931 resultados para ANÁLISIS DE SISTEMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El catastro es el inventario de la riqueza de un país, los primeros avances en este sentido fueron identificar las poblaciones existentes y su ubicación geográfica. En este trabajo se analiza el trabajo del cartógrafo Tomás López, primero enmarcando su vida y obra, y posteriormente se analiza Atlas Geográfico de España (AGE) de Tomás López en su edición de 1804 y en concreto la hoja n.º 64 correspondiente al Reyno de Jaén y cuya elaboración data de 1787. Para ello se propone una metodología de análisis sistemático mediante Sistemas de Información Geográfica, basada en digitalizar todos los núcleos de población del AGE y compararlos con los actuales. Se aprecia por otro lado una falta de homogeneidad en la escala del plano siendo más preciso en la zona central, aumentando el error de forma radial. Este trabajo a la vez que aporta nueva información, también sirve para revalorizar el meritorio trabajo del maestro López y abre nuevas ventanas a la investigación de la cartografía histórica y al conocimiento de la realidad de cada territorio. Desde el punto de vista catastral, destaca que alrededor de la mitad de las poblaciones de la época o han desaparecido o han cambiado de nombre, pudiendo ser objeto de una investigación detallada de topónimos. Esto también puede ser indicativo a su vez del gran despoblamiento rural que ha existido en dos siglos, donde se han perdido la mitad de las poblaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

“Conseguir un equilibrio óptimo entre el coste y los resultados y producir el mínimo impacto posible en el patrimonio arquitectónico, utilizando los fondos disponibles de una manera racional” (ICOMOS, Principios, 1.6) constituyen objetivos clave en los procesos de intervención en el patrimonio arquitectónico para “lograr la eficiencia y efectividad de las propuestas adoptadas, teniendo en cuenta la viabilidad económica y los aspectos medioambientales y sociales de la sostenibilidad” (Nueva Carta de Atenas 2003). Este trabajo se propone revisar el coste del ciclo de vida, una herramienta prevista para el análisis de la viabilidad sostenible de todo tipo de actividades, como un enfoque para la evaluación de proyectos, estrategias y políticas, tanto públicas como privadas, de intervención en el patrimonio arquitectónico. Se propone así introducir el método en los procesos de toma de decisiones incorporando conceptos tales como la durabilidad, obsolescencia y ciclos de vida diferenciales de estructuras y elementos preexistentes y de materiales y sistemas tecnológicos innovadores, así como el impacto de las externalidades positivas en la reutilización de los espacios históricos a lo largo de su ciclo de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta primera parte de este proyecto es realizar un modelo socioeconómico de evaluación para la instalación de un sistema de bicicleta pública con la ayuda del método de evaluación: el análisis multicriterio en el que se analizarán criterios de diferente tipología que se escogerán tras el estudio de unas encuestas realizadas a usuarios del sistema Vélo’v en Lyon y tras unas entrevistas realizadas a expertos y trabajadores en el campo de la bicicleta pública. Este modelo sirve como ayuda a la decisión en la fase de preparación de la creación de un SBP para asegurar el balance entre la rentabilidad financiera, la social y la medioambiental. Después de la toma de decisión, se procederá a la realización del proyecto y a su instalación y por último su funcionamiento. Los objetivos resultan: • Descripción de los sistemas de bicicleta pública y el marco de acción • Examinar los estudios realizados sobre el tema • Descripción de los trabajos realizados para este proyecto y posterior análisis para su aplicación • Determinar los requisitos de diseño y de dimensionamiento para la implantación de un SBP • Encontrar los criterios adecuados que se emplearan en el análisis multicriterio para la evaluación • Describir los indicadores para medir cada criterio • La ponderación de estos criterios según las encuestas realizadas a los usuarios • La realización de una alternativa 0 que describa la situación de la ciudad sin la realización del proyecto • Recomendación final del modelo a través de un cuadro de resultados. El objeto de la tercera parte del proyecto es la descripción técnica y gráfica de una caseta de servicio del sistema de préstamos de bicicleta pública en San Lorenzo de El Escorial. La Caseta proyectada tendrá funciones principales: un taller para el mantenimiento del servicio y un espacio de almacenamiento de bicicletas. La Caseta-Taller es una medida necesaria en la implantación de un servicio de bici pública puesto que el uso de las bicicletas necesita un mantenimiento. En un terreno accidentado y no siempre propicio para la circulación de bicicletas, estas sufren muchos degastes y necesitan reparaciones y mantenimiento continuo. Además, el servicio en San Lorenzo de El Escorial está sometido a flujos pendulares de desplazamientos puesto que la disponibilidad de bicicletas y de espacios libres en las estaciones es muy variable. Es necesario precisar de un espacio para