1000 resultados para 378.1664


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universitat de Girona impartirà la titulació de Medicina en una facultat pròpia a partir del curs 2008-2009. Es proposa un pla d'estudis innovador que la convertirà en un centre pioner a Catalunya, elaborat en complicitat amb els diversos agents clínics i assistencials de la demarcació, per garantir la màxima qualitat de la docència i la recerca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tot i el seu nivell de vida, Girona està mancada d'una indústria de la publicitat i les relacions públiques amb l'energia necessària per absorbir una demanda que no para de créixer. La Universitat de Girona, conscient d'aquesta realitat ha decidit potenciar els estudis en publicitat i relacions públiques que, a partir del curs 2008-2009, passaran a ser de Grau per tal de fomentar l'aparició d'uns titulats competents i amb gran capacitat de decisió

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el món de l'educació superior l'oferta de màsters representa l'oportunitat de caracteritzar una línia específica que afegeixi valor a la Universitat. La UdG proposa una àmplia oferta de màsters, conscient que els beneficis en la formació de les persones circularan des de la Universitat cap a la societat

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Opinions d'alguns ex alumnes de la UdG sobre els seus estudis i la seva carrera professional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els objectius comuns definits per l'espai europeu d'educació superior han comportat, ineludiblement, que les universitats catalanes s'hagin hagut d'obrir a l'exterior. Les universitats del nostre país s'han trobat abocades de ple a un procés d'internacionalització irrefrenable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada dia més ens hem de preparar per treballar en un món global: els negocis no es poden circuscriure al nostre entorn proper. Si venem, hem de vendre fora; i si comprem, hem de comprar a tot arreu. També és cada vegada més freqüent que les empreses d'aquí contractin gent de fora i que la nostra gent trobi feines interessants en altres països. Tot això implica obrir-se a una realitat sense fronteres i moure's més enllà del nostre entorn conegut. Ens obliga a saber com són, com parlen i què fan els altres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perfil biogràfic de Javier Cercas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jesús Garcia Gil dirigeix Microbial, una iniciativa empresarial de referència especialitzada en sistemses de detecció ràpida de bacteris. Aquest microbiòleg és catedràtic de la UdG i els darrers cinc anys ha dirigit del Departament de Biologia. Microbial és una spin-off nascuda a la Universitat de Girona i ha estat la primera empresa de la xarxa UniBa que ha tancat un acord amb inversors privats

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llistat de les titulacions de 1r i 2n cicle de la UdG i centres adscrits o vinculats a la UdG

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar en los centros educativos analizados lo que se ha definido como buenas prácticas y, en segundo término, indagar en las dinámicas que posibilitan el surgimiento de las mismas. Analizar las políticas educativas, las prácticas, y los resultados que se están logrando con los estudiantes que tienen dificultades acusadas de seguir el currículo ordinario y la enseñanza regular en la Educación Secundaria Obligatoria y que están en situación extrema de riesgo de exclusión educativa. La metodología utilizada es la cualitativa por la necesidad de captar los significados que se construyen el el mundo escolar en contextos desfavorecidos. Se toman tres decisiones de tipo metodológico. La primera ser refiere al análisis de información secundaria contenida en las bases de datos de la propia administración educativa sobre el alumnado en situación de exclusión social en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). La segunda la selección de una muestra de centros IES (Instituto Educación Secundaria) ubicados en contextos de vulnerabilidad y con una tasa alumnado en riesgo de fracaso y abandono escolar por encima de la media andaluza. Se ha considerado el tercer y cuarto curso de la ESO, segundo ciclo, como el tramo educativo más sensible a estos procesos. Los centros seleccionados son tres ubicados en la provincia de Granada. La tercera decisión considera la conveniencia de analizar estudiantes y medidas especiales, como son talleres, programas de garantía social u otros equivalentes. Se realizan treinta y cuatro entrevistas y diez observaciones de aula en las diferentes medidas. Los estudiantes que forman parte de la investigación son 135 seleccionados según el criterio de 'vulnerabilidad educativa'. Desde la realidad de los centros de Educación Secundaria investigados, se puede apreciar algunas conclusiones. Existe un profesorado altamente implicado y conocedor de la realidad. No se pretende que los alumnos logren un título, sino desarrollarse para hacer posible una inserción socio-laboral exitosa. El profesorado posee una perspectiva histórica y situacional, no solo a nivel académico, sino también a nivel socio-familiar. La planificación didáctica se basa en el uso de unos recursos adecuados para el aprendizaje. La necesidad de una labor preventiva con el alumnado en riesgo que se inicie en etapas educativas más tempranas. El riesgo de exclusión social del alumnado está explicada por su origen y adscripción social y familiar y, por tanto, antes de su escolarización. Finalmente se considera de máxima importancia seguir estableciendo y reforzando las conexiones entre las dinámicas que desembocan en buenas prácticas educativas como una de las formas de respuesta a la complejidad de los procesos de exclusión social, esto supone un punto de partida que ha de ser más extensiva y, sobre todo, con un carácter implicativo de mayor alcance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de los ritmos se realiza desde el contexto de dos disciplinas interrelacionadas: la cronopsicología, que se ocupa de estudiar los ritmos de comportamiento por ellos mismos (Fraisse, 1980) y la cronobiología, que estudia las oscilaciones rítmicas de los parámetros biológicos (Halberg, 1979). El objetivo de las investigaciones cronopsicológicas consiste básicamente en analizar la variabilidad temporal que presentan distintas variables comportamentales, como la memoria, la atención o el rendimiento escolar, entre otros. Desde una perspectiva cronobiológica, en cambio, el interés se centra en el estudio de distintos aspectos biológicos, como el ritmo sueño-vigilia, la temperatura corporal, los ritmos nutricionales, el ritmo cardíaco, etc

