993 resultados para Acartia danae, c2


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We report a detailed magnetic, dielectric and Raman studies on partially disordered and biphasic double perovskite La2NiMnO6. DC and AC magnetic susceptibility measurements show two magnetic anomalies at T-C1 similar to 270 K and T-C2 similar to 240 K, which may indicate the ferromagnetic ordering of the monoclinic and rhombohedral phases, respectively. A broad peak at a lower temperature (T-sg similar to 70 K) is also observed indicating a spin-glass transition due to partial anti-site disorder of Ni2+ and Mn4+ ions. Unlike the pure monoclinic phase, the biphasic compound exhibits a broad but a clear dielectric anomaly around 270 K which is a signature of magneto-dielectric effect. Temperature-dependent Raman studies between the temperature range 12-300 K in a wide spectral range from 220 cm(-1) to 1530 cm(-1) reveal a strong renormalization of the first as well as second-order Raman modes associated with the (Ni/Mn)O-6 octahedra near T-C1 implying a strong spin-phonon coupling. In addition, an anomaly is seen in the vicinity of spin-glass transition temperature in the temperature dependence of the frequency of the anti-symmetric stretching vibration of the octahedra. (C) 2014 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We report the synthesis and physical property characterization of Prfe(1-x)Co(x)AsO (x=0.0-1.0). The studied samples are synthesized by through the solid state reaction route via the vacuum encapsulation method. The pristine compound PrFeAsO does not show superconductivity, but rather exhibits a metallic step like transition due to spin density wave (SOW) ordering of Fe moments (Fe-SDW) below 150 K, Followed by another upward step due to anomalous ordering of Pr moments (Pr-TN) at 12 K. Both the Fe-SDW and Pr-TN temperatures decrease monotonically with Co substitution at Fe site Superconductivity appears in a narrow range of x from 0.07 to 0.25 with maximum T-c at 11.12 K for x=0.15. Samples with x >= 0.25 exhibit metallic behavior right from 300 K down to 2 K, without any Fe-SDW or Pr-TN steps in resistivity. In fact, though Fe-SDW decreases monotonically, the pr(TN) disappeared even with x=0.02. The magneto transport measurements below 14 Ton superconducting polycrystalline Co doped Pi FeAs0 lead to extrapolated values of the upper critical fields H-c2(0)] of up to 60 T. (C) 2014 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dialkyl succinates show a pattern of alternating behavior in their melting points, as the number of C atoms in the alkane side chain increases, unlike in the dialkyl oxalates Joseph et al. (2011). Acta Cryst. B67, 525-534]. Dialkyl succinates with odd numbers of C atoms in the alkyl side chain show higher melting points than the immediately adjacent analogues with even numbers. The crystal structures and their molecular packing have been analyzed for a series of dialkyl succinates with 1 - 4 C atoms in the alkyl side chain. The energy difference (Delta E) between the optimized and observed molecular conformations, density, Kitaigorodskii packing index (KPI) and C-H center dot center dot center dot O interactions are considered to rationalize this behavior. In contrast to the dialkyl oxalates where a larger number of moderately strong C-H center dot center dot center dot O interactions were characteristic of oxalates with elevated melting points, here the molecular packing and the density play a major role in raising the melting point. On moving from oxalate to succinate esters the introduction of the C2 spacer adds two activated H atoms to the asymmetric unit, resulting in the formation of stronger C-H center dot center dot center dot O hydrogen bonds in all succinates. As a result the crystallinity of long-chain alkyl substituted esters improves enormously in the presence of hydrogen bonds from activated donors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We describe the synthesis, crystal structure and lithium deinsertion-insertion electrochemistry of two new lithium-rich layered oxides, Li3MRuO5 (M = Mn, Fe), related to rock salt based Li2MnO3 and LiCoO2. The Li3MnRuO5 oxide adopts a structure related to Li2MnO3 (C2/m) where Li and (Li0.2Mn0.4Ru0.4) layers alternate along the c-axis, while the Li3FeRuO5 oxide adopts a near-perfect LiCoO2 (R (3) over barm) structure where Li and (Li0.2Fe0.4Ru0.4) layers are stacked alternately. Magnetic measurements indicate for Li3MnRuO5 the presence of Mn3+ and low spin configuration for Ru4+ where the itinerant electrons occupy a pi*-band. The onset of a net maximum in the chi vs. T plot at 9.5 K and the negative value of the Weiss constant (theta) of -31.4 K indicate the presence of antiferromagnetic superexchange interactions according to different