el almacenamiento de bicicletas, ya sea para controlar la disponibilidad o bien para esperar a recibir el mantenimiento necesario. Aprovechando la construcción de un edificio nuevo se destinará un espacio en la Casa-Taller para el control y la gestión del sistema. En esta parte se detallará gráficamente la implantación de los puntos de préstamos en la vía urbana como complemento al dimensionamiento del anterior trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de mejorar la eficacia preventiva del sector de la construcción en España exige profundizar en el análisis del modelo regulatorio vigente a la vez que evaluar los resultados del mismo. Considerando que la regulación española emana de la Directiva 92/57/CEE, es preciso partir de un estudio específico de dicha referencia normativa para, seguidamente, identificar tanto las diferencias y particularidades introducidas en nuestra transposición nacional como, en su caso, la coherencia de las mismas con la regulación comunitaria. Para todo ello, la memoria realizada analiza de manera discriminada las diferencias que, cada modelo regulatorio de la UE-15, introduce en las figuras y herramientas de gestión preventiva instauradas por la citada Directiva. Adicionalmente, la presente investigación evalúa los resultados que, en términos de siniestralidad laboral, costes económicos y responsabilidades legales, han arrojado los vigentes modelos de regulación del sector a nivel comunitario (UE-15) y español. Dicho análisis permite identificar, además, aquellos estados miembros de la UE-15 que, en términos comparativos, han logrado una mayor eficacia preventiva específica en el sector de la construcción y establecer, en su caso, la correspondiente correlación con el tipo de modelo regulatorio. Por otra parte, se analiza la vinculación existente entre los accidentes de trabajo en la construcción y las decisiones tomadas en la etapa de diseño (incluyendo un estudio experimental) así como, con carácter específico, las técnicas desarrolladas para integrar los aspectos preventivos en dicha etapa. Dichas técnicas, englobadas a nivel internacional bajo la denominación de Prevention Through Design (PtD), son analizadas en detalle a la vez que se prospecciona su aplicación al modelo regulatorio español. Por último, se realiza un análisis comparativo del modelo regulatorio español frente a aquellos sistemas que, a nivel internacional, han logrado mejores resultados relativos para, en base al mismo, efectuar una propuesta justificada y pormenorizada de modificación del actual modelo regulatorio de la seguridad y salud en la construcción en España. The need to improve risk prevention efficacy in construction sites in Spain requires a deeper analysis of the current regulatory model while evaluating its results. Whereas the Spanish regulation stems from Directive 92/57/EEC, it is necessary to start from a specific study of such reference, and then pass to identify both the differences and particularities introduced in national transposition and, where appropriate, its consistency with the European regulation system. Above from that, this research analyzes how each country of the EU15 has adapted the provisions in Directive 92/57/EEC and their respective regulation of the preventive management tools introduced by it. Additionally, this research evaluates the results, in terms of workplace accidents, economic costs and liabilities, produced by the current models of sector regulation both at EU-15 and Spanish level. This analysis allows to identify also those member states of the EU-15 that, in comparison, have achieved greater efficiency in specific preventive construction sector and establish, where appropriate, the corresponding correlation with the type of regulatory model. Moreover, we analyze the link between occupational accidents in the construction and the decisions taken at the design stage (including a pilot study) and, with specificity, the techniques developed to integrate the preventive aspects in the design works. Such techniques, included internationally under the name of Prevention through Design (PtD), are analyzed in detail while collating their application routes to the Spanish regulatory model. Finally, we develop a comparative analysis of the Spanish regulatory model against those systems that, worldwide, have achieved better results relating to make a justified and detailed proposal to amend the current regulatory model and health and safety in construction in Spain.