El agua es un elemento con capacidad arquitectónica para generar atmósferas, por lo que el enfoque del estudio será el empleo de esta como un importante componente que participa en el proyecto arquitectónico. Esta vinculación entre agua y arquitectura es un tema atemporal, aunque hoy en día parece haber sido olvidado. La tesis busca dar respuesta a una serie de preguntas planteadas ¿por qué el agua sigue acompañado a la arquitectura en nuestros días? ¿se conoce lo que esta puede aportar? ¿existe un medio por el que se pueda conocer cómo se realiza esta vinculación con la arquitectura? Se plantea como hipótesis la existencia de unos mecanismos arquitectónicos que regulan la manipulación espacial mediante el agua. La detección y el estudio de estos mecanismos permitirá responder a las preguntas planteadas y analizar en profundidad la capacidad del agua para modificar la arquitectura. El enfoque de la investigación se hace desde un punto de vista crítico y científico, evitando una visión romántica. La utilización del agua como elemento arquitectónico durante siglos y por diferentes culturas induce a la reflexión y al estudio en busca de unos parámetros comunes. La tesis se estructura en cuatro capítulos que analizan momentos en los que el agua se emplea como un elemento arquitectónico fundamental. Se han localizado diversos lugares y momentos históricos, tanto antiguos como contemporáneos, lo que permitirá contemplar el empleo del agua desde diferentes perspectivas, identificar y seguir una línea de continuidad o de evolución en la asociación entre el agua y la arquitectura. En cada uno de los capítulos se analizarán unos casos de estudio y los correspondientes mecanismos empleados en la manipulación del agua. Para ello se ha realizado una selección de proyectos en los que el agua es determinante en la generación de los espacios. Durante el proceso de investigación se ha considerado la geometría como una herramienta clave para comprender el funcionamiento de los mecanismos del agua. En un capítulo introductorio se analiza la geometría del movimiento del agua. El objetivo de esta investigación es estudiar los mecanismos arquitectónicos de manipulación espacial realizados mediante el agua. Las conclusiones se establecen a partir de la identificación de esos mecanismos, su definición y clasificación. Finalmente se realiza un mapa de proyectos vinculados al agua mediante las conclusiones obtenidas. ABSTRACT This research deals with the relations of water with architecture. Water is an architectural element with capacity to generate atmospheres, so the study will focus on the using of this as an important component involved in the architectural project. The link between water and architecture is a timeless theme, although it seems to have been forgotten nowadays. The thesis seeks to answer several questions, why the water is still linked to architecture today? It is possible to know what it can bring? Is there any mean by which can be know how to make this link with architecture? As a hypothesis is considered the existence of certain architectural mechanisms that regulate spatial manipulation by water. The detection and study of these mechanisms will allow answer these questions and analyze in depth the ability of water to modify the architecture. The research is done from a critical and scientific focus, avoiding a romantic view. The use of water as an architectural element for centuries and by different cultures induces thought-provoking and study seeking for common parameters. The thesis is divided into four chapters that analyze certain periods of time when water is used as a basic architectural element. Places and historical moments where found and located from both ancient and contemporary, allowing to contemplate the use of water from different perspectives, identify and follow a line of continuity or evolution in the association between water and architecture. In each chapter some study cases are analyzed with their corresponding mechanisms used in handling the water. Therefore it has been done a selection of projects where water is esential for the space generation. During the research process, geometry has been considered as a tool key to understand the functioning of the water mechanisms. In an introductory chapter the geometry of water movement is analyzed. The objective of this research is to study the architectural mechanisms for spatial manipulation, made possible by the water. The conclusions are set from the identification of these mechanisms, their definition and classification. Finally a map of projects linked with water is made with the achieved conclusions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente proyecto es definir y valorar las obras e instalaciones necesarias para depurar las aguas residuales del municipio de Sevilla la Nueva. Se trata de un municipio con fuerte expansión urbanística y, por tanto, importante crecimiento poblacional. El proyecto tratará las alternativas de las instalaciones necesarias, valorándolas y llegando a la elección óptima para tratar las aguas residuales del conjunto del municipio, de tal manera que alcancen objetivos de calidad de las aguas propuestos en el Plan Director de Saneamiento y Depuración del 100% de los municipios de la Comunidad de Madrid. Esta estación depuradora estará situada al Este de Sevilla la Nueva, en la zona conocida como "El Praderón", dentro del Parque Regional del Guadarrama, en el límite con Villaviciosa de Odón, alejada bastante de cualquier núcleo de población y siguiendo uno de los antiguos cauces de aguas residuales que terminan por unirse al Río Guadarrama, siguiendo el Arroyo del Praderón

