984 resultados para Ábaco manipulativo e informático.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los planes de reforma educativa en el nivel secundario coinciden al considerar el 'método activo' como el más eficaz, el cual reclama del profesor la transformación de parte de su actividad de enseñante a director u organizador del trabajo. En este sentido, una biblioteca adecuada es una de las condiciones necesarias para ello y, si obtiene buena integración en la práctica habitual del centro, un instrumento probablemente eficaz para la mejora de la didáctica y el aprendizaje. Sin embargo, constatan la inexistencia real de bibliotecas en los centros conocidos por los autores, consecuencia de la inexistencia real de una política del MEC en este terreno. Este proyecto tiene como objetivo central la formación de un grupo de profesores de distintas áreas que mejore su capacidad para usar la biblioteca como instrumento habitual de su trabajo, impulse y oriente a los alumnos en ese mismo sentido e integre orgánicamente tal actividad en los aspectos metodológicos del proyecto educativo del instituto. Para ello, se lleva a cabo el conocimiento de la biblioteca y la evaluación de los fondos con los siguientes criterios: obsolescencia-validez, adecuación a su empleo por los alumnos, adecuación a las necesidades de los profesores (incluyendo la actualización), y suficiencia cuantitativa. Posteriormente se planifica su utilización y los recursos humanos y materiales existentes: biblioteca (físicamente), fondos, sistema de normalización, sistema informático. Se adjunta memoria final en la que se constata un aumento muy fuerte del uso de la biblioteca, la realización de una evaluación de los fondos para racionalizar las compras (préstamo organizado por CDU) y el establecimiento de la base, para interrelacionar la biblioteca con los seminarios didácticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar que los niños pequeños (cuatro años) han iniciado ya la comprensión autónoma de las normas y valores sociales. 2) Fundamentado en el anterior, si se les somete a un programa de hacer pensar sobre normas y valores sociales a través de historias próximas a su experiencia, desarrollarán significativamente su comprensión sobre normas y valores, y los niveles de juicio propio en la adecuada interpretación de los valores. Grupos de niños escolarizados en segundo de Infantil (cuatro años), que formaron los grupos experimental y de control. a) Creación de una prueba inicial para determinar el momento en el que los niños iniciaban la comprensión autónoma de normas y valores sociales. b) Pasar la prueba y formar los grupos experimental y de control. c) Crear la intervención educativa y su realización con el grupo experimental. d) Creación y comprobación de la prueba final para medir los niveles de desarrollo. e) Pasar la prueba a todos los niños (experimental y control) para estudiar los niveles de comprensión de normas y valores de todos ellos. f) Estudio comparativo y comprobación de significación a través del T-test. Todos los instrumentos fueron creados y comprobados por el autor de la investigación y son los siguientes: prueba inicial capaz de poner de manifiesto el inicio del pensamiento autónomo a través de la correcta valoración de conductas morales de ámbitos diferentes; 37 historias para hacer pensar sobre normas y valores sociales próximas a su experiencia habitual; prueba para medir de nuevo su comprensión de normas y valores y el desarrollo de su nivel de juicio propio. 1) Dado que las pruebas inicial y final son de creación personal, se siguieron las pautas de medida y análisis que se especifican en las mismas, después de plantearlas a los niños de forma oral e individualizada. 2) Significación de los resultados a partir del paquete informático T-test para muestras desiguales. Se comprueba que, efectivamente, los niños de 4 años han iniciado la comprensión autónoma de normas y valores sociales. Esto nos lleva a elegir este momento como el más idóneo para iniciar la intervención a través de las historias. Los resultados finales son todos absolutamente significativos. Los niños del grupo experimentan una gran progresión en todos los aspectos estudiados de la comprensión de normas y valores sociales y en el desarrollo del nivel de juicio propio en la adecuada evaluación de las conductas sociales. 1) Se confirma la necesidad de iniciar una intervención que incida en el desarrollo de la comprensión autónoma de normas y valores sociales en una edad temprana. 2) Abre nuevos ámbitos de estudio: siguiendo este proceso educativo con los niños, comprobar la incidencia de los niveles de juicio autónomo sobre las conductas. 3) Aparecen signos de que los niños expuestos en esta edad a educación heterónoma, retroceden, en algunos aspectos, en su comprensión de la realidad social. 4) Queda abierto el estudio de influjo de otros factores, como el familiar. 5) Dado que el método de historias es de 'hacer pensar', debe resistir bien la utilización transcultural, aunque requiera adaptación. Esto ya ha sido comprobado a través de su utilización en Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Identificar lo valores que posee el Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto desarrollado por Pioneros.2) Sensibilizar a los profesionales y educadores del Programa de educación en medio abierto sobre el tema de los valores. Las pretensiones de esta investigación son las siguientes: 1) Ofrecer a Pioneros una descripción de sus valores para que tomen conciencia de los mismos con el fin de que todos sus miembros clarifiquen sus valores y lleguen a planteamientos comunes en este tema. 2) Presentar a la sociedad riojana una visión de los valores que Pioneros prioriza en su actividad socio-educativa con el fin de prevenir las conductas inadaptadas. 