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por décadas y hasta el presente, numerosos continúan siendo los casos de SI fallidos, parcial o totalmente, causando grandes pérdidas en las organizaciones y planteando serios retos a los profesionales de las TI y a los niveles de Dirección. La literatura reconoce que los principales factores influyentes son más de orden social que tecnológico, dando un peso relevante al rol de usuario final y sugiriendo profundizar en su investigación, por considerarlo como el “stakeholder” clave para el éxito de un SI. Este estudio empírico ha buscado ampliar las subdimensiones y analizar el impacto de tres factores críticos de dicho rol desde la perspectiva del mismo usuario final, no hallados en la literatura sobre el tema. Se presentan los resultados de un análisis cuantitativo y otro cualitativo, complementándose ambos enfoques y dando las mayores cargas a los factores “conocimientos” y “participación” efectiva. Las conclusiones más significativas resaltan la relevancia de la gerencia del conocimiento así como medidas preventivas respecto a las subdimensiones analizadas para reducir los riesgos inherentes. Se estima que los resultad os aportan mayor detalle a la teoría y a la práctica sobre los SI en las organizaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La decisión más importante cuando se utilizan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el diseño y planificación de carreteras con el objetivo de reducir su impacto ambiental es la selección de los criterios y variables más importantes, junto con la asignación de los valores de capacidad de acogida que tomaran cada uno de ellos en un análisis multicriterio. El objetivo de este trabajo es identificar qué variables son aplicadas con mayor frecuencia en los Estudios de Impacto Ambiental, con el objetivo de lograr un completo estado de la cuestión en este ámbito. Con este fin, se ha realizado una revisión de Estudios Informativos de proyectos de carreteras y autopistas/autovías en fase de consultas previas. El resultado de este trabajo es la identificación de las fortalezas y debilidades de las metodologías de análisis multicriterio más utilizadas y localizar el hueco existente entre las recomendaciones académicas y los trabajos de consultoría ambiental que se hacen en España. Este artículo resume la primera fase de un proyecto mayor, el proyecto MILL (TRA2010-18311 MILL Modelo de integración del trazado de Infraestructuras lineales en el paisaje basado en SIG), el cual está financiado por el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 CICYT del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es irrefutable que las contribuciones del usuario final (UF) son críticas para el éxito de los proyectos de desarrollo e implementación de sistemas de in-formación (SI). También lo es la necesidad de nuevas investigaciones, motivada por el número creciente de fracasos de este tipo de proyectos, que profundicen en dichas contribuciones. El objetivo de este trabajo fue analizar tres factores huma-nos del UF considerados claves y determinar su impacto en el éxito de los SI. Este estudio incluyó cuatro grandes empresas industriales relacionadas y se recogieron las percepciones de experimentados profesionales de SI y líderes usuarios. Un análisis cuantitativo es complementado con un análisis cualitativo, estimándose que los resultados aportan nuevo material a la teoría y a la práctica gerencial en las organizaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolla un modelo basado en la teoría de la agencia para analizar los sistemas de gestión de carreteras (en las distintas fórmulas contractuales existentes) que utilizan un sistema de indicadores de calidad para determinar la remuneración del contratista. Para ello, se parte de los supuestos de información asimétrica entre principal (Administración Pública) y agente (contratista), y de aversión al riesgo de este último. Se considera que se establece entre ambos un contrato de tipo lineal, en el que la remuneración del agente contiene un componente fijo y un determinado incentivo para aumentar el esfuerzo realizado por el agente tanto en la calidad tanto del estado de la infraestructura como de los servicios de vialidad. Se considera que la Administración puede medir dicho esfuerzo del contratista, pero sólo de forma indirecta, a través de determinados indicadores de calidad verificables por la Administración. En el modelo planteado, se parte del supuesto de que existe una relación entre el esfuerzo realizado por el contratista y el nivel de calidad medido según los correspondientes indicadores, pero que existe, asimismo, una posible dispersión entre ambas variables, lo que da lugar a un cierto grado de aleatoriedad en el contrato. A partir de este modelo, se realiza un análisis del contrato óptimo, en función de una serie de parámetros que caracterizarán el entorno económico y las condiciones particulares de la infraestructura viaria. Como resultado del análisis, se concluye que un contrato óptimo incluirá normalmente un componente fijo y un pago según el nivel de calidad alcanzado. Este último tendrá menor peso a medida que sea mayor la aversión al riesgo del contratista. Finalmente, el sistema de indicadores de calidad deberá ser lo más amplio posible, pero deberán evitarse aquellos indicadores cuyos resultados tengan un mayor componente aleatorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico de nuestros tiempos han originado novedosas formas de confort para los habitantes, lo cual a su vez se traduce en una demanda creciente de energía. No obstante, el concepto energético está llegando a la conciencia y es necesario adaptarse a la nueva situación, por lo tanto, es imprescindible el estudio y el aprovechamiento de nuevos sistemas constructivos de cerramientos, como pueden ser los cerramientos multicapas ligeros, que presentan características favorables para el ahorro en el consumo