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El padre Vicente tosca, arquitecto, filósofo, matemático, y astrónomo, Y comienza su Tratado de Arquitectura (que forma parte de su Compendio matemático, 9 vols. 1701-1715) abordando el tema de la traza o proyecto de bóvedas: Lo más sutil y primoroso de la Arquitectura... es la construcción de todo género de arcos y bóvedas, cortando sus piedras, y ajustándolas con tal artificio, que la misma gravedad y peso que las había de precipitar hácia la tierra, las mantenga constantes en el ayre, sustentándose las unas á las otras en virtud de la mutua complicación que las enlaza, con lo que cierran por arriba las fábricas con toda seguridad y firmeza. El equilibrio se alcanza a través de la geometría y, de este modo es posible la construcción de edificios de fábrica seguros. Las antiguas reglas tradicionales para el proyecto de bóvedas y estribos de fábrica tienen un carácter geométrico, ya que establecen ciertas relaciones entre las dimensiones de los elementos estructurales. Regulan, por ejemplo, que el grosor de un estribo debe ser una cierta fracción entera de la luz de las bóvedas. De hecho en la afirmación del padre Tosca encontramos la esencia misma del proyecto de estructuras de fábrica (Huerta 2004). Sin embargo para nosotros, arquitectos e ingenieros del siglo XXI, todo esto nos parece demasiado ingenuo, la demostración de la ignorancia de los antiguos maestros; de hecho, hasta el siglo XVIII no se desarrolló una teoría científica de las estructuras, basada en la Resistencia de Materiales y las leyes de la Mecánica (Huerta 1996). De cualquier forma estos *ignorantes+ maestros constructores levantaron el Pantheon de Roma, Santa Sofía y las catedrales góticas. Por tanto, puede que, después de todo, el enfoque geométrico tradicional no esté demasiado equivocado. Es posible que los antiguos maestros tuvieran una teoría, distinta de nuestra teoría científica, pero basada en un profundo conocimiento de la naturaleza y comportamiento de las estructuras de fábrica. Si fuera así, sería interesante conocer algo sobre esta teoría, la cual, si juzgamos por los resultados, era extraordinaria. Sin embargo, aunque podemos ampliar nuestros conocimientos, no podemos sustraernos a los que ya tenemos. Estamos forzados a abordar el tema del análisis de arcos y bóvedas desde un enfoque científico, dentro del marco de la teoría de estructuras actual. Antes de proseguir se deben hacer dos observaciones. La primera se refiere al objetivo de la Teoría de Estructuras. El objetivo de la teoría estructural es el proyecto de construcciones seguras o el análisis de la seguridad de las que ya existen. Es una ciencia aplicada no una ciencia pura. Como Rankine (1858) señaló, si la pregunta que se hace el científico es *qué quiero saber+, la del arquitecto o ingeniero es *qué quiero hacer+. Todas las consideraciones teóricas están condicionadas por la necesidad de una respuesta a un problema sin demora. La segunda observación hace referencia a nuestra propia ignorancia respecto al tema. Ya no se construyen bóvedas y toda la tradición de la construcción en fábrica se ha perdido en el mundo occidental. Esta parte de la arquitectura, que fue considerada *lo más sutil y primoroso+, nos es ajena. La mayor parte de los arquitectos e ingenieros nunca han visto construir una sencilla bóveda. Carecemos del oficio y experiencia del antiguo constructor, que seleccionaba la piedra, dibujaba las plantillas para cortarla, trazaba la cimbra, dirigía el proceso de construcción y, finalmente, supervisaba el descimbrado. Rodrigo Gil de Hontañón (Tratado de arquitectura, ca. 1540, copiado en García, 1681) después de describir la construcción de una bóveda gótica de crucería advierte que: . . . estas cosas, podran ser difiçiles de comprehender faltando en quien las procura la experiencia, la practi¬ca, la profesion de la canteria, y la execuçion, o el aberse allado presente a algunos çierres de cruçeria, para haçerse capaz en el asiento de ella. Esta es precisamente la situación de cualquier arquitecto o ingeniero de la actualidad. A partir de aquí trataremos de mostrar que los enfoques tradicional y moderno del cálculo de estructuras de fábrica llevan a la misma conclusión fundamental: la absoluta importancia