996 resultados para supernova SNe parametri vincoli cosmologia modelli cosmologici redshift espansione universo
Resumo:
Crec que un resum lleugerament informal pot animar al lector a endinsar-se en el seriós contingut del llibre. S'aixeca el teló (fa uns tretze mil set cents milions d'anys) amb un "chupinazo" que deixa en ridícul als dels "sanfermines". L' entropia comença a augmentar ... i ja no pararà! L'empat inicial entre la matèria i l' antimateria es decanta a favor de la matèria, encara que per molt poc! Matèria i antimatèria s'anihilen, però el lleuger excés de matèria fa que en l'anihilació en quedin suficients traces per a que la funció pugui continuar. Existeix un antimón d'antimatèria que transcorre en un antitemps i en el qual un antiCastells format de D-aminoàcids i L-carbohidrats ha escrit un antillibre? L'univers ja s'ha refredat suficientment per a que el deuteri pugui perviure un xic: via lliure a la formació de l'heli-4 (etapa còsmica). La matèria s'organitza ostensiblement: neix el Sistema de Períodes (etapa estel·lar). Els estels exploten i la pols formada embruta tot l'espai interestel·lar (etapa interestel·lar). Visita al "zoo molecular": molt carboni i molt enllaç triple. Espècies molt reactives que no reaccionen ... per no trobar amb què! El futbol, va també envair l'espai? En el tebi oceà, la matèria continua la seva escalada de la complexitat (etapa planetària). Apareix la vida: però, què és la vida? Fi de l'evolució determinista i començament de l'evolució contingent (etapa biològica). Justificada alarma entre els anaerobis: qui ha deixat escapar aquest gas (oxigen) tan verinós? El miracle de la vida en un univers hostil. L'arsenal d'armes preventives i defensives: vitamines C i E, catalasa, peroxidases, dismutases superoxídiques, etc. La meravella del transport electrònic. Com es possible tanta perfecció? L'escalada de la complexitat prossegueix acceleradament. Finalment, s'arriba a l'Homo sapiens sapiens: podria no ser com és? Millor canviar l'entorn que canviar l'Homo: l'evolució biològica s'ha acabat. Comença l'evolució cultural o social. La possible existència de vida i de vida intel·ligent extra-terrestres. La inevitable protagonisme de la Química dels derivats del carboni. El Principi antropo-cosmològic: realment, estem sols?
Resumo:
Silver silica nanocomposites were obtained by the sol–gel technique using tetraethyl orthosilicate (TEOS) and silver nitrate (AgNO3) as precursors. The silver nitrate concentration was varied for obtaining composites with different nanoparticle sizes. The structural and microstructural properties were determined by x-ray diffractometry (XRD), Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and transmission electron microscopy (TEM). X-ray photoelectron spectroscopic (XPS) studies were done for determining the chemical states of silver in the silica matrix. For the lowest AgNO3 concentration, monodispersed and spherical Ag crystallites, with an average diameter of 5 nm, were obtained. Grain growth and an increase in size distribution was observed for higher concentrations. The occurrence of surface plasmon resonance (SPR) bands and their evolution in the size range 5–10 nm is studied. For decreasing nanoparticle size, a redshift and broadening of the plasmon-related absorption peak was observed. The observed redshift and broadening of the SPR band was explained using modified Mie scattering theory
Resumo:
Introducción: La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune (EA) intestinal desencadenada por la ingesta de gluten. Por la falta de información de la presencia de EC en Latinoamérica (LA), nosotros investigamos la prevalencia de la enfermedad en esta región utilizando una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis. Métodos y resultados: Este trabajo fue realizado en dos fases: La primera, fue un estudio de corte transversal de 300 individuos Colombianos. La segunda, fue una revisión sistemática y una meta-regresión siguiendo las guías PRSIMA. Nuestros resultados ponen de manifiesto una falta de anti-transglutaminasa tisular (tTG) e IgA anti-endomisio (EMA) en la población Colombiana. En la revisión sistemática, 72 artículos cumplían con los criterios de selección, la prevalencia estimada de EC en LA fue de 0,46% a 0,64%, mientras que la prevalencia en familiares de primer grado fue de 5,5 a 5,6%, y en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 fue de 4,6% a 8,7% Conclusión: Nuestro estudio muestra que la prevalencia de EC en pacientes sanos de LA es similar a la notificada en la población europea.