pathways. Lithium electrochemistry shows a similar behaviour for both oxides and related to the typical behaviour of Li-rich layered oxides where participation of oxide ions in the electrochemical processes is usually found. A long first charge process with capacities of 240 mA h g(-1) (2.3 Li per f.u.) and 144 mA h g(-1) (1.38 Li per f.u.) is observed for Li3MnRuO5 and Li3FeRuO5, respectively. An initial sloping region (OCV to ca. 4.1 V) is followed by a long plateau (ca. 4.3 V). Further discharge-charge cycling points to partial reversibility (ca. 160 mA h g(-1) and 45 mA h g(-1) for Mn and Fe, respectively). Nevertheless, just after a few cycles, cell failure is observed. X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) characterisation of both pristine and electrochemically oxidized Li3MRuO5 reveals that in the Li3MnRuO5 oxide, Mn3+ and Ru4+ are partially oxidized to Mn4+ and Ru5+ in the sloping region at low voltage, while in the long plateau, O2- is also oxidized. Oxygen release likely occurs which may be the cause for failure of cells upon cycling. Interestingly, some other Li-rich layered oxides have been reported to cycle acceptably even with the participation of the O2- ligand in the reversible redox processes. In the Li3FeRuO5 oxide, the oxidation process appears to affect only Ru (4+ to 5+ in the sloping region) and O2- (plateau) while Fe seems to retain its 3+ state.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sodium-ion batteries have been extensively pursued as economic alternatives to lithium-ion batteries. Investigating the polyanion chemistry, alluaudite structured Na2Fe2II(SO4)(3) has been recently discovered as a 3.8 V positive electrode material (Barpanda et al., Nature Commun., 5: 4358, 2014). Registering the highest ever Fe-III/Fe-II redox potential (vs. Na/Na+) and formidable energy density, it has opened up a new polyanion family for sodium batteries. Exploring the alluaudite family, here we report isotypical Na2+2xMn2-xII(SO4)(3) (x = 0.22) as a novel high-voltage cathode material for the first time. Following low-temperature (ca. 350 degrees C) solid-state synthesis, the structure of this new alluaudite compound has been solved adopting a monoclinic framework (s.g. C2/c) showing antiferromagnetic ordering at 3.4 K. Synergising experimental and ab initio DFT investigation, Na2+2xMn2-xII(SO4)(3) has been found to be a potential high-voltage (ca. 4.4 V) cathode material for sodium batteries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Following the recent work of the authors in development and numerical verification of a new kinematic approach of the limit analysis for surface footings on non-associative materials, a practical procedure is proposed to utilize the theory. It is known that both the peak friction angle and dilation angle depend on the sand density as well as the stress level, which was not the concern of the former work. In the current work, a practical procedure is established to provide a better estimate of the bearing capacity of surface footings on sand which is often non-associative. This practical procedure is based on the results obtained theoretically and requires the density index and the critical state friction angle of the sand. The proposed practical procedure is a simple iterative computational procedure which relates the density index of the sand, stress level, dilation angle, peak friction angle and eventually the bearing capacity. The procedure is described and verified among available footing load test data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la microcuenca El Coyote localizada en el municipio de Condega, Estelí, se evaluó la calidad del agua superficial de sde febrero del 2010 a febrero del 2011. El propósito fue la identificación de indicadores que faciliten la vigilancia y monitoreo de la calidad del agua . Se integró un sistema multimétrico utilizando las características físicoquímicas y bacteriológicas, macro invertebrados acuáticos, la caracterización morfométrica de la microcuenca y la información resultante a nivel de comunidad (cambios en el uso del suelo). En la determinación de la relación de la calidad del agua con la estructura de la macrofauna acuática (macroinvertebrados) se usó el método Biological Monitoring Working Party (BMWP/Col ) . La microcuenca tiene 144 afluentes con una forma oval - oblonga - alargada, y su curva hipsométrica refleja un estado de equilibrio relativo de juvenil a madurez. El uso del suelo es inadecuado y su entorno natural fue valorado como subóptimo. Aunque los parámetros fisico químicos indicaron que las aguas son alcalinas, con un nivel aceptable de oxigeno disuelto, categorizadas según el Diagrama de Riverside como aguas aptas par a riego (C2 - S1), y aceptables según valores determinados para DBO 5 y DQO; sin embargo, requieren de un tratamiento de descontaminación previo a su uso doméstico y agropecuario. Además, debido a la presencia de coliformes fecales estas aguas no están aptas para consumo humano . Los macroinvertebrados varían, según la estacionalidad, en riqueza, abundancia y distribución, presentando una disminución en el número de individuos en la época lluviosa (t= 5.21, p<2.18E - 07). E l 6 8 . 