994 resultados para Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación. Biblioteca
Resumo:
Obra laureada con el accésit por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el concurso de 1860.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
T. I -- T. II
Resumo:
En port.: Memoria premiada por la Academia de Ciencias morales y politicas, en el concurso de 1863.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Currently, there is increasing use of nanomaterials in the food industry thanks to the many advantages offered and make the products that contain them more competitive in the market. Their physicochemical properties often differ from those of bulk materials, which require specialized risk assessment. This should cover the risks to the health of workers and consumers as well as possible environmental risks. The risk assessment methods must go updating due to more widespread use of nanomaterials, especially now that are making their way down to consumer products. Today there is no specific legislation for nanomaterials, but there are several european dispositions and regulations that include them. This review gives an overview of the risk assessment and the existing current legislation regarding the use of nanotechnology in the food industry.
Resumo:
Este artículo estudia los elementos clásicos presentes en la poesía de Juan Antonio González Iglesias, poeta y latinista salmantino, en sus poemarios publicados hasta el año 2007. Se estudiará la forma tan peculiar que toma la literatura grecolatina en nuestro poeta, ya que en la posmodernidad la herencia clásica se ve abocada a adoptar nuevas formas, estableciendo así un diálogo con la Antigüedad, de la que se recrean selectivamente algunos elementos. Además, podremos comprobar cómo los elementos clásicos conviven con otros, antiguos y modernos, que se mencionarán cuando se unan a los clásicos.
Resumo:
La actividad empresarial en Colombia se desarrolla considerando factores que la condicionan siendo estos, sociales, políticos, económicos, ambientales, entre otros; motivo por el cual deben ser tenidos en cuenta en la gestión de las organizaciones. El modelo político colombiano garantiza la libertad de empresa, lo que se hace evidente en la jurisprudencia y doctrina, permitiéndoles desarrollar su actividad de manera regulada. Aunque-, la Constitución Nacional no señala de forma expresa la libertad de empresa, esta se puede colegir de lo contenido en el artículo 333 de dicho ordenamiento: “La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley […]”.
Resumo:
Las declaración de renta y complementarios, se han dificultado año tras año por los cambios que se presentan y porqué cada vez abarcan a más personas por el tope de sus ingresos y patrimonio es por este motivo que elaboramos la presente cartilla, para dar a conocer los principales requisitos y pasos para elaborar su declaración, teniendo en cuenta en que categoría se encuentra y que cambios han ocurrido. Además hemos adicionado un documento práctico donde desarrollamos una declaración de renta donde Usted conocerá el formulario y la explicación para su diligenciamiento, adicionalmente relacionamos los principales requerimientos de ley, para su adecuada presentación. El cumplir con sus obligaciones tributarias no siempre le genera un saldo a pagar tenga en cuenta que sus declaraciones también pueden presentar un saldo a favor dependiendo de sus obligaciones y actividad económica a la que Usted pertenezca.
Resumo:
We present the results of the final graduation practice called "Creating the Serials Union Catalogue of Documentary Information Units of the Faculty of Social Sciences at the National University" which consisted of creating a computerized catalog for periodicals by GENISIS program. Unit of documentary information: Faculty of Social Sciences National University: CIDCSO (Documentary Information Centre of Social Sciences), FBEH (Bibliographical School of History), MA (International Relations Specialist Library "Luis and Felipe Molina ") and CINPE (Library of the National Centre for Economic Policy on Sustainable Development).
Resumo:
Dada la necesidad que tienen los contadores públicos de analizar y profundizar sobre aspectos relevantes de la información contable, se presenta esta obra que aborda las principales cuentas de este estado financiero básico. Contiene los principales conceptos, normas legales, jurisprudencia y doctrinas que sobre las principales cuentas del estado de resultados se han emitido. Se analizan las compras nacionales, ventas nacionales, retención en la fuente, IVA, inventarios, ventas en consignación y ventas a plazos. Dirigida a profesores, estudiantes, contadores públicos, revisores fiscales, administradores, autoridades que ejercen inspección, vigilancia y control y, en general, a todos los usuarios de la contabilidad interesados en los temas desarrollados. Cada capítulo está acompañado de objetivos, los términos clave que surgen, se plantean cuestionarios, preguntas tipo ECAES y actividades de investigación.