energético, y a su vez pueden ser industrializados, obteniendo beneficios, como la mejora de la calidad, el acortamiento de plazos constructivos, mayor seguridad, altas prestaciones, mayor ligereza, más espacio habitable, entre otros. El desarrollo de esta tesis doctoral esta centrado en definir tres propuestas de Cerramientos Multicapas Ligeros (CML) con estructura de light steel frame, analizando el comportamiento térmico y acústico, así como también el coste económico de las mismas, con el objetivo de demostrar que este tipo de sistema constructivo es una alternativa competitiva a los sistemas de Cerramientos Tradicionales y, que a su vez se puedan implementar en cualquier sistema constructivo y se puedan adaptar a los distintos ambientes climáticos que existen en España. Por otro lado, se han seleccionado tres Cerramientos Tradicionales, para llevar a cabo las distintas comparativas propuestas. La investigación se desarrolla en cinco grandes partes: La primera parte está formada por la justificación de la investigación y el planteamiento de los objetivos, así como también la hipótesis de partida y la metodología empleada. En la segunda parte se definen los antecedentes teóricos, divididos en tres temas: el cerramiento ? la fachada, la transmisión del calor y la transmisión del sonido en los cerramientos. También se realiza una síntesis del trabajo de investigación previo que he realizado ?Caracterización del comportamiento térmico de fachadas multicapas ligeras?, el cual sirve de base de partida para el desarrollo de esta tesis. Y por último, se desarrollan distintos temas relacionados con el Light Steel Frame (LSF), en donde se lleva a cabo una búsqueda de la documentación disponible sobre las investigaciones científico-tecnológicas, desde distintos puntos de vista: térmico, acústico, económico, estructural, en caso de incendio, industrialización y medioambiental ? sostenibilidad. Una vez realizados todos los puntos anteriores y para sintetizar la información, se lleva a cabo una clasificación de los sistemas de cerramientos que tienen como estructura el light steel frame, se analizan las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos sistemas de la clasificación, llegando a unas conclusiones que sirven de base para definir las propuestas de Cerramientos Multicapas Ligeros. En la tercera parte, se definen los tres cerramientos tradicionales que se utilizan para realizar las comparativas con los cerramientos multicapas ligeros, definiendo las características de cada uno de los materiales y, también se desarrollan los criterios de diseño que deben cumplir los cerramientos multicapas ligeros, definiendo cada una de las tres muestras de ensayo de cerramientos multicapas ligeros. En la cuarta parte se lleva a cabo el análisis teórico ? experimental de las seis muestras de estudio, en donde, se realiza una investigación térmica basada en simulaciones y experimentaciones en células de ensayo e implementación de la termografía infrarroja. Por otro lado, se realiza también una investigación acústica desarrollando ensayos en laboratorio de aislamiento a ruido aéreo e intensimetría sonora. Y por último, se hace un análisis económico, tomando en cuenta las variables del coste de construcción, el consumo energético, el ahorro que supone la masa a la estructura y el espacio adicional que aporta este tipo de sistema constructivo a la superficie útil, para ello se plantean distintos escenarios de estudio. Una vez obtenidos los resultados de las diferentes investigaciones (térmica, acústica y económica), se llevan a cabo una serie de comparativas entre los cerramientos multicapas ligeros y los cerramientos tradicionales, y los cerramientos multicapas ligeros entre sí. En la quinta parte, se exponen las conclusiones derivadas de las distintas investigaciones y se realiza la comprobación de los objetivos propuestos y de la hipótesis de partida, destacando los hallazgos principales para cada situación y se presentan las líneas futuras de investigación que han ido surgiendo en el desarrollo de la tesis doctoral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el diseño de protecciones colectivas de obras de edificación se utilizan elementos de madera, como por ejemplo las barandillas de protección en sistemas provisionales de protección de borde. Una de las especies más utilizadas es el pino silvestre. Para el estudio del comportamiento de estos elementos ante los esfuerzos a los que van a estar sometidos es necesario conocer las características mecánicas del material. En este estudio se realiza un análisis del comportamiento piezas de madera de pino silvestre sometidas a compresión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario al que se enfrenta el sector agroalimentario, caracterizado por una mayor complejidad y tecnificación del mismo, hace que la confianza sea un activo importante para su rendimiento y buen funcionamiento. El objetivo de la siguiente investigación es mejorar el sector agroalimentario mediante la confianza. Para ello, se pretende conocer qué elementos se usan para que la confianza aparezca en el sector agroalimentario, tomando el sector desde una perspectiva holística. Para lograr este objetivo se han seguido