91 % de los macroinvertebrados bioin dicadores se distribuyeron en cinco familias : Leptohyphidae , Baetidae , Hydropsychidae , Chironomidae y Physidae , siendo el cariotipo piedra el que present ó mayor diversidad y abundancia . El promedio del BMWP /Col fue de 60.06, indicando una calidad del agua entre dudosa y aceptable , y el índice ASPT de 6.71 señala una contaminación moderada ; estos resultados coincide n con los obtenidos utilizando la batería de indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se analizó la situación existente con respecto a la Cysticercosis bovina, en la Empresa Julio Moneada Tercero, ubicada en el Km 11 carretera Norte, departamento de Managua; Esta Empresa cubre el 33% de la matanza industrial en Nicaragua. Con los datos recabados se Evaluaron: Niveles de infestación de los años 1984, 1985, 1988 y 1989; se determinó la infestación por categorías; EL departamento de mayor incidencia; Y las pérdidas económicas. Para el análisis estadístico, el método utilizado fue el de mínimos cuadrados generalizado, usando el procedimiento CATMOD del paquete statistical Analisis System. Los resultados obtenidos en el Análisis de varianza, demuestran que existen diferencias significativas entre años, con un nivel de significancia de P< 0.05 obteniéndose 1.24% de infestación global para los cuatro años, así como también existen diferencias significativas para las diferentes categorías (P< 0.05), siendo la categoría vaca (C2) la más afectada. Matagalpa resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Boaco, Managua y León. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de US$ 109,121.50 (ciento nueve mil ciento veinte y un dólares con cincuenta centavos) para el productor, adicionando a esto, las divisas no captadas por un monto aproximado de US$ 653,511.07 (seiscientos cincuenta y tres mil quinientos once dólares con siete centavos) por disminución de las exportaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestación de parásitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia económica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa genética Agenor Gómez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categorías siguientes: C1 (0-1 año), C2 (1-3 años) y C3 (>3 años). Las muestras fueron extraídas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5°C y fueron analizadas en laboratorio de parasitología del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V región. La cantidad de huevos y larvas se registró para cada género empleando las técnicas de sedimentación en agua, flotación con solución salina saturada y el método de larvoscopia e identificación con fotografías. Al realizar el ANDEVA por género de parásitos reportados en el análisis coprológico para la variable N° de huevos y larvas/gr de heces, se encontró que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestación promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= número de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 géneros de parásitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del género Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del género Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del género Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del género Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del género Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificación leve. Posteriormente se realizó un análisis de correlación para determinar el grado de asociación existente entre cada uno de los géneros de parásitos económicamente importantes, encontrándose que el género Coccidia presentó el mayor grado de correlación con respecto a los demás géneros encontrados, se encontró que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los géneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizó la situación existente con respecto a la cysticercosis bovina, en las empresas: San Martín, ubicada en el km 67 1/2, carretera panamericana, (Nandaime) y Alfonso González P. ubicada en el Km 16 1/2 carretera nueva a León, (Los Brasiles) siendo únicamente para consumo local. Con los datos recabados se evaluaron los porcentajes de infestación de los años 1987, 1988, 1989, 1990, 1991 para el matadero San Martín y 1989, 1990, 1991 para el matadero Alfonso González P., además se determinó la infestación por categorías para ambos mataderos, el departamento con mayor prevalencia en