de la geometría. Se demostrará que la moderna teoría del Análisis Límite de las estructuras de Fábrica, que ha sido desarrollada por el profesor Heyman, es la herramienta más apropiada para comprender y analizar las construcciones de fábrica. Esta teoría conduce al *enfoque del equilibrio+; el calculista necesita sólo estudiar posible estados de equilibrio con la fábrica trabajando a compresión. La existencia de estos posibles estados de equilibrio depende de la geometría. Una construcción segura es una construcción en equilibrio: la teoría moderna conduce a las mismas disposiciones geométricas que la tradicional. No podía ser de otro modo, los espectaculares logros de los antiguos arquitectos no pudieron ser fruto de la casualidad. Se harán numerosas referencias históricas con la intención de dejar claro que existe una antigua tradición en el cálculo científico de las estructuras de fábrica según el enfoque del equilibrio. Tenemos mucho que aprender de los arquitectos e ingenieros de la antigüedad. Pudieron no tener una profunda comprensión de la teoría, pero poseían los conocimientos esenciales, ésos que proporciona la reflexión sobre la práctica. Ars sine scientia nihil est, la práctica no es nada sin la teoría, pero la teoría sin la práctica es simplemente peligrosa. La experiencia, en nuestro caso, debemos buscarla en los edificios construidos y en lo que podemos extraer de la lectura crítica de los antiguos tratados de arquitectura e ingeniería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconhecendo, a partir da constatação empírica, a multiplicidade de escolhas de crenças no Mundo e em particular na periferia urbana paulistana, reconhecemos, também, a emergência criativa de novas possibilidades de crer e não crer. Tal amplitude não apenas aponta para o crer (segundo as ofertas de um sem número de religiões) e o não crer (ateu e agnóstico), mas para uma escolha que poderia vir a ser silenciada e esquecida, neste binômio arcaico e obsoleto, quando alguém se dá à liberdade crer sem ter religião. Reconhecer interessadamente os sem-religião nas periferias urbanas paulistanas é dar-se conta das violências a que estes indivíduos estão submetidos: violência econômica, violência da cidadania (vulnerabilidade) e proveniente da armas (grupos x Estado). Tanto quanto a violência do esquecimento e silenciamento. A concomitância espaço-temporal dos sem-religião nas periferias, levou-nos buscar referências em teorias de secularização e de laicidade, e, a partir destas, traçar uma história do poder violento, cuja pretensão é a inelutabilidade, enquanto suas fissuras são abertas em espaços de resistências. A história da legitimação do poder que se quer único, soberano, de caráter universal, enquanto fragmenta a sociedade em indivíduos atomizados, fragilizando vínculos horizontais, e a dos surgimentos de resistências não violentas questionadoras da totalidade trágica, ao reconhecer a liberdade de ser com autonomia, enquanto se volta para a produção de partilha de bens comuns. Propomos reconhecer a igual liberdade de ser (expressa na crença da filiação divina) e de partilhar o bem comum em reconhecimentos mútuos (expressa pela ação social), uma expressão de resistência não violenta ao poder que requer a igual abdicação da liberdade pela via da fragmentação individualizante e submissão inquestionável à ordem totalizante. Os sem-religião nas periferias urbanas, nossos contemporâneos, partilhariam uma tal resistência, ao longo da história, com as melissas gregas, os profetas messiânicos hebreus, os hereges cristãos e os ateus modernos, cuja pretensão não é o poder, mas a partilha igual da liberdade e dos bens comuns. Estes laicos, de fato, seriam agentes de resistências de reconhecimento mútuos, em espaços de multiplicidade crescente, ao poder violento real na história.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis estudia el desarrollo artístico de las misiones jesuitas y los pueblos coloniales de Mojos durante los siglos XVII y XVIII, en la América española, y profundiza en la conservación y pérdida de aquel patrimonio desde su origen hasta hoy. Entre los objetivos del estudio cabe señalar el análisis de los procesos de dotación arquitectónica y artística de los pueblos y sus iglesias, incluyendo las contribuciones artísticas, técnicas y económicas de los diferentes actores, especialmente durante la etapa colonial. También la identificación de las aportaciones y las pérdidas materiales acaecidas a lo largo del tiempo, buscando la confirmación o, en su caso, la refutación de los mitos historiográficos que otorgan a los jesuitas el protagonismo del desarrollo material de los pueblos de Mojos y a sus sucesores la pérdida de todo lo logrado. Para ello se ha utilizado una metodología que combina el estudio y el inventario in situ del patrimonio cultural material, conservado en la actualidad en los antiguos pueblos coloniales de Mojos, junto con una amplia investigación de fuentes de archivo, que