998 resultados para Agregados vulcânicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Genética e Melhoramento de Plantas) - FCAV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es generar series de paridades de poder adquisitivo (PPA)1 que permitan realizar simultáneamente comparaciones intertemporales e interespaciales de los principales agregados macroeconómicos para los países de América Latina y el Caribe (ALC), poniendo a disposición de los usuarios elementos metodológicos que posibiliten su interpretación y utilización descriptiva y analítica. El ejercicio que se reporta en las siguientes páginas está basado fundamentalmente en los resultados globales obtenidos en la Ronda 2005 del Programa de Comparación Internacional (PCI) así como en las versiones más recientes de las cuentas nacionales difundidas por los países de la región para el periodo 2000-2011; tiene la ventaja de incorporar las innovaciones que posiblemente otras series aun no han podido procesarlas y preparar la discusión técnica y el análisis de los resultados que arrojará la Ronda 2011 del Programa de Comparación Internacional, y con los cuales podría replicarse y ampliarse los tratamientos y aspectos metodológicos propuestos en esta nota. En ese escenario el desafío será obviamente mayor, pues al disponer de dos puntos (aunque no para todos los países de la región) o años de benchmark (2005 y 2011) existirá la posibilidad de realizar un ejercicio de interpolación y evaluar esos los resultados frente a aquellos que pueden ser obtenidos mediante una retropolación basada únicamente en las PPA del año 2011. Tanto los resultados como la metodología utilizada están abiertos al análisis y consideración de los usuarios y, por tanto, los autores solicitan la formulación de sugerencias y observaciones críticas que posibiliten mejorar el tratamiento estadístico de estas series.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado al proyecto de investigación de las Cuentas Nacionales de Transferencias, del que participa el CELADE-División de Población de la CEPAL desde 2007, coordinando la línea de trabajo sobre América Latina y el Caribe. Las cuentas nacionales de transferencias ofrecen un enfoque integral de los flujos económicos agregados entre las edades y a través del tiempo, que permite analizar la interrelación entre la población y el desarrollo desde una mirada novedosa, que pone énfasis en las transferencias intergeneracionales. En este número de la publicación se describe brevemente esta perspectiva, algunos aspectos de su metodología y ciertos hallazgos sobre el tema en América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this research was to study the morphological, physical, chemical, mineralogical and geomorphic characteristics of two soil types in the Rio Paranaíba área of Minas Gerais. Using descriptions based on current methods, the soil profile study was carried out in two trenches both two meters in depth. The landscape of this region consists of an extensive, flat plain where the Red Yellow Latosol is found. In addition, the Dusky Red Latosol is distributed on slopes between the basin of Parana-São Francisco and the plateau. Chemical analysis show that the Red Yellow Latosol presents an extremely low natural fertility and the high amounts of gibbsite indicates a highly advanced degree of weathering for this soil. Mecanization is difficult in the Dusky Red Latosol due to the steep relief. Thus, Dusky Red Latosol could be put to better use as land for pastures and perennial crops taking the necessary care to prevent erosion. The soils were classified respectively as Typic Acrustox and Acrustox according to the Soil Survey Staff (67) and were categorized as Dystrophic Red Yellow Latosol of a clayish texture, flat relief, with clayish substratum sediments and Dystrophic Dusky Red Latosol, of clayish texture, high relief, undulant substratum, with and volcanic tuffs in agreement with the criteria proposed by Bennema and Camargo (11) for the Brasilian Classification.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Comparación Internacional (PCI) es un proyecto estadístico mundial cuyo objetivo consiste en recolectar datos comparables sobre precios de una amplia canasta de productos y compilar valores detallados del producto interno bruto (PIB) relativos al gasto para calcular las paridades de poder adquisitivo (PPA). Al utilizarse las PPA en lugar de los tipos de cambio de mercado para convertir los agregados macroeconómicos, es posible comparar la producción de las economías y el bienestar de sus habitantes en términos reales, es decir, teniendo en consideración la capacidad de compra en cada uno de los países participantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las mediciones de pobreza y desigualdad, una práctica controversial es el ajuste de los ingresos captados en las encuestas a los agregados de cuentas nacionales, procedimiento que busca corregir la subcaptación de los ingresos en las encuestas. En este artículo se analizan las ventajas y desventajas del ajuste de los ingresos, teniendo en cuenta la evaluación que realiza la literatura especializada reciente. La revisión efectuada permite concluir que el ajuste a cuentas nacionales parece tener más desventajas que ventajas, lo cual indica que se debe considerar seriamente la posibilidad de no seguir utilizándolo. El desafío principal parece ser mejorar la captación de ingresos en las encuestas de hogares.