ambos mataderos y las pérdidas económicas, en ambas empresas. El análisis estadístico fue el de Ji- cuadrado (X 2) para lo cual se usó el procedimiento catmod del paquete statistical analysis system. (SAS). Los resultados obtenidos en el análisis de varianza, demuestran que existe diferencias significativa entre mataderos y a 10 largo de los años con un nivel de significancia de (p<0.05) obteniéndose 1.90% de infestación global para los años en estudio, siendo para et matadero San Martín 2.78% de infestación y para el matadero Alfonso González P. 1.12% de infestación, así como existe diferencia significativa para las diferentes categorías (p<0.05), siendo la categoría vaca (CJ) la más afectada para el matadero. San Martín y en el matadero Alfonso González P. la categoría toro (C2); Rivas resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Boaco, Chontales y Granada para el matadero San Martín y para el matadero Alfonso González P., Megasa resultó ser quien obtuvo el mayor número de animales parasitados seguido por la Subasta, Chontales y Matagalpa. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de U $ 283,932 para los productores en ambos mataderos, adicionando a esto las divisas no captadas de U$ 689,144.34 por disminución de las exportaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Hacienda Guapinolapa del Sr Duilio Baltodano, localizada en el municipio de Juigalpa, comunidad de Puerto Díaz a una latitud: 11° 57' 54" n y longitud: 85° 30' 39" w y altitud de 59 msnm. El objetivo de esta investigación fue obtener información técnica sobre: altura, cobertura y rendimiento de materia verde y seca, que contribuya a un mejor manejo del pasto Alemán (Echynochloa polystachya). Se utilizó un diseño de parcelas divididas, para un Bloque Completo al Azar (BCA), con 4 tratamientos: T1 (control), T2 (nitrógeno), T3 (nitrógeno-fósforo) y el T4 (nitrógeno-fósforo-potasio). Las dos alturas de cortes fueron: C1=30 cm, C2=40 cm. Los cortes se realizaron con intervalos de 30 días. Con base en la altura, cobertura, materia verde, materia seca, rendimiento de materia verde y materia seca. Las variables fueron sujetas a un análisis de varianza (ANDEVA). La altura del pasto aumentó en relación directa con el tipo de corte y con los meses de corte, siendo el C2 en el T3, en el mes de septiembre el que promedió mayor altura (1.27 m), la cobertura incrementó en relación al mes de corte y tratamiento, siendo el T3 en el mes de mayo el de mayor cobertura (75.32 %). La producción de materia verde aumentó en el T4 en el mes de octubre con 6 293 kg/ha, la producción de materia seca incrementó en el mes de agosto en el T4 con 4 488 kg/ha; los rendimientos de materia verde y materia seca, incrementaron en el mes de octubre en el T4 (7 641.67 kg/ha, 3 438.75 kg/ha, respectivamente).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en la Estación Experimental La Compañía, Masatepe, en la época de postrera (octubre-diciembre) de 1998. Los objetivos fueron: Determinar el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación en bolsas de polietileno y evaluar el rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación y diferentes niveles de fertilización en condiciones de campo. Se montaron dos ensayos, uno en bolsas de polietileno con diseño en parcelas divididas en BCA con 40 observaciones y el ensayo en campo con diseño en parcelas subdivididas con cuatro réplicas. Los factores evaluados fueron; A: variedades (a1: Door-364, a2: Compañia y •a3: Criolla), B: inoculante con cepa de Rhizobium (b1: Semilla Inoculada y b2: Semilla Sin Inocular) y C: niveles de fertilizantes (c1: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra, C2: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra y c3: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra),• este último factor no se evaluó en el ensayo en bolsas. En el experimento en bolsas la variedad Door-364 obtuvo el mayor peso seco y la variedad Criolla el mayor rendimiento entre los demás cultivares. En el factor inoculante con cepa de Rhizobium las plantas no inoculadas superaron en altura, peso seco de plantas y rendimientos a las plantas inoculadas. En el experimento en campo la variedad Door-364 superó en número de vainas por planta, granos por vaina, peso seco de paja y rendimiento en campo a las demás variedades, los cultivares Compañia y Criolla presentaron mayor peso en mil granos y población por hectárea respectivamente. Las plantas inoculadas superaron a las plantas no inoculadas en todas las variables con excepción del peso seco de paja. El nivel de fertilizantes 127 kg/ha de la formula completa (l2-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra obtuvo más vainas por planta, peso de mil granos, rendimientos y peso seco de paja. La dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra