763 resultados para museos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía, realizada por Madrid Destino y PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física), recoge información actualizada y pormenorizada sobre las condiciones de accesibilidad de distintos atractivos turísticos madrileños. Se incluye información sobre un total de 164 alojamientos, 158 recursos turísticos (entre los que destacan museos, restaurantes y teatros), y 7 rutas emblemáticas de la capital. En esta nueva edición, se ha actualizado toda la información ya incluida en anteriores ediciones y, además, se han añadido 10 nuevos alojamientos y 27 nuevos recursos turísticos, entre los que se incluyen el Santiago Bernabéu, el mercado de San Ildefonso o la Casa Museo Lope de Vega.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía, realizada por Madrid Destino y PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física), recoge información actualizada y pormenorizada sobre las condiciones de accesibilidad de distintos atractivos turísticos madrileños. Se incluye información sobre un total de 164 alojamientos, 158 recursos turísticos (entre los que destacan museos, restaurantes y teatros), y 7 rutas emblemáticas de la capital. En esta nueva edición, se ha actualizado toda la información ya incluida en anteriores ediciones y, además, se han añadido 10 nuevos alojamientos y 27 nuevos recursos turísticos, entre los que se incluyen el Santiago Bernabéu, el mercado de San Ildefonso o la Casa Museo Lope de Vega.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los nuevos eventos que se incluyen en la oferta turística de la ciudad, destacando La Noche en Blanco, que cuenta con ocho ediciones y que cada año aumenta la calidad de sus actividades, viéndose ésta reflejada en el crecimiento del número de personas que disfrutan de dicho evento cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cultural “El Corralón” de Otones de Benjumea (Segovia), creada a mediados de los años setenta del pasado siglo, ha tenido como finalidad, en su ya larga trayectoria histórica, promover y difundir la educación y la cultura en el medio rural como ámbitos de desarrollo personal y colectivo. En la actualidad, cuenta con más de 350 socios y está ubicada en una pequeña y representativa localidad castellanoleonesa con una población inferior a los 100 habitantes. Entre las múltiples actividades desarrolladas, pueden destacarse: La organización y mantenimiento de exposiciones e iniciativas museísticas para rescatar y poner en valor su patrimonio cultural; el impulso del teatro infantil (representaciones propias); el fomento y la animación a la lectura; la recuperación del folklore tradicional (canciones del lugar, creación de una coral); la preservación y rehabilitación de la arquitectura popular; las actuaciones en el medio ambiente (recuperación de zonas degradadas, plantación y apadrinamiento de árboles); el acondicionamiento de espacios deportivos y lugares de esparcimiento para uso comunitario; la revitalización del senderismo, de deportes y juegos populares; la recuperación de tradiciones gastronómicas, festivas (carnavales) y de trabajo colectivo (hacenderas); el ofrecimiento de espectáculos y actuaciones de calidad e interés; el establecimiento de cauces para la información, la participación y la formación (conferencias, talleres diversos), y la publicación y difusión de las iniciativas llevadas a cabo. Este conjunto de actividades tratan de integrar los procesos de difusión cultural con la perspectiva de la innovación y creación culturales. Esta segunda orientación está presente en las iniciativas museísticas llevadas a cabo, como El Museo Pedagógico "La última escuela de Otones de Benjumea" o El Museo Etnográfico, entre otras. Propuestas, caracterizadas por la preservación y valorización del patrimonio cultural propio como instrumento de desarrollo rural, que han tenido una gran aceptación no sólo en los ámbitos provinciales y regionales, sino también en los nacionales. Este reconocimiento se ha concretado en la obtención de varios premios y distinciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del presente proyecto ha sido el desarrollo de una aplicación móvil de exploración aumentada para el Museo de Informática García Santesmases. Esta aplicación servirá para la inclusión de contenidos audiovisuales (imágenes, vídeo, texto) sobre las piezas existentes en el propio museo, aumentando la información que actualmente se puede observar en el museo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la televisión ha sido siempre el mejor medio (y hasta no hace mucho, el único) para visionar contenidos. Varios elementos, como áreas de visionado cada vez mayores, distintas posibilidades de conectividad y su presencia en la principal estancia del hogar lo siguen manteniendo como el dispositivo ideal para visionar contenidos. Gracias al acceso a internet que incorporan los últimos modelos se abre un nuevo abanico de posibilidades, permitiendo el acceso (en teoría, depende de las