3) Ofrecer a otras organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación no formal la posibilidad de clarificar sus valores utilizando una versión resumida de la clasificación de Hall-Tonna. 4) Mostrar una herramienta informática, programa NUD*IST, que facilita el análisis cualitativo y que puede ser utilizada por los profesionales de una organización para estudiar sus propias actuaciones. Es mixta, primando la cualitativa sobre la cuantitativa. Se centra en el estudio de casos con el enfoque constructivista/cualitativo. Concretamente se han utilizado el análisis de documentos relevantes escritos por la entidad y técnicas de la entrevista de estructura abierta. El programa NUD*IST, como herramienta de codificación y realización de agrupamiento y operaciones de búsqueda en los textos (tanto escritos como los orales, que han sido trascritos), con el fin de facilitar el análisis. La clasificación de valores Hall-Tonna, que contiene 125 palabras-valor, organizadas en cuatro fases. Agrupadas en dos grandes apartados referidos a: 1) El Programa de Prevención de las Dificultades Psicosociales de la Infancia en Medio Abierto: a) Todas las fases de la clasificación de valores Hall-Tonna están representadas en alguna medida en los documentos estudiados, si bien, la fase I y IV son las menos frecuentes. Las fases I y II son las más representadas por tratarse de una organización dedicada a la educación no formal con una trayectoria en el ámbito de la inadaptación psicosocial larga y planificada. Existe coherencia entre los documentos estudiados (programación, estatutos, memoria y entrevistas) lo que demuestra un filosofía consensuada con una serie de valores comunes. B) Los 125 valores de Hall-Tonna se podrían reducir a 61, con el fin de trabajar de forma más ágil en investigaciones posteriores sobre la misma entidad u otras de características similares. c) El estudio detallado de las entrevistas muestra que el tema de los valores no ha sido objeto de reflexión ni formación concreta en el seno de la entidad y, por ello, se observa la necesidad de potenciar la unicidad de criterios de valor para que se transfieran con claridad cuando haya cambios de profesionales. 2) En cuanto a la forma: a) La clasificación de valores Hall-Tonna es un instrumento que ofrece grandes ventajas pare el estudio de los valores, a pesar de su complejidad, tanto en organizaciones de educación formal como no formal. b) El programa informático NUD*IST facilita los análisis cualitativos, porque permite manejar gran cantidad de textos, codificándolos y relacionando su información. Es destacable que permite comparar situaciones y documentos de origen dispar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los benificios cognitivos del aprendizaje en un entorno interactivo con medios informatizados. Comprobar la efectividad de los medios informáticos como herramienta de enseñanza a distancia. Aplicar dichos medios a la enseñanza de la geometría. Crear herramientas para el análisis de las actividades realizadas por los alumn aplicar dichas herramientas en el análisis de las actividades y analizar el aprendizaje realizado por los alumnos. El muestreo sigue un criterio selectivo, no siendo al azar ni por muestra aleatoria simple sino que se eligen sujetos de tres conjuntos muy concretos del alumnado: alumnos de rendimiento alto, de rendimiento medio y de rendimiento bajo. Se eligen tres alumnos, uno de cada categoría anteriormente mencionada.PROCESO: Se somete a los alumnos a varias cuestiones relacionadas con la geomería, observando su solución y proporcionándoles pistas en caso de error o de que éstos lleguen a un callejón sin salida. Se analizan el control de los alumnos de los medios informático y la calidad de sus respuestas. Cuestionario sobre geometría entregado a los alumnos. De las respuestas dadas se analizan: la coherencia intratextual, la coherencia extratextual, la cortesía y educación, la ortografía, el vocabulario, la creatividad y la solución de problemas comunicativos. Los alumnos aumentaron progresivamente su capacidad para resolver problemas de dificultad creciente. Asimismo, sus capacidades comunicativas aumentaron a lo largo del proceso. Las herramientas interactivas computerizadas son un medio eficaz para la enseñanza de las matemáticas y mejoran las capacidades cognitivas y comunicativas de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la cantidad de información escrita que debe ser generada por el profesorado en un instituto de Educación Secundaria, nos encontramos con dificultades a la hora de integrar los distintos documentos redactados por diferentes departamentos y por cada uno de los profesores, debido a la diversidad de procesadores de texto utilizados. Se ha elegido como procesador de textos el Microsoft Word 6.0, ya que es sencillo de manejar, requiere un equipo informático mínimo, trabaja en entorno Windows y puede introducir dibujos, cuadros, etc. Se ha conseguido que todo el profesorado y el alumnado maneje correctamente el entorno Windows y el Word, y ahorrar tiempo en el instituto al tener como referencia un único procesador de textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de diez unidades didácticas en las que se utiliza el programa didáctico CABRI de geometría con numerosas actividades para aplicar en la asignatura de Taller de matemáticas en segundo ciclo de ESO. Se enumeran los objetivos y contenidos generales y específicos del área según el currículo oficial. La metodología consiste en la participación activa del alumnado y en el aprendizaje por descubrimiento mediante el uso del programa