995 resultados para temporal semantics


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Natural regeneration in Pinus pinea stands commonly fails throughout the Spanish Northern Plateau under current intensive regeneration treatments. As a result, extensive direct seeding is commonly conducted to guarantee regeneration occurrence. In a period of rationalization of the resources devoted to forest management, this kind of techniques may become unaffordable. Given that the climatic and stand factors driving germination remain unknown, tools are required to understand the process and temper the use of direct seeding. In this study, the spatio-temporal pattern of germination of P. pinea was modelled with those purposes. The resulting findings will allow us to (1) determine the main ecological variables involved in germination in the species and (2) infer adequate silvicultural alternatives. The modelling approach focuses on covariates which are readily available to forest managers. A two-step nonlinear mixed model was fitted to predict germination occurrence and abundance in P. pinea under varying climatic, environmental and stand conditions, based on a germination data set covering a 5-year period. The results obtained reveal that the process is primarily driven by climate variables. Favourable conditions for germination commonly occur in fall although the optimum window is often narrow and may not occur at all in some years. At spatial level, it would appear that germination is facilitated by high stand densities, suggesting that current felling intensity should be reduced. In accordance with other studies on P. pinea dispersal, it seems that denser stands during the regeneration period will reduce the present dependence on direct seeding.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The understanding of the embryogenesis in living systems requires reliable quantitative analysis of the cell migration throughout all the stages of development. This is a major challenge of the "in-toto" reconstruction based on different modalities of "in-vivo" imaging techniques -spatio-temporal resolution and image artifacts and noise. Several methods for cell tracking are available, but expensive manual interaction -time and human resources- is always required to enforce coherence. Because of this limitation it is necessary to restrict the experiments or assume an uncontrolled error rate. Is it possible to obtain automated reliable measurements of migration? can we provide a seed for biologists to complete cell lineages efficiently? We propose a filtering technique that considers trajectories as spatio-temporal connected structures that prunes out those that might introduce noise and false positives by using multi-dimensional morphological operators.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We introduce a diffusion-based algorithm in which multiple agents cooperate to predict a common and global statevalue function by sharing local estimates and local gradient information among neighbors. Our algorithm is a fully distributed implementation of the gradient temporal difference with linear function approximation, to make it applicable to multiagent settings. Simulations illustrate the benefit of cooperation in learning, as made possible by the proposed algorithm.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The overall objective of this research project is to enrich geographic data with temporal and semantic components in order to significantly improve spatio-temporal analysis of geographic phenomena. To achieve this goal, we intend to establish and incorporate three new layers (structures) into the core of the Geographic Information by using mark-up languages as well as defining a set of methods and tools for enriching the system to make it able to retrieve and exploit such layers (semantic-temporal, geosemantic, and incremental spatio-temporal). Besides these layers, we also propose a set of models (temporal and spatial) and two semantic engines that make the most of the enriched geographic data. The roots of the project and its definition have been previously presented in Siabato & Manso-Callejo 2011. In this new position paper, we extend such work by delineating clearly the methodology and the foundations on which we will base to define the main components of this research: the spatial model, the temporal model, the semantic layers, and the semantic engines. By putting together the former paper and this new work we try to present a comprehensive description of the whole process, from pinpointing the basic problem to describing and assessing the solution. In this new article we just mention the methods and the background to describe how we intend to define the components and integrate them into the GI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de inmersión temporal (SIT) se basa en el empleo de medio líquido y el establecimiento de ciclos de aporte y retirada del medio. Esto permite aprovechar las ventajas del medio líquido (favorece la absorción de nutrientes, el crecimiento del material vegetal y la dilución de los metabolitos excretados), al tiempo que reduce sus inconvenientes (suprime el contacto continuo de los explantos con el medio de cultivo, evitando los problemas de asfixia y vitrificación). Por otra parte el SIT facilita el control y el estudio de la nutrición en el cultivo in vitro y puede contribuir al desarrollo óptimo de los explantos. En este trabajo presentamos la puesta a punto de un SIT aplicado a la obtención de embriones somáticos de albaricoque.