capacidades de cada aparato) a todo el contenido disponible en la red. Esto, junto a la gran área de visionado que ofrecen, lo hacen el elemento ideal para ver contenidos de forma grupal (tanto elementos educacionales como de ocio, para la familia, amigos o cualquier grupo de personas). Aunque cada día los fabricantes convergen hacia un estándar común que permita que una misma aplicación se ejecute en una televisión de cualquier marca sin tener que ser adaptada, lo cierto a día de hoy es que no existe una compatibilidad 100% entre aparatos, por lo que se elige para el desarrollo la plataforma más extendida hasta el momento, Smart TV de Samsung. No obstante, con pequeñas modificaciones en la aplicación se podría hacer compatible con aparatos de otras marcas. En este trabajo fin de grado se ha desarrollado un sistema que simula una visita virtual a un museo, donde se puede acceder a los contenidos disponibles en las distintas salas en forma de vídeos, fotografías o audios a la vez que se ofrece la opción de ver una descripción en texto sobre el contenido. El contenido multimedia se almacena en un repositorio externo (servidor) que envía a la televisión dicha información bajo petición. La estructura del contenido es adaptable de forma que, con pequeños cambios, un programador puede modificar la aplicación para ajustarla a otros casos de uso.De manera más específica:  Un usuario con capacidades de administración en el servidor puede: o Añadir datos de nuevos museos o Organizar la estructura del museo en distintas salas. o Añadir contenido multimedia a cada sala.  Un usuario que instala la aplicación en su TV puede: o Navegar por los distintos museos y salas definidos en la aplicación. o Visualizar el contenido multimedia (vídeo, fotos, audio, texto) que ofrece cada sala.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El medio fotográfico desarrolla toda una serie de lenguajes al tiempo que evoluciona desde diversas consideraciones estéticas. Es evidente que uno de los procesos más interesantes en el circuito que describe la imagen fotográfica hasta ingresar en la mirada del espectador es su presentación, su exposición. Esta charla centra también su interés en la producción y exposición de la fotografía como un elemento esencial en el conocimiento del hecho fotográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de defender, potenciar y valorar el aprendizaje por descubrimiento a través de los objetos y el uso positivo del museo histórico en la materia de Ciencias Sociales en Secundaria. En concreto, el trabajo intenta, a través del aprendizaje con objetos del Museo de América, solucionar el déficit encontrado en la educación actual en el conocimiento de América en el aula, especialmente en la época precolombina. Por último, se intenta tratar la diversidad cultural de forma positiva e integrada en el temario a través de esta propuesta didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia y debate posterior con Daniel Palacios, artista multimedia de reconocida trayectoria internacional. La sesión versó sobre los modos de trabajo del artista, en los cuales el uso de las tecnologías digitales y la captación de datos mediante programas específicos forman parte esencial de los procesos de generación de diversos tipos de esculturas tanto estáticas como cinéticas. Formado en la Universidad Politécnica de Valencia, Daniel Palacios cuenta con Masters en “Arte y Tecnología”, “Arte en la Esfera Pública” y “Artes Visuales y Multimedia”, junto al Diploma de Estudios Avanzados en Bellas Artes. Visto en términos estrictamente formales, su trabajo se basa en maquinaria compleja y software difícilmente comprensible, y, más allá de estos aspectos técnicos, su interés reside en la relación que guarda con cuestiones extremadamente humanas y filosóficas acerca de la percepción, la memoria, el tiempo y el espacio. Lo fascinante de las obras de Palacios surge de estas imágenes y experiencias intuitivamente comprensibles, resultado de una metódica exploración del mundo, así como de la discrepancia entre la precisión técnica de su ejecución y una reproducción subjetiva de la realidad, representando las intrincadas relaciones que se dan en un determinado momento y lugar. Sus proyectos han sido presentados en museos, festivales y ferias de arte en Europa, Asia y América incluyendo CAAC, MEIAC, ZKM, NAMOC, Ars Electrónica, FILE, Science Gallery, LABoral, VOLTA y ARCO entre otros. Ha sido invitado en dos ocasiones a representar a España en la Trienal Internacional de Media Art (organizada en el Museo Nacional de Arte de China) y sus trabajos han sido producidos para colecciones privadas, instituciones tales como la Bienal de Arte y Tecnología de Noruega, y empresas de la talla de Nike Sportswear. Galardonado en numerosas ocasiones, incluyendo dos veces los premios internacionales VIDA Arte y Vida Artificial, su trabajo es ampliamente reconocido y ha sido editado en diversos libros y publicaciones especializadas como Leonardo de MIT Press o Art+Science Now del profesor