informático. Unas guías didácticas y un disquete ofrecen las soluciones de los ejercicios propuestos. Por su carácter práctico no se contempla la realización de pruebas específicas de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de recursos didácticos para el área de tecnología organizados en cinco bloques: bibliografía, materiales fungibles, audiovisuales, software informático y materiales de construcción y juguetes didácticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una alternativa metodológica nueva en la que el material didáctico no tiene un papel subsidario o complementario sino una misión fundamental e insustituible. Es por medio del uso de los recursos didácticos, concretamente los bloques lógicos, el ábaco, los bloques multibásicos, regletas cuisenaire, juegos de números, juegos de cálculo, formas geométricas, geoplano, el tangram, los mecanos etc., como el niño llega a la adquisición de las nociones básicas de conservación, número, cantidad, clase, operación, relación etc., evolucionando desde una primera fase manipulativa a otra representativa-gráfica, para llegar, por último a la fase simbóloca, en la que utiliza estos conceptos de forma comprensiva. El libro se estructura en tres apartados: en el primero se hacen algunas consideraciones sobre los principios psicopedagógicos que pueden resultar de interés para el desarrollo del pensamiento lógico en el niño. En el segundo se presentan unas propuestas metodológicas abiertas en la línea de estimulación a la reflexión, y de que cada profesor pueda adaptarlas a su propia realidad; todas ellas encuadradas en una enseñanza activa por parte del alumno y potenciadora de la autonomía intelectual. Y, en el último apartado, se recogen los recursos didácticos más comunmente empleados como específicos para la enseñanza de las matemáticas y se aportan algunas actividades que pueden hacerse a partir de ellas. El objetivo último es conseguir que los niños sean intelectualmente curiosos, que estén motivados e interesados en el mundo que les rodea y, en definitiva, que sepan pensar por sí mismos y que en este proceso hagan su pensamiento más lógico y adecuado a la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado para abordar en el aula la prevención del consumo de tabaco con los escolares de 12 a 16 años que cursan la educación secundaria obligatoria. El objetivo de este material de apoyo es dotar a los escolares de un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades útiles para desentenderse de las diversas incitaciones al consumo de que son objeto. El material elaborado está compuesto por: un dossier informático sobre el tabaquismo y su prevención, orientado a ofrecer al profesorado elementos de reflexión acerca de la dimensión del tabaquismo, la importancia de su prevención y la necesidad de propiciar el compromiso preventivo del sistema educativo. Un cuaderno de actividades que contiene un núcleo central de actividades para las diversas áreas curriculares, y una propuesta amplia de sugerencias complementarias. Incluye un anexo que contiene las fichas de actividades para el alumno. Y una guía práctica titulada ¿has pensado dejar de fumar? con indicaciones útiles para controlar el tabaquismo, dirigidas al profesorado y a los padres de los alumnos participantes en el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa formado por tres unidades didácticas de educación vial en soporte informático que tienen como objetivo primordial el conocimiento de la señalización de las normas relativas a la formación de peatones y viajeros. Hay ejercicios para que el alumno observe, perciba y valores sus decisiones como futuro conductor, también guía para el profesor y para el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de recursos del área de matemáticas, que incluye tanto los recursos relativos a los contenidos específicos canarios como a los temas transversales. Se recogen libros y revistas, juegos y pasatiempos matemáticos, textos históricos con contenido matemático y, en general, científico, artículos de prensa, actividades de campo que requieran el empleo de destrezas y conceptos matemáticos y material manipulable, audiovisual e informático. Se estructura en la sección Para empezar, dirigido al profesorado con poca experiencia; Para seguir avanzando, con información bibliografica sin comentarios, Sociedades de profesores de matemáticas y revistas de didáctica de las matemáticas, Recursos relacionados con los temas transversales: educación para la salud, educación afectivo-sexual, educación ambiental y Material editado por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Título tomado de la cubierta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este material (guía didáctica y libro de actividades) es ayudar a los profesores del primer ciclo de EGB a introducir o apoyar las actividades de educación para la salud, se fundamenta en una metodología activa, favorece la globalización con las restantes áreas y evalúa el proceso en vez del mero análisis de resultados. El libro de actividades se basa en el juego: manipulativo, creativo, motor, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Las Nuevas Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria, área de Matemáticas: 'Los Fenómenos y las Gráficas'. 2. Guías de utilización de los programas 'Calcula y Works'. 3. Guías de utilización de la 'Tecnología Audiovisual' y de la 'Tecnología Informática'. 4. Documentos vídeo: 'La Tecnología Audiovisual y La Tecnología Informática'. 5. Vídeo 'Gráficos', de la colección Ojo Matemático. 6. Estuche que contiene: Programa 'Calcula', Diseño 'Prácticas Works', Disco de trabajo 'Los Fenómenos y las Gráficas', Disco de presentación que contine un hipertexto