varias etapas. En primer lugar, se analizaron los conceptos confianza y sector agroalimentario para, posteriormente, mostrar qué aspectos de la confianza habían sido objeto de investigación en dicho sector. Tomando algunas premisas basadas en la economía neoinstitucional se definieron una serie de elementos en los que descansa la confianza. Tomando los estudios de caso como herramienta de metodología cualitativa para validar esos componentes de la confianza se concluye con una definición o marco teórico aplicable a la confianza en el sector agroalimentario. Los componentes más importantes son las personas, las instituciones y los procesos que entre ellos se producen dando lugar a las relaciones. Estas relaciones de confianza se ven condicionadas por el comportamiento y conducta de estos agentes, la satisfacción percibida, la dependencia de otros agentes y el riesgo. Además, para regular y hacer visible estos elementos, la confianza se sirve de instrumentos como los precios, los contratos y los sistemas de calidad, así como de la especificación del producto que es intercambiado Debido a su carácter cualitativo y exploratorio la investigación deja espacio para futuras investigaciones en las que se puedan medir y cuantificar la importancia de estos los elementos. Agrifood sector faces a new scenario featured by a great complexity. The aim of this work is the improvement of agricultural and food sector analyzing trust as a key asset. This work tries to answer on what items, tools or concepts rely trust in agricultural and food sector taking agrifood sector from a holistic perspective. To achieve this goal, qualitative methodology based on case studies analysis is carried out following several stages. First, a deep literature review about the food and agricultural environment and the concept of trust is analyzed. Secondly, a state of the art about how trust in food an agricultural sector has been researched is presented. Next, a scenario which takes some premises derived from neo-institutional economics is depicted. This scenario helps to define a framework for understanding how trust emerges in agrifood sector. Finally using the case studies as a tool to validate the framework the definition for trust is developed as result. Trust in food sector relays on persons, institutions and processes and the resulting relationships between them. Trust relationships are conditioned by the behavior and conduct of these agents, their perceived satisfaction, the dependence on other agents and risk. To regulate and make visible these elements, trust uses tools like prices, contracts and quality systems. The research presents some limitations due its qualitative nature. Further research lines are opened in order to evaluate and measure the relevance of different components of the framework.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, estamos siendo testigos de la alta implantación en la sociedad de dispositivos de comunicación. Lo que hace años estaba reservado a un público reducido, con claras necesidades en comunicación, se ha trasladado al público general, dado la amplia variedad de servicios que sobre los nuevos medios de comunicación se han desarrollado. De hecho, el mayor tráfico de datos en la actualidad no se produce al hilo de necesidades de máxima importancia, sino como producto de nuevos hábitos cotidianos. En este contexto de renovación tecnológica constante en busca de la eficiencia, las antenas reflectoras reflectarray (o, simplemente, los reflectarrays, RAs, [1]) se presentan como una opción competitiva contra los reflectores parabólicos metálicos. En su versión más simple, una antena reflectarray se trata de una estructura compuesta de un elemento alimentador radiante, como puede ser una bocina, y de una superficie plana, consistente en multitud de elementos individuales dispuestos en una rejilla periódica. Sobre esta superficie plana, los frentes de onda provenientes del alimentador son reflejados formando frentes de ondas planas, de una manera análoga a como lo hace un reflector parabólico. A partir de la configuración inicial, y centrándose en el principio de funcionamiento, se ha ido modificando el tipo de elemento RA empleado, consiguiendo RA cada vez más operativos. Es, sobre todo, con el nacimiento de la tecnología impresa cuando las antenas RAs vuelven a cobrar interés. Aunque el uso de tecnología impresa supuso un gran impulso en los RAs, también abrió otros desafíos en lo que al diseño de ellos se refiere. Desde el punto de vista del análisis, es común suponer que el elemento RA se encuentra en un ambiente infinitamente periódico, de forma que se puedan aplicar las condiciones de contorno de Floquet (suposición de periodicidad local). Desde un punto de vista funcional, en general, los elementos RA de tecnología impresa presentan un ancho de banda reducido, que condiciona el ancho de banda del RA completo. Entre las soluciones aportadas, es comúnmente aceptado que las estructuras multicapa, con resonadores a distintas frecuencias cercanas, pueden mitigar en parte el problema del ancho de banda. Por ello, en la actualidad, los elementos RA más comunes están compuestos por varios elementos resonadores, cuyas dimensiones