Resumo:
Se trata de una gu??a escolar para los profesores, realizada por la Asociaci??n para la Ense??anza de la Astronom??a (ApEA), en la que se dan a conocer los principios b??sicos de astronom??a. En esta obra se han recopilado 13 actividades, que est??n relacionadas con los conceptos de la astrof??sica. En las actividades se realizan estimaciones relacionadas con la astrof??sica, como calcular la distancia a las estrellas, calcular la luminosidad del Sol o conocer el n??mero de estrellas de la galaxia. Se realizan observaciones sencillas de temas complejos, como de las emisiones de radio de J??piter, los meteoritos que provienen de la formaci??n del sistema solar o del espectro de emisi??n de gases calientes. Se realizan modelos de conceptos usados en astrof??sica como la expansi??n del Universo, la curvatura del espacio, las distancias en el sistema solar, los cr??teres de impacto, el n??cleo de un cometa, o la explosi??n de una supernova. Las actividades proceden de p??ginas de Internet, libros y revistas, de los encuentros de la Asociaci??n para la Ense??anza de la Astronom??a y otras desarrolladas por alumnos en el aula.
Resumo:
Permite a los lectores investigar más allá de nuestro mundo. Describe los orígenes y la composición de las nebulosas contestando a preguntas como qué son, cómo se forman, qué aspecto tienen, cómo se les pone nombre, qué es un telescopio, una supernova y cuando morirá el Sol. Tiene un glosario como apoyo lingüístico, bibliografía y direcciones de Internet.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todos los seres vivientes, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Todos los animales, incluidos los seres humanos, están formados por millones de células. Aquí se ven las diferencias entre las células de una planta y las células de un animal. Se muestra como las células de un animal se adaptan a su actividad, estilo de vida móvil, y explora cómo estas células se especializan para realizar diferentes tareas, desde la lucha contra la infección hasta el transporte de nutrientes. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro de clasificación del reino animal.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Examina cómo funcionan las células para formar la gran variedad de plantas y hongos que vemos a nuestro alrededor. Analiza la estructura de una célula vegetal, y señala las formas en que ésta difiere de una típica célula animal. Se muestra cómo se han especializado las células de las plantas para que puedan llevar a cabo diferentes funciones, desde la fotosíntesis hasta la reproducción. También explica las diferencias entre las plantas y hongos, y cómo los hongos y algas pueden unirse para formar líquenes. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro de clasificación del reino vegetal.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Explora cómo las células han formado la vida que vemos a nuestro alrededor. Nadie sabe cuántos millones de especies diferentes pueden existir en nuestro planeta, y cada año se descubren otras nuevas. Los científicos clasifican los seres vivos en distintos grupos para ayudar a dar sentido a esta diversidad de la vida. Esta publicación examina cómo ha cambiado la clasificación a lo largo del tiempo, incluyendo una reciente propuesta para clasificar a los seres vivos en tres dominios en lugar de seis reinos. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un gráfico ramificado para dar una idea aproximada de la diversidad del reino animal.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Explica lo que ocurre cuando las células se dividen. La división celular es la manera en que los organismos crecen. Aun cuando es un organismo totalmente desarrollado, algunas células continúan dividiendse para sustituir a aquellas que han envejecido o se han dañado. Explora la relación entre los cromosomas, los genes y el ADN. A continuación, examina la forma especial de la división celular que participa en la reproducción, sus características y cómo se transmiten de una generación a otra. Se analizan cuestiones éticas relacionadas con la investigación con células. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro con código genético.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. En él se explica cómo se crea el ADN y cómo se lee su código. Explora la ingeniería genética y la terapia génica, así como las áreas de la investigación con células madre y clonación. Se dan ejemplos, como el reciente uso de la sangre del cordón umbilical de un bebé para proporcionar células madre para el ensayo de nuevos fármacos. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro con algunos de los principales acontecimientos de la genética.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Examina cómo se unen las células y cómo mantienen la vida mediante el control de una compleja serie de reacciones químicas. En él se muestran las diferencias entre los dos tipos de células: las procariotas (bacterias y arqueas) y los eucariotas (todas las demás). Cómo en las primeras formas de vida las células fueron probablemente muy similares a algunas bacterias de hoy en día. La nueva clasificación del reino arqueas también puede ofrecer pistas sobre el origen de la vida en la Tierra. Tiene un cuadro sumario de bioquímica imprescindible para el origen de la vida, glosario, referencias bibliográficas e índice.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'El Sistema Nacional de Educaci??n en Cuba: una aproximaci??n a su estado actual y perspectivas'