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La línea institucional de investigación “Historia de la Universidad del Rosario” fue creada por el rector y la H. Consiliatura en el año 2000, con ocasión del advenimiento de la fecha conmemorativa de sus trescientos cincuenta años de fundación. Tiene el propósito de desarrollar una agenda investigativa para reconstruir la historia completa de una de las universidades más antiguas de América que, desde 1653 hasta el preste, en íntima fusión con los procesos de la historia nacional, ha mantenido el cumplimento de los objetivos educativos de su fundador, fray Cristóbal de Torres. Dicha agenda, que cobija todos los temas sustantivos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, involucra una científica labor investigativa, por secuencias cronológicas, prevista para varios años. Cada uno de sus resultados integrarán temáticamente la presente colección de “cuadernos” como avances para el conocimientos de historiadores, estudiosos nacionales e internacionales de la historia de la educación colombiana y del gran público interesado en conocer las interrelaciones políticas, económicas y sociales de la historia patria con esos proceso en los que interactúan íntimamente. Al final, estos “cuadernos temáticos” serán consolidados para conformar los volúmenes de la Historia de la Universidad, evidenciando las razones por las cuales el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario tiene el público reconocimiento de “Cuna de la República”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION. El aumento de la prescripción de antibióticos en la población pediátrica es cada vez un asunto de mayor interés en el campo de la salud pública debido a consecuencias tales como resistencia microbiana, efectos adversos y aumento de costos en la atención; lo cual sugiere conocer las características del consumo e identificar problemas potenciales con el fin de proponer intervenciones que permitan manejarlos. METODOLOGIA. Se llevo a cabo un Estudio de Utilización de Antibióticos, observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo de consumo, y de tipo Prescripción-Indicación; en 378 pacientes pediátricos hospitalizados durante el 2008, basado en la revisión de historias clínicas. Se llevó a cabo en la Fundación CardioInfantil, clínica de alto nivel de complejidad de Bogotá. RESULTADOS. Se prescribió al menos un antibiótico del grupo ATC J01 el 59.2% (IC95%: 56,7–61,7) de los pacientes. Los grupos terapéuticos más usados fueron Betalactámicos J01C (Todas las Penicilinas, 38.1%), Otros Betalactámicos J01D (Cefalosporinas, Carbapenems, 31.2%) y Aminoglicósidos J01G (12.9%). Las moléculas más prescritas fueron Cefazolina (21.8%), Ampicilina Sulbactam (14.4%) y Gentamicina (12.1%). El consumo total de antibióticos en el año fue de 38.4 DDD/100 camas-día. Los antibióticos con mayor consumo fueron Ampicilina Sulbactam, Cefazolina y Oxacilina (12.8, 6.0 y 3.0 DDD/100 camas-día, respectivamente). El 79% de las prescripciones correspondió a formulaciones intravenosas. El comportamiento del consumo en en año estuvo marcado por intercambios ente penicilinas y cefalosporinas. Se evidenciaron picos de consumo en dos meses diferentes. Las indicaciones más frecuentes fueron profilaxis para cirugía, IVU e infecciones de vías respiratorias bajas. CONCLUSIONES. El monitoreo del consumo de antibióticos es una herramienta de suma importancia para vigilar los patrones de prescripción de los mismos, con el fin de identificar posibles desviaciones a frente a lo esperado. Se logró evidenciar el comportamiento de los antibióticos mencionados a lo largo del año y se estableció el consumo promedio en DDDs. Fue posible identificar los grupos más utilizados vs. las indicaciones más frecuentes con el fin de trabajar en su uso racional y adecuado en la FCI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: para mejorar los pobres resultados del manejo inicial de las pacientes con incontinencia urinaria mixta, hemos diseñado un estudio que busca identificar los criterios de selección para el manejo inicial (médico o quirúrgico) en esas pacientes. El estudio busca establecer la tasa de éxito y la tasa de falla de acuerdo a características clínicas, urodinámicas y al puntaje de calidad de vida. Métodos: se realizó un estudio analítico, prospectivo, incluyendo todas las pacientes con incontinencia urinaria mixta del Hospital Universitario de la Samaritana. Todas las pacientes firmaron consentimiento informado y fueron asignadas a un tipo de manejo de acuerdo a criterio del médico tratante y de las guías de manejo del Departamento de Urología. Se realizaron evaluaciones clínicas y urodinámicas iniciales, posteriormente se estableció el score de calidad de vida por cuestionario. El seguimiento se realizó midiendo la respuesta al tratamiento con la variación del score de calida de vida a los 15 días postratamiento, un mes y a los tres meses. Resultados: se encontró que el porcentaje de éxito entre las mujeres con incontinencia urinaria mixta llevadas a cirugía fue superior. Dentro de este grupo de pacientes el éxito fue superior cuando se encontró cistocele grado II o superior al examen físico y con valores bajos de VLPP. El score de calidad de vida fue mejorado con cualquier tipo tratamiento. No se encontró correlación entre la presencia de contracciones involuntarias y el éxito del tratamiento médico o quirúrgico. Conclusiones: En paciente con incontinencia urinaria mixta, son criterios de selección para tratamiento quirúrgico inicial la presencia de un cistocele GII o mayor y un valor de VLPP inferior a 60 cmH2O. La actividad involuntaria del detrusor no se correlaciona con el éxito final del tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lecture 4: Ontological Hypertext and the Semantic Web Contains Powerpoint Lecture slides and Hypertext Research Papers: Conceptual linking: Ontology-based Open Hypermedia (Carr et al. 2001); CS AKTiveSpace: Building a Semantic Web Application (Glaser et al., 2004); The Semantic Web Revisited (Shadbolt, Hall and Berners-Lee, 2006); Mind the Semantic Gap (Millard et al., 2005).