conforma el sustrato científico de la reconstrucción de los antiguos pueblos de Mojos. Interesa subrayar entre los resultados del primer objetivo mencionado: la clasificación de los distintos periodos constructivos de la región; la ubicación de algunos arquitectos y directores de obra; ciertas descripciones de técnicas y espacios junto con variados testimonios; así como representaciones gráficas y fotográficas de los edificios donde se muestran tipologías, materiales, técnicas, funcionalidad espacial, etc. En el caso de los bienes muebles, se demuestra la rica y variada dotación que en general tuvieron las iglesias mojeñas, así como la importación de piezas durante toda la etapa jesuita; fundamentalmente pintura, platería y ornamentos sacerdotales, procedentes de las ciudades del Perú virreinal...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: BALAGNA, JOSÉE, L'Imprimerie arabe en Occident (XVIe, XVIIe et XVIIIe siécles). París, Maisonneuve et Larose. 1984, 153 pp. 21 cm. Islam et Occident, II / Manuela Marín ; MIQUEL BARCELÓ Y OTROS, Historia de los pueblos de España, vol. 2, «Los antiguos territorios de la Corona de Aragón. Aragón, Baleares, Cataluña, País Valenciano». Argos Vergara, Barcelona, 1984, 499 pp. / Míkel de Epalza ; NURI MUcAMMAR, Muhammad b. Waddab al-Qurtubi, mu'assis madrasat al-hadit bi-l-Andalus maCa Baqi b. Majlad Rabat: Dar al-MaCarif, 1403/1983, 480 pp., 24 cm. / María Isabel Fierro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de implantación de los nuevos grados en la Universidad de Alicante, se ha potenciado la reestructuración y actualización de las metodologías docentes y de evaluación. La Estadística es un área de gran importancia en el estudio de las Ciencias Sociales y Jurídicas y en ocasiones presenta grandes dificultades de aprendizaje por parte de los estudiantes de titulaciones no técnicas. Con el fin de presentar al alumno un método nuevo en la adquisición y refuerzo del conocimiento estadístico, el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Alicante, que imparte docencia en los nuevos grados de Criminología, de Relaciones Laborales y Recursos Humanos y de Gestión y Administración Pública, todos ellos adscritos a la Facultad de Derecho, se ha esforzado en la renovación de temario, materiales y procedimientos de evaluación. En este trabajo exponemos nuestra primera experiencia acerca de la docencia de esta asignatura en los nuevos grados, así como una primera valoración de los resultados obtenidos, mostrando un análisis exhaustivo de dichos resultados, comparándolos con los obtenidos en los últimos cursos de los antiguos planes y proponiendo mejoras en los puntos débiles encontrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso de un paisaje agrícola en un sistema de huerta tradicional de la provincia de Alicante fue llevado a cabo para desarrollar técnicas adecuadas de cuantificación y análisis del paisaje en el período 1883-2007. Los métodos utilizados se derivan del análisis de cambio en la estructura del paisaje, basado en antiguos mapas y fotografías aéreas, siendo adaptados a una escala detallada por medio de herramientas SIG. La base de datos creada para este análisis diacrónico es una pieza fundamental para obtener una clara visión de la evolución de los usos del suelo en el área de estudio. El principal objetivo de este estudio es poner de manifiesto que una aproximación a nivel de parcela, utilizando tecnologías SIG, proporciona valiosos resultados para planificar programas de conservación en paisajes agrícolas a escala local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro artículo, vamos a analizar qué quiere decir de autoantonimia (al-ḍdad), las razones de su aparición en la lengua según las opiniones de los antiguos lingüistas árabes, y, finalmente, vamos a escoger algunas palabras autoantónimas, tanto en la lengua árabe como en la lengua española, dando explicaciones de su aparición según nuestra teoría “el esquema básico de la referencia”, que es una teoría desarrollada a partir del legado árabe y la teoría cognitiva, por eso hemos usado la terminología de la gramática cognitiva. Según esta teoría, el signo lingüístico es la interacción entre cuatro componentes: la percepción, la imaginación, la comprensión y la simbolización. Nuestra teoría pretende ser la base de una lingüística moderna y holística, muy diferente de la lingüística tradicional. Es el primer artículo académico sobre el tema de las palabras autoantónimas en la lengua española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto surge de una serie de reflexiones personales y de una dilatada experiencia docente en el ámbito universitario. El planteamiento de cuestiones y problemáticas referidas a las arqueologías postclásicas en el marco de algunas asignaturas de especialidad de los antiguos títulos de licenciatura o en los más recientes estudios de postgrado, han dado lugar a debates que han enriquecido considerablemente las reflexiones que aquí se