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la investigación se ha preocupado crecientemente sobre la anticipación visual de los deportistas en deportes de intercepción (e.g.,Van der Kamp, Rivas, Van Doorn y Savelsbergh, 2008). Estos trabajos han mostrado de forma consistente que el rendimiento de los deportistas está regulado por tres factores que interactúan. El primero, la estructura y la dinámica de la tarea estipulan los márgenes espaciales y temporales en los que actuar (e.g., Vilar, Araújo, Davids, Correia y Esteves, 2012). También, cómo los deportistas extraen y utilizan la información disponible del entorno sobre la que guiar su conducta (e.g., Savelsbergh, Williams, Van der Kamp y Ward, 2002). Y el tercero se refiere a su anticipación y tiempos de movimiento (e.g., Dicks, Davids y Button, 2010b). El objetivo del estudio fue evaluar la evolución de las estrategias visuales y motrices cuando se manipulan las demandas espacio-temporales así como la fiabilidad de la información. Para ello, se examinaron doce porteros expertos de fútbol sala in situ mientras recibían tiros de penalti en cuatro condiciones que diferían en cuanto a distancia de disparo (penaltis desde 6 m vs. dobles penaltis desde 10m) y a la estrategia de engaño del oponente (tiros normales vs. tiros conengaño). Se grabó el rendimiento y sus tiempos de movimiento utilizando una cámara de alta velocidad (120fps) y se registró su mirada mientras intentaban interceptar los disparos empleando el sistema portátil de seguimiento de la mirada ASL MobileEye. Se analizaron las medidas derivadas de los análisis de los vídeos a través de una prueba de ANOVA (Friedman o Medidas Repetidas) y se hizo un análisis discriminante para extraer las variables del rendimiento: gol vs. parada. Los porteros pararon más tiros (61% vs. 23%), obtuvieron valores de rendimiento más altos ( 4.1 vs. 2.1 sobre 5), y acertaron el lado más frecuentemente (97% vs. 53%) en los tiros de dobles penaltis comparado con los tiros de penalti. El engaño tuvo un efecto nulo en el rendimiento de los porteros, excepto para el número de correcciones entre dobles penaltis, donde corrigieron su movimiento inicial de parada hacia el otro lado en un 23% de los tiros con engaño por un 12% en los tiros normales. Los participantes iniciaron su acción de parada antes en los penaltis comparado con los dobles penalti, no encontrándose ningún efecto de la estrategia de engaño en los tiempos de movimiento. Esas diferencias entre distancias fueron notables en las medidas del tronco y de los pies (339 y 330 ms respectivamente), los cuales pasaron de valores negativos(movimiento antes del golpeo) en los penaltis, a valores positivos (movimiento después del golpeo) en los dobles penaltis. Sin embargo, los tiempos de los brazos se mantuvieron cercanos a los 200 ms en ambos tiros de penaltis y de dobles penaltis (23 ms de diferencia media). El análisis de los patrones visuales reveló una remarcable variabilidad, tanto entre participantes como intra participantes, aunque emergió un patrón general. Los porteros tendieron a mirar hacia el cuerpo del tirador (sobre todo la cabeza) durante el comienzo de la carrera de aproximación y después, según avanzaba el jugador hacia el balón apartaban su mirada del jugador y la dirigían hacia el balón (o zona entre el balón y la pierna de apoyo). Los porteros miraron durante más tiempo al cuerpo y cambiaron de foco hacia el balón más tarde en los tiros de penalti con respecto a los tiros de doble penal ti. Así pues, este cambio de foco visual corporal hacia el balón pareció estar relacionado con los determinantes espacio-temporales (i.e., 6 vs. 10 m] más que con las estrategias de engaño del tirador o con el tiempo de inicio de los participantes. Tanto los tiros de penalti (6 m] como los de doble penalti (10 m) fueron menos veloces en los tiros con engaño en comparación con los tiros normales .. El análisis discriminante encontró que la distancia horizontal al centro (balón situado más cerca del portero) fue crucial para parar el doble penalti, siendo menos importante para el caso de los penaltis; viceversa sucedió con el tiempo de visión en los primeros momentos de vuelo del balón, resultando más predictivo de la parada en el caso de los penaltis que el de los dobles penaltis. Los resultados sugieren el uso de diferentes