Stephen Wilson (Ed. Thames & Hudson), al igual que expuesto individualmente en I+CAS, Casal Solleric, MAG y Palacio de Orive entre otros centros artísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia y debate posterior con Chema de Francisco, Director de Estampa Feria Internacional de Arte Contemporáneo, que se celebra en Madrid desde 1993. La sesión consistió en un recorrido por diferentes aspectos que implican tanto el coleccionismo de arte como su repercusión profesional en el sistema del arte contemporáneo, estableciendo interesantes reflexiones acerca del sentido de hacer una colección, perfiles de coleccionistas o modos de comercialización del objeto artístico. Además de director de ESTAMPA, Chema de Francisco es socio fundador y vocal de 9915, Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo. Desde 2010 es miembro del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid. Sus proyectos de comisariado van desde el arte emergente con nuevos medios en Tangentes al Paisaje de jóvenes artistas en 2003 y Longitudes de Onda y SON, sobre videocreación, música contemporánea y arte sonoro para el Auditorio Nacional de Música en 2010 y 2011 respectivamente, hasta la recuperación de la fotografía de los años cincuenta de Gustavo Torner con exposiciones en distintas ciudades españolas, los libros de artista de Fernando Millán en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2011 o la obra gráfica de Pablo Palazuelo en el Museo del Grabado en Málaga en 2010. Ha publicado sendos libros de conversaciones con el poeta Fernando Millán y el músico Llorenç Barber en Ardora Ediciones. Actualmente prepara la catalogación razonada de la obra gráfica de Pablo Palazuelo en colaboración con la Fundación Palazuelo. Como crítico ha publicado distintos estudios sobre la poesía experimental en España, sobre literatura y vanguardia española, sobre la obra de Pablo Palazuelo, Juan Eduardo Cirlot o Julián Ríos, y sobre la obra gráfica de José Manuel Broto, Miquel Barceló, José María Sicilia, Antoni Tapies, Pablo Palazuelo, José Manuel Ciria o Darío Urzay. Ha colaborado para Instituciones y Museos como Artium de Vitoria, Patio Herreriano de Valladolid, Esteban Vicente de Segovia, Fundación Juan March de Madrid, Museo Español de Grabado Contemporáneo, Museo Municipal de Málaga, Museo de Arte de Santander MAS, Fundación Rodríguez Acosta de Granada, Caja Granada, Caja de Ahorros del Mediterráneo en Alicante, Fundación Mercedes Calles en Cáceres, Instituto Cervantes o Calcografía Nacional en Madrid, entre otros. Chema de Francisco es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Europea de Madrid. Amplía su formación con estudios de Filología y Literatura Española, Estética, Historia del Arte y Documentación en la Universidad Complutense de Madrid, y Estética y Retórica Musical en el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y el Real Conservatorio de Música de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los espacios expositivos dedicados al arte sacro en Andalucía. El discurso se desarrolla en tres capítulos. El primero de ellos constituye una reflexión sobre el arte sacro, su sentido y funcionalidad, así como las condiciones en las que se legisla su tutela por parte del gobierno civil y de la Iglesia. Seguidamente, el segundo capítulo se centra en analizar el devenir histórico de las colecciones de arte sacro desde su origen hasta los hechos que condicionaron su situación actual. También se aborda la normativa del Estado con respecto a los museos y la creada por la institución eclesiástica, antes de concluir en una reflexión conceptual que nos ha llevado a acuñar un término para designar estos espacios expositivos, el de colecciones musealizadas, y a establecer sus tipologías, según nuestra experiencia en el trabajo de campo desarrollado. El capítulo 3 constituye el cuerpo más grueso de la tesis, en él se desarrollan epígrafe a epígrafe los veinticinco espacios expositivos que están ordenados según sus tipologías y dentro de cada una de ellas, según la fecha de su primer montaje. Para cada uno de los espacios se ha diseñado un esquema distribuido en varios epígrafes. Los dos primeros, Historia y Descripción arquitectónica, sirven para contextualizar la colección en el espacio y el tiempo. Seguidamente se habla de su Origen y trayectoria como espacio expositivo, este epígrafe resulta fundamental para entender las circunstancias en que se musealizó la colección y los cambios, si los ha habido, que ha sufrido a lo largo del tiempo. En el siguiente epígrafe, Recorrido por el espacio expositivo, se describen las salas o ámbitos que ocupa la colección, las piezas que la componen y su distribución. En ocasiones se incluye también la iglesia o la catedral, ya que forma parte del recorrido del visitante, además del interés de los templos en cuanto a su arquitectura y bienes muebles que atesoran. El último apartado, Aspectos museográficos y de difusión, analiza el modelo de presentación de las exposiciones. Además se analiza el mobiliario