constituyen los parámetros de diseño libres. Es decir, en función de dichas dimensiones, el elemento RA tendrá un valor del coeficiente de reflexión u otro. Esto supone un aumento en la complejidad a la hora de analizar dicho elemento por los métodos numéricos conocidos, como el Método de los Momentos (MoM) o el Método de Elementos Finitos (FEM, por las siglas de su traducción inglesa Finite Element Method), que redundará en un mayor tiempo de cómputo en el análisis. Por otra parte, como se muestra en la Figura R.1, el diseño de un RA conlleva analizar multitud de veces el elemento RA considerado. En efecto, se trata de un método de diseño indirecto, en donde las dimensiones de los parámetros geométricos libres de cada elemento RA se obtienen de manera iterativa usando un optimizador. Se ve claro, entonces, que el aumento en tiempo de análisis del elemento RA repercute en gran medida en el tiempo de diseño total, por lo que una reducción en el tiempo de análisis del elemento RA podría ser muy beneficioso. Uno de los métodos para conseguir reducir el tiempo de diseño de un RA, que se puede encontrar en la literatura, es emplear un modelo de la respuesta del elemento RA en función de los parámetros libres. La cuestión que aflora es cuál es la herramienta idónea para modelar la respuesta del elemento RA. En los últimos años se han propuestos varias formas. La primera de ellas consistía en encontrar un equivalente circuital. Esta aproximación está bien extendida para otras estructuras EM, donde los equivalentes circuitales con componentes LC ofrecen respuestas muy precisas con respecto a las que ofrecen las estructuras EM en sí. A raíz del carácter no lineal de la respuesta, hay autores que han propuesto para el diseño de RAs la creación de tablas de datos (look up tables) que, para cada parámetro de diseño de interés (suele ser el desfase introducido por el elemento) guardan las dimensiones de los parámetros geométricos libres asociados. De esta forma, consiguen un diseño rápido, pero poco versátil, ya que la tabla ofrece un único valor para cada entrada, por lo que es difícil jugar con más de una restricción de diseño. Más recientemente, se está comenzando a utilizar, para la caracterización de estructuras EM, unos sistemas llamados Redes Neuronales Artificiales (ANN, por sus siglas en inglés Artificial Neural Network). El uso fundamental de los mismos en EM es el de servir como interpoladores no lineales. Se trata de sistemas que admiten múltiples parámetros de entradas y múltiples parámetros de salida. Antes de poder ser usados como interpoladores, deben ser entrenados. Para ello, necesitan de un conjunto de pares de los parámetros de entrada a la red, con los valores de las salidas asociados. Algunos usos en electromagnetismo de las ANNs que se pueden encontrar en la literatura son: el modelado de filtros; la caracterización de dispositivos activos; la obtención de modelos que aceleran los algoritmos que calculan la dirección de llegada en antenas de radar; o el diseño de arrays de antenas. Volviendo al modelado de elementos RA, en este trabajo haremos uso de las ANNs para caracterizar distintos tipos de elementos RA. A lo largo de estos últimos años, se ha considerado esta posibilidad como una de las más prometedoras. De hecho, podemos encontrar algunas pocas referencias al respecto, varias de las cuales han sido publicadas por distintos autores durante la elaboración del trabajo recogido en esta Tesis. Como veremos, los resultados que vamos a presentar aportan novedades con respecto a la citada literatura. Particularmente, en este trabajo se ha realizado la caracterización de un elemento RA de tres capas, considerando hasta 9 parámetros de entrada (seis parámetros geométricos, las dos coordenadas del ángulo de incidencia, y la frecuencia) y 4 parámetros de salida complejos (los coeficientes de reflexión para dos polarizaciones ortogonales lineales). Haciendo uso de esta caracterización en el flujo de diseño de RAs, se ha realizado el análisis y el diseño de varias antenas RA con restricciones de diseño de comunicaciones espaciales. Los resultados fueron exitosos comparados con los resultados obtenidos por los métodos tradicionales. De manera puntualizada, podríamos resumir las aportaciones que se verán en esta Tesis como: Caracterización de distintos elementos RA mediante ANNs basadas en el Perceptrón Multicapa (MLP). En concreto, se ha realizado con éxito la caracterización de un elemento RA de parche acoplado a línea de retardo a través de apertura; la caracterización de un elemento RA basado en dipolos sobre substratos de distintas características eléctricas en el rango de centenas de GHz; y la caracterización de un elemento RA basado en 3 parches apilados, con 9 parámetros libres en su caracterización. Uso del FEM, de la técnica de segmentación en subdominios y de la generación y manipulación de accesos MAM para el análisis y la caracterización de elementos RA mediante ANNs. Desarrollo de una nueva técnica de obtención de muestras, para el caso de estructura multicapa cuyo estudio EM se pueda dividir en dos pasos: estudio de cada capa y conexión de capas. De esta forma, se ha podido reducir en varios órdenes de magnitud el