estrategias viso-motoras en función de la distancia de disparo. En los tiros de doble penalti (desde 10 m], los participantes esperaron a ver la información del balón (obteniendo información del golpeo y del vuelo) para coordinar sus acciones en función de esa información más fiable (Diaz, Fajen y Phillips, 2012). Así, comenzaron su acción de parada sobre los 200 ms después del golpeo, lo que les permitió moverse de forma constante hacia el mismo lado del balón, pero les dejó sin tiempo suficiente para alcanzar el balón en los casos en los que éste fue relativamente ajustado al palo. Por el contrario, en los tiros de penalti [desde 6 m], los porteros generalmente empezaron a moverse antes del golpeo, para aumentar su margen temporal de acción y así aumentar sus opciones de llegar a los balones escorados(en caso de haber acertado el lado). Esto les obligó a basar sus acciones en información temprana menos predictiva [más tiempo de visión en el cuerpo y cambio de foco más tardío) lo que les provocó un detrimento en el rendimiento. Por ejemplo, en los tiros de penalti los porteros acertaron el lado en sólo en la mitad de los casos. Así, en los penaltis los porteros se movieron hacia nno de los lados (i.e., derecha o izquierda) independientemente de la dirección final de tiro, mientras que en los dobles se encontró una relación de dependencia entre la trayectoria de los tiros y la dirección de la acción de parada (Kuhn, 1988). Por otra parte, los tiempos de inicio del movimiento del tronco y de los pies en los dobles fueron relativamente similares, mientras que en los tiros de penalti la diferencia entre participantes aumentó. Esto podría indicar que la variabilidad en el tiempo de inicio de la parada entre participantes podría verse influenciada por las demandas espacio-temporales. Por último, las intenciones de engaño de los tiradores afectaron su capacidad de tiro (más despacio) pero no provocaron ningún efecto observable en el rendimiento, tiempo de movimiento o patrones visuales de los porteros. La presentación aleatoria de los tiros en cuanto a estrategia podría haber impedido que los porteros establecieran relaciones entre las variables ópticas tempranas (i.e., información del cuerpo del tirador) y la dirección final de tiro (pero ver Dicks, Button y Davids, 2010a).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una introducción a la necesidad de estudio en este tema, se muestran las distintas ramas que los investigadores van siguiendo en la actualidad, exponiéndose las diferencias entre el diagnóstico médico y el industrial, así como la necesidad de estructurar el conocimiento del problema diagnóstico. La aproximación a tiempo real como objetivo y la definición de los sistemas complejos caracterizan el problema propuesto» como método de resolución del problema del diagnóstico» bajo condiciones de tiempo limitado en la respuesta. Como resolución a este problema, se proponen una serie de procedimientos integrados que permiten dar una respuesta según el tiempo disponible y que se resumen en: - Procedimiento de construcción de un árbol de fallos a partir del conocimiento en forma de reglas. - Procedimientos de depuración estructural del árbol de fallos. - Nuevo procedimiento de construcción del conjunto de Conjuntos Mínimos» puerta a puerta del árbol. - Método de resolución de íncertidumbre en los Conjuntos Mínimos en base a parámetros de fiabilidad para el caso de tiempo suficiente. - Definición del concepto de Conjunto Virtual como procedimiento de resolución de tipo estructural del problema del diagnóstico. - Método de resolución de incertidumbre en Conjuntos Virtuales basado en parámetros de fiabilidad. Los métodos propuestos permiten, desde la detección de inconsistencias en el conocimiento, hasta la posibilidad de diagnóstico incompleto, pero seguro, cuando el tiempo es insuficiente, como caracterización del problema del diagnóstico en emergencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación no destructiva de la calidad interna de la fruta ha sido un objetivo prioritario en las investigaciones recientes (Abbott, 1999). La espectroscopia en el infrarrojo (NIR) es aplicable a la cuantificación de compuestos químicos en alimentos; por otro lado se ha comprobado que el uso de láseres es interesante para la estimación no destructiva de la firmeza de los frutos. Sin embargo estas técnicas ópticas más tradicionales tienen el inconveniente de que miden la intensidad de luz transmitida sin poder diferenciar el efecto de la absorción óptica del efecto de la dispersión espacial que sufre la luz en el interior de los tejidos, lo cual dificulta la estimación independiente de aspectos físicos y químicos. La espectroscopia con resolución temporal es una técnica óptica desarrollada para el diagnóstico en medicina, que permite diferenciar ambos fenómenos (absorción y dispersión), proporcionando una caracterización óptica completa de los tejidos. El objetivo del presente