Resumo:
Phytophthora ramorum is a damaging invasive plant pathogen and was first discovered in the UK in 2002. Spatial point analyses were applied to the occurrence of this disease in England and Wales during the period of 2003-2006 in order to assess its spatio-temporal spread. Out of the 4301 garden centres and nurseries (GCN) surveyed, there were 164, 105, 123 and 41 sites with P. ramorum in 2003, 2004, 2005 and 2006, respectively. Spatial analysis of the observed point patterns of GCN outbreaks suggested that these sites were significantly clumped within a radius of ca 60 km in 2003, but not in later years. Further analyses were conducted to determine the relationship of GCN outbreak sites over two consecutive years and thus to infer possible disease spread over time. This analysis suggested that disease spread among GCN sites was most likely to have occurred within a distance of 60 km for 2003-2004, but not for the later years. There were 35, 63, 81 and 58 sites with P. ramorum in the semi-natural environment (SNE). Analyses were carried out to assess whether infected GCN sites could act as an inoculum source of infected SNE plants or vice versa. In all years, there was a significant spatial closeness among GCN and SNE outbreak sites within a distance of 1 km. But a significant relationship over a longer distance (within 60 km) was only observed between cases in 2003 and 2004. These analyses suggest that statutory actions taken so far appear to have reduced the extent of long-distance spread of P. ramorum among garden centres and nurseries, but not the disease spread at a shorter distance between GCN and SNE sites.
Resumo:
We studied, for the first time, the near-infrared, stellar and baryonic Tully-Fisher relations for a sample of field galaxies taken from a homogeneous Fabry-Perot sample of galaxies [the Gassendi HAlpha survey of SPirals (GHASP) survey]. The main advantage of GHASP over other samples is that the maximum rotational velocities were estimated from 2D velocity fields, avoiding assumptions about the inclination and position angle of the galaxies. By combining these data with 2MASS photometry, optical colours, HI masses and different mass-to-light ratio estimators, we found a slope of 4.48 +/- 0.38 and 3.64 +/- 0.28 for the stellar and baryonic Tully-Fisher relation, respectively. We found that these values do not change significantly when different mass-to-light ratio recipes were used. We also point out, for the first time, that the rising rotation curves as well as asymmetric rotation curves show a larger dispersion in the Tully-Fisher relation than the flat ones or the symmetric ones. Using the baryonic mass and the optical radius of galaxies, we found that the surface baryonic mass density is almost constant for all the galaxies of this sample. In this study we also emphasize the presence of a break in the NIR Tully-Fisher relation at M(H,K) similar to -20 and we confirm that late-type galaxies present higher total-to-baryonic mass ratios than early-type spirals, suggesting that supernova feedback is actually an important issue in late-type spirals. Due to the well-defined sample selection criteria and the homogeneity of the data analysis, the Tully-Fisher relation for GHASP galaxies can be used as a reference for the study of this relation in other environments and at higher redshifts.
Resumo:
The ejection of the gas out of the disc in late-type galaxies is related to star formation and is due mainly to Type II supernovae. In this paper, we studied in detail the development of the Galactic fountains in order to understand their dynamical evolution and their influence on the redistribution of the freshly delivered metals over the disc. To this aim, we performed a number of 3D hydrodynamical radiative cooling simulations of the gas in the Milky Way where the whole Galaxy structure, the Galactic differential rotation and the supernova explosions generated by a single OB association are considered. A typical fountain powered by 100 Type II supernovae may eject material up to similar to 2 kpc which than collapses back mostly in the form of dense, cold clouds and filaments. The majority of the gas lifted up by the fountains falls back on the disc remaining within a radial distance Delta R = 0.5 kpc from the place where the fountain originated. This localized circulation of disc gas does not influence the radial chemical gradients on large scale, as required by the chemical models of the Milky Way which reproduce the metallicity distribution without invoking large fluxes of metals. Simulations of multiple fountains fuelled by Type II supernovae of different OB associations will be presented in a companion paper.