tiempo necesario para obtener el set de entrenamiento de las ANNs. Valoración del uso de distintos métodos de entrenamiento de segundo orden para el entrenamiento de redes ANN MLP, en la caracterización de elementos RA. Desarrollo de una nueva técnica para realizar el entrenamiento de redes ANNs basadas en el MLP, denominada como Entrenamiento en Cascada. Dado el alto número de parámetros a caracterizar, era difícil conseguir una red que, partiendo del número de entradas deseado, proporcionara convergencia con precisión suficiente. Con el algoritmo propuesto y probado en esta Tesis, se consiguió entrenar redes de 8 parámetros de entradas (el noveno parámetro, la frecuencia, correspondía a redes diferentes para cada valor) con gran precisión. Desarrollo de un método adaptativo para mejorar la precisión de las ANNs en el análisis de antenas RA. Este método, basado en re-entrenar las ANNs para sub rangos de los parámetros de entrada en donde el error es mayor, aporta una precisión mayor, al mejorar el entrenamiento global de las ANNs, en un tiempo aceptable, ya que solo se incluyen nuevas muestras en torno a los valores donde el error es mayor. Análisis de antena RA completa, con cobertura según especificaciones de la misión AMAZONAS (haz conformado, banda Ku), usando las caracterización el elemento RA obtenida mediante ANNs. La mejora en tiempo de análisis conseguida con respecto al uso del MoM está en un factor 102, con precisiones comparables. Diseño de antenas RA completas, con especificaciones de haz pincel y EuTELSAT (banda Ku). De nuevo, la mejora en tiempo de diseño conseguida están en torno a 102. De todos los puntos anteriores, son de destacar los dos últimos, que forman el objetivo principal de esta Tesis. Esto es, el uso de modelos rápidos de elementos RA mediante ANNs para el análisis y el diseño de antenas para comunicaciones por satélite.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Fin de Máster pretende llevar a cabo el análisis del comportamiento vibratorio de resonadores de membrana, consistentes en un panel delgado y ligero montado a cierta distancia de un elemento constructivo rígido y pesado. Este tipo de sistemas resonantes son empleados habitualmente como absorbentes de media-baja frecuencia en aplicaciones de acondicionamiento acústico de salas. El análisis hará especial hincapié en la influencia del acoplamiento mecánico-acústico entre la placa vibrante (estructura) y el colchón de aire (fluido) encerrado entre la misma y la pared rígida. En primer lugar, realizaremos el análisis modal experimental del resonador objeto de ensayo a partir de las mediciones de su respuesta vibratoria, con el fin de caracterizar su comportamiento en base a sus primeros modos propios acoplados de flexión. El análisis de las señales vibratorias en el dominio de la frecuencia para la identificación de dicho modos se realizará en el entorno de programación MATLAB, haciendo uso de una herramienta propia que implementa los métodos de cálculo y los algoritmos necesarios para tal fin. Asimismo, simularemos el comportamiento del resonador mediante el método de elementos finitos (FEM), utilizando las aplicaciones ANSYS y SYSNOISE, considerando diferentes condiciones frontera en el modelo generado. Los resultados aquí obtenidos serán de utilidad para complementar aquellos obtenidos de forma experimental a la hora de extraer conclusiones prácticas del análisis realizado. SUMMARY. This Master's Thesis intends to carry out the analysis of the vibratory behaviour of resonance absorbers, consisting of a thin and lightweight panel mounted at a distance from a rigid wall. Such systems are commonly used as sound absorption systems for mid-low frequency in room acoustics applications. The analysis will emphasize the influence of mechanical-acoustic coupling between the vibrating plate (structure) and the air cushion (acoustic element) enclosed behind it. First of all, we are performing the experimental modal analysis of the resonance absorber under test from the vibrational response measurements, in order to characterize its behaviour based on its first bending coupled-modes. The analysis of vibration signals in the frequency domain for the identification of such modes will be made in MATLAB programming environment, using a proprietary tool that implements the calculation methods and algorithms needed for this purpose. Furthermore, we are simulating the behaviour of the resonance absorber applying the Finite Element Method (FEM) – using ANSYS and SYSNOISE applications - considering different boundary conditions in the model created. The results from the simulation will be useful to complement those obtained experimentally when drawing practical conclusions from this analysis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se van a aplicar las técnicas de análisis de ruido para caracterizar la respuesta dinámica de varios sensores de temperatura, tanto termorresistencias de platino como de termopares. Estos sensores son imprescindibles para él correcto funcionamiento de las centrales nucleares y requieren vigilancia para garantizar la exactitud de las medidas. Las técnicas de análisis de ruido son técnicas pasivas, es decir, no afectan a