trabajo ha sido la aplicación de esta técnica a frutas y hortalizas, y el desarrollo de modelos matemáticos de estimación no destructiva de su calidad interna para su uso en procesos de clasificación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los fermentadores Rusitec (Czerkawski y Breckenridge, 1977) son uno de los tipos de fermentadores más ampliamente utilizados para simular in vitro la fermentación ruminal y permiten realizar estudios de larga duración (semanas). Sin embargo, debido a la prolongada extensión en el tiempo de este tipo de estudios se producen cambios cuantitativos y cualitativos en las poblaciones de microorganismos. Existen algunos estudios que han puesto de manifiesto la disminución de la población de protozoos a lo largo del período de incubación (Carro et al., 1995; Martínez et al., 2011), pero no existe información sobre otras poblaciones microbianas, a pesar de que uno de los requisitos que deberían cumplir los sistemas in vitro es mantener poblaciones microbianas representativas de las existentes en el rumen de los animales. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la evolución en el tiempo de la abundancia de bacterias, hongos, protozoos y arqueas, así como de los parámetros ruminales en fermentadores Rusitec.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This report introduces TimeBliography, a dynamic and online bibliography on temporal GIS. We provide a brief description of the bibliography as well as the components and functionalities of the web application that supports it. The bibliography is fully accessible on the Web at http://spaceandtime.wsiabato.info.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue profundizar en el conocimiento de la percepción visual de taekwondistas expertos y determinar si esta percepción varía en función de la limitación temporal a la que son expuestos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present an adaptive spatio-temporal filter that aims to improve low-cost depth camera accuracy and stability over time. The proposed system is composed by three blocks that are used to build a reliable depth map of static scenes. An adaptive joint-bilateral filter is used to obtain consistent depth maps by jointly considering depth and video information and by adapting its parameters to different levels of estimated noise. Kalman filters are used to reduce the temporal random fluctuations of the measurements. Finally an interpolation algorithm is used to obtain consistent depth maps in the regions where the depth information is not available. Results show that this approach allows to considerably improve the depth maps quality by considering spatio-temporal information and by adapting its parameters to different levels of noise.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The increasing use of video editing software has resulted in a necessity for faster and more efficient editing tools. Here, we propose a lightweight high-quality video indexing tool that is suitable for video editing software.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present an efficient hole filling strategy that improves the quality of the depth maps obtained with the Microsoft Kinect device. The proposed approach is based on a joint-bilateral filtering framework that includes spatial and temporal information. The missing depth values are obtained applying iteratively a joint-bilateral filter to their neighbor pixels. The filter weights are selected considering three different factors: visual data, depth information and a temporal-consistency map. Video and depth data are combined to improve depth map quality in presence of edges and homogeneous regions. Finally, the temporal-consistency map is generated in order to track the reliability of the depth measurements near the hole regions. The obtained depth values are included iteratively in the filtering process of the successive frames and the accuracy of the hole regions depth values increases while new samples are acquired and filtered

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The increasing use of video editing software requires faster and more efficient editing tools. As a first step, these tools perform a temporal segmentation in shots that allows a later building of indexes describing the video content. Here, we propose a novel real-time high-quality shot detection strategy, suitable for the last generation of video editing software requiring both low computational cost and high quality results. While abrupt transitions are detected through a very fast pixel-based analysis, gradual transitions are obtained from an efficient edge-based analysis. Both analyses are reinforced with a motion analysis that helps to detect and discard false detections. This motion analysis is carried out exclusively over a reduced set of candidate transitions, thus maintaining the computational requirements demanded by new applications to fulfill user needs.