Resumo:
Teniendo en cuenta el escaso conocimiento y utilización de las opciones reales a la hora de realizar la evaluación financiera de un proyecto, se evidencia una oportunidad de elaborar un estado del arte de esta metodología con el fin de comparar las ventajas y las desventajas respecto a los métodos tradicionales más utilizados -- Para el desarrollo de la investigación se recurrió a información secundaria dentro de las bases de datos de la universidad EAFIT y su biblioteca, donde se encontraron artículos y material académico que arrojaron datos significativos que contribuyeron al cumplimiento de los objetivos -- Dentro de los resultados se encentra que el VPN y la TIR son las metodologías más comunes para la evaluación de proyectos en gran medida por su sencilla aplicación -- Por otro lado, las opciones reales son poco utilizadas por desconocimiento y por la aparente complejidad de su aplicación -- La mayor desventaja que presentan las metodologías tradicionales es que son estáticas, rígidas, orientadas al corto plazo y no manejan eficazmente la incertidumbre, mientras que las opciones reales tienen en cuenta la flexibilidad estratégica incorporada en un proyecto
Resumo:
La tesis versa sobre las Autoridades de control en materia de protección de datos. Se divide en tres capítulos, cuyo criterio de división ha sido el territorio: Europa, Estados Unidos y España. En todos ellos se estudia el origen del derecho a la protección de datos, los instrumentos normativos, la jurisprudencia y los organismos encargados de su supervisión, sobre los que se focaliza el desarrollo de la investigación. En el primer capítulo se distinguen tres secciones: el Consejo de Europa, que incluye el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Convenio 108 así como su Protocolo Adicional y el estudio sobre la revisión del mismo; las Directrices Internacionales, incidiendo en el análisis de las Directrices de privacidad de la OCDE, las de la ONU, el Marco de Privacidad del Foro de Cooperación Asia-Pacífico y los Estándares Internacionales de la Resolución de Madrid; y el tercero, la Unión Europea, cuyo estudio profundiza desde la creación del derecho fundamental hasta la normativa europea, examinando la Directiva 95/46/CE de Protección de Datos, el Reglamento (CE) 45/2001 que regula el tratamiento de datos personales en las instituciones de la Unión Europea, la Carta de los Derechos Fundamentales y el nuevo Reglamento General de Protección de Datos. Finaliza este bloque con un análisis pormenorizado de las Autoridades Europeas de Protección de Datos, haciendo especial énfasis en el Supervisor Europeo de Protección de Datos y en el Consejo Europeo de Protección de Datos, valorando la nueva situación que se creará en Europa. Especial relevancia tiene el análisis sobre las características de los organismos de control y en especial sobre la independencia. En el segundo capítulo se realiza un paralelismo entre los modelos estadounidense y europeo, buscando las similitudes y diferencias, para lo que se explica el concepto de privacidad y la protección que EEUU le otorga, así como el tratamiento dado por el principal organismo que tutela los derechos de los ciudadanos en materia de privacidad, la Comisión Federal del Comercio (Federal Trade Commission). Se somete a análisis el Asunto Safe Harbour. El tercer capítulo se dedica a España, donde se analiza el reconocimiento del derecho fundamental a la protección de datos como derecho atípico y el reparto competencial existente teniendo en cuenta que ni la materia ni la competencia son reconocidas en la Constitución española. Se examina la normativa al respecto y se desglosa la naturaleza, estructura y funcionamiento de la Agencia Española de Protección de Datos, en la que se procede a describir todas las funciones que el nuevo Reglamento General de Protección de Datos otorgará a las Autoridades de control nacionales. A nivel autonómico también se profundiza en las Autoridades de control, intentando valorar la problemática de las competencias asumidas por cada una de ellas. Se analiza más pormenorizadamente el Consejo Andaluz de Protección de Datos. Concluye la investigación con un apartado que recoge las principales aportaciones de la autora, tanto desde la observación como desde las propuestas de cambio o mejora. Destaca entre las mismas la necesidad de potenciar por parte de los estados e instituciones una mayor cultura de protección de datos, la necesidad de una autoridad de control a nivel europeo jerárquicamente superior, la de definir los parámetros de la independencia de dichas autoridades con exigencias superiores a las actuales, la necesidad de una modificación constitucional en España que recoja el derecho a la protección de datos como derecho fundamental así como el reparto competencial, y en Andalucía el aprovechamiento de las instituciones existentes en lugar de la creación de nuevos organismos
Resumo:
La Gestión y Administración de Inventarios son de gran importancia para el funcionamiento económico, administrativo y de control de la empresa, por lo que realizamos este trabajo de investigación denominado: “Análisis de la Gestión de Inventarios en las Pequeñas Empresas Manufactureras de Muebles de Madera en la ciudad de Cuenca. Caso Práctico: Muebles “Chelita”. En el capítulo I, se describe los antecedentes del Sector Económico Manufacturero de muebles en la ciudad de Cuenca, los antecedentes preliminares, normativa e información Contable, Administrativa y de Control de la Empresa de Muebles “Chelita”, En el capítulo II, se desarrolló las bases teóricas de grandes autores y legislación ecuatoriana vigente para la adecuada administración, por lo que lleva una serie de procesos, análisis y control para poder obtener la óptima gestión de los inventarios y poder salvaguardar intereses de la empresa y del sector manufacturero de muebles. En el capítulo III, se desarrolló dos secciones de las cuales detallamos a continuación; en la primera sección se describe los análisis de los Estados Financieros, la parte contable y de control de la empresa de muebles “Chelita” y en la segunda sección describimos la parte investigativa mediante la muestra tomada del sector manufacturero de muebles con la adecuada tabulación de datos y de las encuestas para analizar la situación actual que vive hoy en día el sector manufacturero de muebles en la ciudad de Cuenca. En el capítulo IV, finalmente encontramos las respectivas conclusiones y recomendaciones de nuestro trabajo de investigación generando un valor agregado tanto a nivel de la empresa de Muebles “Chelita” como a nivel de sector manufacturero de muebles.