vierten. No partimos, por tanto, de una experiencia arqueológica directa en estos periodos, que transitamos desde su periferia, sino de una reflexión docente, ya larga, en el seno de un área de conocimiento que siempre apostó por una arqueología sin límites cronológicos; y lo hacemos igualmente desde el convencimiento conceptual de que la arqueología permite avanzar en problemas que afectan a nuestra historia más reciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de los grados ha provocado la aparición de nuevas asignaturas cuyas competencias no se abordaban anteriormente y sobre cuya formación no se tiene referencia, o se tiene muy poca, en nuestras áreas. Los contenidos de estas asignaturas pueden poseer un calado atípico para un Ingeniero Informático ya que aspectos como legislación internacional, gestión de recursos humanos, responsabilidad ética o impacto social no se abordaban en planes antiguos, además de alejarse bastante de las asignaturas más tradicionales. Estos nuevos contenidos requieren de nuevas metodologías docentes, tanto dentro como fuera del aula, y de formas de evaluación donde se consiga implicar al alumnado en un verdadero proceso de evaluación continua. En este trabajo exponemos nuestra experiencia docente en la asignatura Gestión y Gobierno de las Tecnologías de la Información donde se han aplicado distintas técnicas colaborativas como son los debates, exposiciones y defensas temáticas, el uso del portafolio público como herramienta central de seguimiento y la propia implicación del alumnado para consensuar el baremo evaluador. Este planteamiento docente ha generado un entorno en el que el profesorado no dirige sino cataliza el aprendizaje, obteniendo resultados muy satisfactorios tanto para el alumnado como para el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada de los grados y los nuevos planes docentes, hemos visto aparecer asignaturas que desarrollan competencias que hasta hoy no eran abordadas durante la carrera. En nuestro caso, la asignatura de Gestión y Gobierno de las Tecnologías de la Información presenta unos contenidos con un calado atípico para un Ingeniero Informático ya que aspectos como legislación internacional, gestión de recursos humanos, responsabilidad ética o impacto social no han sido abordados tradicionalmente en los planes docentes antiguos y además se alejan del resto de asignaturas más tradicionales. Estos nuevos contenidos requieren de nuevas metodologías docentes, tanto dentro como fuera del aula, y de formas de evaluación donde se consiga implicar al alumnado en un verdadero proceso de evaluación continua. En este trabajo exponemos nuestra experiencia docente en la dicha asignatura, donde se han aplicado distintas técnicas colaborativas como son los debates, exposiciones y defensas temáticas, el uso del portafolio público como herramienta central de seguimiento y la propia implicación del alumnado para consensuar el baremo evaluador. Este planteamiento docente ha generado un entorno en el que el profesorado no dirige sino cataliza el aprendizaje, obteniendo resultados muy satisfactorios tanto para el alumnado como para el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha localizado en el margen de la carretera comarcal CV 795 en su kilómetro 17 próximo a Ulls de Canals y dentro del término de Banyeres de Mariola, una buena población asilvestrada de Rosa gallica L. var. officinalis (hort. ex Andrews) Ser., que corresponde a la segunda población localizada en Alicante, puesto que se conocía una población pero situada próxima al litoral en la comarca de la Marina Alta. La llamada rosa de Provins o provincialis (de Provenza) es una de las rosas cultivadas en Europa desde más antiguo, probablemente la primera. Aparece dibujada en los frescos de Pompeya, fue también la rosa de las boticas (“Officinalis”) y se corresponde con la famosa rosa roja o Rosa de Lancanster, símbolo de este bando en la Guerra de civil inglesa llamada de “las dos rosas”. Su cultivo en España fue muy importante y era frecuentemente citada en la literatura botánica antigua, fue llamada “rosa de Castilla” pero con el tiempo y el abandono del campo, su presencia fue disminuyendo y de forma asilvestrada solo aparece en unas pocas provincias españolas, aunque se sigue manteniendo su cultivo a pequeña escala en colecciones particulares y rosaledas. Precisamente, en la Rosaleda “Pere Dot” del Jardín Botánico de Torretes (Ibi) mantenemos en cultivo dos de las variedades botánicas reconocidas y muchos de los cultivares e híbridos de este rosal, que hemos adquirido de colecciones extranjeras. El hallazgo de este material asilvestrado probablemente procedente de antiguos cultivos en la zona, tiene gran valor etnobotánico y puede tener valor genético. Aunque en su morfología no se han encontrado diferencias relevantes, se ha procedido a su multiplicación vegetativa y será próximamente incluido en la rosaleda del Jardín Botánico, junto con pliegos de herbario y semillas.