presentó el mayor número de plantas por hectárea y granos por vaina, en esta última variable la dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra obtuvo el mismo resultado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realizó en la Estación Experimental "La Compañía", Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, cuyas coordenadas geográficas son 11º 54" Latitud Norte y 86º 09" Longitud Oeste, en la época de siembra de postrera (Octubre-Diciembre) de 1998. El objetivo fue evaluar el efecto de una mezcla de cepas de Rhizobium en tres variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) bajo dos sistemas de labranza. El ensayo se estableció en un bloque completo al azar con arreglo de parcelas subdivididas (trifactorial) con cuatro réplicas. Los factores evaluados fueron: Factor A Labranza (al: Labranza Mínima y a2: Labranza Convencional), Factor B Variedades (bl: Dor-364, b2: Compañía, b3: Criolla) y Factor C (el: Semilla Inoculada y c2: Semilla sin Inocular). Para el factor labranza, convencional mostró la mayor cantidad de plantas por hectárea, mayor número de vainas por plantas, el mayor número de granos por vaina, mayor peso de mil semillas, mayor peso paja y el mayor rendimiento. Para el factor variedades, la variedad Dor-364 obtuvo el mayor número de plantas por hectárea, más granos por vaina y mayor peso seco de paja. La variedad Compañía obtuvo el mayor peso de mil granos, quedando así la variedad Criolla con mayor cantidad de vainas por plantas y el mayor rendimiento por hectárea. Para el factor inoculante, las plantas inoculadas alcanzaron el mayor número de plantas por hectárea, más granos por vaina, mayor peso seco de paja y el mayor rendimiento por hectárea, mientras que las plantas no inoculadas presentaron mayor número de vainas por plantas y el mayor peso de mil granos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI), como parte de una serie de estudios desarrollados por el mismo, que se ubica en el municipio de Masatepe en el departamento de Masaya, tuvo como ob jetivo evaluar carbono almacenado en el componente arbóreo, para lo que se eligieron tres lotes de un sistema de café bajo sombra; El Genízaro (LGR), El Guanacaste (LGT) y El Cinco piso (LCP). Se realizó un censo forestal al 100 % para individuos con diáme tro mayor a 10 cm, encontrándose 24 familias botánicas, 51 especies y 704 individuos; de estos 348 se encontraron LGR, 226 en LCP y 130 en el LGT, las familias sobresalientes fueron las Fabaceaes, Rutaceaes; Sapotaceaes, Anacardiaceaes y Mimosaceae, las es pecies más representativas fueron: Cordia alliodora 19%, Simarouba glauca 17%, Persea americana 13%, y Mangifera indica y Cedrela o dorata con 12% por individual, acumulando el 73% del total. Al realizar un diagnóstico para conocer la calidad de árboles uti lizados como sombra, se definieron 6 categorías llamadas calidad de árboles; individuos sanos (C1), regulares (C2), con podas muy altas (≥50%) (C3), secos y casi secos (C4), con parasitas (C5) y con otro tipo de afectaciones (C6), se encontró que de los tr es lotes evaluados, El Guanacaste, fue el más sano presentando 42% en categoría (C1) y 22% en (C2). El carbono almacenado por lote fue de 108. 0 t C en el LGR, 54.5 t C para el LCP y 26.7 t C para el LGT, esta diferencias en carbono almacenado por lote se debieron a que estos presentan diferencia en área y así mismo en número de individuos y evaluando el carbono registrado por lote se encontró que e stos valores corresponden a 58.4 t C ha. - 1, almacenado en el componente arbór eo del sistema café bajo sombra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A method of identifying the beaks and estimating body weight and mantle length of 18 species of cephalopods from the Pacific Ocean is presented. Twenty specimens were selected from each of the following cephalopod species: Symplectoteuthis oualaniensis, Dosidicus gigas, Ommastrephes bartramii, S. luminosa, Todarodes pacificus, Nototodarus hawaiiensis, Ornithoteuthis volalilis, Hyaloteuthis pelagica, Onychoteuthis banksii, Pterygioteuthis giardi, Abraliopsis affinis, A. felis, Liocranchia reinhardti, Leachia danae, Histioteuthis heteropsis, H. dofleini, Gonalus onyx, and Loligo opalescens. Dimensions measured on the upper and lower beak are converted to ratios and compared individually among the species using an analysis of variance procedure with Tukey's omega and Duncan's multiple range tests. Significant differences (P =0.05) observed among the species' beak ratio means and structural characteristics are used to construct artificial keys for the upper and lower beaks of the 18 species. Upper and lower beak dimensions are used as independent variables in a linear regression model with mantle length and body weight (log transformed). (PDF file contains 56 pages.)