utilizado, el tipo de iluminación, la adecuación de los aspectos técnicos de seguridad y accesibilidad, y también los soportes de difusión en cualquiera de sus formatos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el desarrollo de la globalización y sus efectos en las sociedades al generar una visión egoísta que pone en peligro la calidad de vida y la cultura. En este contexto se discute la importancia de la protección y valoración del patrimonio cultural, por parte de los museos, en la transmisión de una ética de la solidaridad. Esta ética permitirá la salvaguarda del patrimonio de la humanidad, de manera que el tercer mundo integre el primero, poniendo a prueba la capacidad de recibir al otro, de reconocerse en el otro y de evitar los holocaustos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de investigación, es presentar la propuesta de un “PLAN PROMOCIONAL PARA FOMENTAR EL TURISMO ARQUEOLÓGICO DE EL SALVADOR EN EL ÁREA CENTROAMERICANA”, visualizando el fuerte potencial que representa el turismo y en gran dimensión el turismo arqueológico por las riquezas históricas que se encuentran resguardadas en los diferentes parques arqueológicos del país. El turismo es un sector en crecimiento, y juega un papel muy importante para las economías de muchos países, es fundamental en la generación de ingresos, empleo y desarrollo. El turismo arqueológico es subtipo del turismo cultural, consiste en el desplazamiento para aprender y conocer de la historia, orígenes y monumentos de un país. En El Salvador existen cinco parques arqueológicos, los cuales resguardan pruebas fehacientes que habitaron pueblos Mayas en el país, en donde se pueden apreciar las impresionantes ruinas arqueológicas y museos donde se albergan hallazgos, como utensilios, herramientas utilizadas para cultivar y la forma como habitaron, etc. Sin embargo, es visible que existe una imperante necesidad de promocionar estos bellos lugares, destacando las características propias de cada uno de ellos. Las interrogantes que surgen al proponer el plan promocional, se refieren a qué herramientas del mix de promoción implementar para promover los parques arqueológicos de El Salvador en el área Centroamericana, para lo cual se investigó si existe una normativa que facilite y/o dificulte la promoción en Centroamérica, caracterizar los servicios ofrecidos, un análisis de la situación actual de los parques arqueológicos y a través de qué medios los turistas se enteran sobre los destinos turísticos. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas del método de investigación cuantitativo, por lo tanto, es de tipo descriptiva. La principal fuente de información primaria son las encuestas a turistas centroamericanos que visitaron los parques arqueológicos de El Salvador, las entrevistas a técnicos especialistas en turismo y administración de los principales parques arqueológicos y la información obtenida de la técnica de observación. El mercado objetivo es Centroamérica, debido a la cercanía geográfica y cultural, además se definió un perfil del turista, que son personas hombres o mujeres mayores de dieciocho años, estudiantes o empleados, de clase media y alta, que gusten de viajar con el fin de aprender y conocer de la historia de otros países. Parte de la propuesta es el diseño de una marca para el turismo arqueológico salvadoreño que permita destacar su identidad y diferenciarlo dentro del sector turístico del país. Se reconoce que las plataformas de comunicación digital son las que más se adaptan a las necesidades de promoción de los parques arqueológicos, se propone el uso de internet para interactuar con los turistas a través de la página web y redes sociales más utilizados en la actualidad. Para que la oferta turística ofrecida sea más atractiva a los turistas se propone generar experiencia por medio de actividades programadas; así como la mejora en el servicio de atención al cliente, para la cual se propone crear alianzas e impartir charlas al personal específicamente en los tres principales parques arqueológicos Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén. Las proyecciones realizadas del flujo de turistas que visiten los parques arqueológicos, son resultados muy positivos ya que, con la implementación del plan de promoción, se espera que aumente en 24%, lo que traducido a personas es de 5,529 turistas, y los ingresos económicos ascienden a $16,587. La implementación del plan promocional, conlleva a la realización de un presupuesto, que se presenta de forma mensual, exponiendo los meses en lo que se requiere mayor desembolso, por lo que se refleja un total de $ 4, 910.00 dólares, que serán cubiertos por los ingresos reflejados en la proyección. La duración del plan promocional tendría una duración de seis meses comprendidos entre Julio y diciembre del 2016, sin embargo, este puede ser sostenible permanentemente para el fortalecimiento del sector de turismo arqueológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Comunicação, Programa de Pós-Graduação em Comunicação, 2016.