la operación de la planta y permiten realizar una vigilancia in situ de los sensores. Para el caso de los sensores de temperatura, dado que se pueden asimilar a sistemas de primer orden, el parámetro fundamental a vigilar es el tiempo de respuesta. Éste puede obtenerse para cada una de las sondas por medio de técnicas en el dominio de la frecuencia (análisis espectral) o por medio de técnicas en el dominio del tiempo (modelos autorregresivos). Además de la estimación del tiempo de respuesta, se realizará una caracterización estadística de las sondas. El objetivo es conocer el comportamiento de los sensores y vigilarlos de manera que se puedan diagnosticar las averías aunque éstas estén en una etapa incipiente. ABSTRACT In this project we use noise analysis technique to study the dynamic response of RTDs (Resistant temperature detectors) and thermocouples. These sensors are essential for the proper functioning of nuclear power plants and therefore need to be monitored to guarantee accurate measurements. The noise analysis techniques do not affect plant operation and allow in situ monitoring of the sensors. Temperature sensors are equivalent to first order systems. In these systems the main parameter to monitor is the response time which can be obtained by means of techniques in the frequency domain (spectral analysis) as well as time domain (autoregressive models). Besides response time estimation the project will also include a statistical study of the probes. The goal is to understand the behavior of the sensors and monitor them in order to detect any anomalies or malfunctions even if they occur in an early stage.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende mostrar las posibilidades de la recarga artificial como elemento de gestión de los recursos de agua subterránea del acuífero aluvial del río Llobregat, en su sector de la Cubeta de Sant Andreu de la Barca (Barcelona), el cual es fuente de abastecimiento urbano, agrícola e industrial del entorno de Sant Andreu de la Barca. Igualmente, se revisa la efectividad de la aplicación de dicha técnica que se practica actualmente. Hace años, las condiciones naturales del río hacían posible la recarga natural de la Cubeta, pero la implantación de industrias en la zona y la regulación mediante la presa de La Baells desde el año 1976, han originado cambios en el comportamiento natural del acuífero, que se han manifestado básicamente en una disminución de la recarga natural como consecuencia de la impermeabilización de los suelos originada por la urbanización de los mismos. Se ha producido también un fenómeno de colmatación del lecho del río, al dificultarse la removilización de los materiales finos depositados en el fondo del cauce, produciendo también una disminución de la recarga al acuífero a través del lecho. Por último, la mayor demanda de suministro por parte del sector industrial ha influido negativamente en el almacenamiento del acuífero. Desde hace décadas, se lleva efectuando una recarga artificial en el lecho del río para tratar de paliar en lo posible estos efectos perjudiciales. La misma se efectúa mediante dos sistemas distintos: escarificando el lecho del río para aumentar su capacidad de infiltración, y mediante la utilización de balsas de recarga, a través de las cuales se infiltra el agua en el acuífero. El objetivo de este proyecto es analizar el efecto actual que la recarga mediante balsas está teniendo sobre el acuífero. Para ello, se utilizarán, entre otras técnicas, la elaboración de un modelo matemático con el que poder simular el efecto de la recarga. VIII ABSTRACT This project aims to show the possibilities of artificial recharge as groundwater resources management element in the alluvial aquifer of the Llobregat River, in the sector of the Basin of Sant Andreu de la Barca (Barcelona), which is a source of urban, agricultural and industrial supply of the Sant Andreu de la Barca area. Too, the effectiveness of the current implementation of this technique is reviewed. Years ago, natural river conditions made possible the natural recharge of the aquifer, but the establishment of industries in the area and the river regulation by the la Baells dam since 1976, have led to changes in the natural behavior of the aquifer, which basically are a decrease in natural recharge, because the soil has become impervious, due to land urbanization. There has been also a phenomenon of clogging of the river bed, caused by the difficult in the remobilization of fine materials deposited on the river bed, which has produced a decrease in the groundwater recharge through the river. Finally, the increase in water demand by the industrial sector, has diminished aquifer storage. For decades, artificial recharge in the river bed has been practiced to alleviate negative effects. It is done by two different systems: scratching the river bed to increase its infiltration capacity, and using recharge ponds, through which water infiltrates into the aquifer. The objective of this project is to analyze the current effect that recharge by ponds is having in the aquifer. Among other techniques, mathematical modeling has been used for simulating the effect of artificial recharge in the aquifer.