1000 resultados para información científica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partindo da análise da produção científica brasileira e da carência de bases de dados em informação científica, o autor aborda o Projeto SciELO - Scientific Electronic Library Online como instrumento para tornar a produção nacional mais visível e acessível via meio eletrônico e, ao mesmo tempo, criar uma base de dados através da qual seja possível avaliar a produção científica do país e aumentar a sua visibilidade internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda o sistema de avaliação da produção científica, conhecido por peer review, referee system ou sistema de arbitragem, que envolve o editor científico e os avaliadores. Trata da ética na ciência e inclui tipos de conduta antiética em publicações científicas, exemplos de procedimentos para os avaliadores e as principais diretrizes constantes do Código de Ética da Associação Americana de Sociologia, relativas à comunicação da ciência.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descreve os objetivos e o programa do Seminário sobre Avaliação da Produção Científica, realizado em São Paulo pelo Projeto SciELO, de 4 a 6 de março de 1998. Inclui os temas e a abrangência dos trabalhos apresentados e as conclusões do evento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A resposta das nações industrializadas aos impactos da globalização e das mudanças tecnológicas tem sido a de buscar um alto nível de competitividade dentro e fora dos limites nacionais. As técnicas de inteligência (competitiva, econômica, tecnológica, social) estão entre os instrumentos utilizados pelos agentes estatais e privados na busca da competitividade, a partir da monitoração do ambiente em que o país ou a organização considerada esteja inserido. No presente estudo, parte-se da conceituação de inteligência, nas suas diversas manifestações e atividades, mencionam-se as estratégias das nações mais desenvolvidas no trabalho de inteligência econômica em apoio ao setor produtivo e propõe-se um serviço de monitoração com base em um conjunto de indicadores de competitividade dos estados brasileiros em ciência e tecnologia (C&T), a partir de dados produzidos pelo Sistema Estadual de Informação em C&T-Seict. O serviço proposto, base para um sistema integral de inteligência competitiva, tem como clientes prioritários as autoridades governamentais do Sistema Nacional de C&T e secundariamente está aberto a todos indivíduos e organizações públicas e privadas. Com o presente relatório, pretende-se apenas antecipar para os gestores dos sistemas estaduais de ciência e tecnologia o potencial de análise que o Seict oferece para a administração dos níveis de competitividade em C&T, via gestão do conhecimento e da informação, foco prioritário quando as autoridades brasileiras discutem as bases para transformação do país em uma sociedade da informação, centrada no conhecimento e na tecnologia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informes recientes sobre las necesidades de aprendizaje en la sociedad de la información han puesto el énfasis, con contadas excepciones, en la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para dar respuesta a los antiguos y recientes problemas de la educación. En general, estos informes, y otros estudios, trabajos y propuestas relacionadas con la necesidad, el imperativo o la conveniencia de aplicar las novísimas Tecnologías de la Información y la Comunicación a la educación (enseñanza o aprendizaje), suelen hacer caso omiso de la realidad que circunda a este ámbito. El glamour que desprenden las Tecnologías de la Información y la Comunicación minimizan o esconden una materialidad que se resiste a desaparecer o transformarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio bibliométrico aplicado a las tesis doctoraels de brasileros, presentadas en universidades españolas en el período de 1992 a 1995, cuyo análisis estadístico se efectúa en tres etapas: identificación de las tesis; caracterización de los doctores; y análisis de citación de los dos grupos de tesis más productivos, del área de ciencias humanas de la Universidad Complutense y del área de ciencias y tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid. Además de investigar y registras las tesis, se concluye que la presencia de los brasileros en universidades españolas ha contribuido, si bien que modestamente, para el conocimiento científico en general, para la producción científica española y, principalmente, para una mayor cooperación entre los investigadores brasileros y españoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el reto de la globalización de la economía y de la información, el presente artículo aborda la necesidad de contar con políticas de información sólidas que permitan asumir la convergencia de medios, tecnologías y servicios que ha tenido lugar en la incipiente Sociedad de la Información. Para ello se toma como punto de referencia el caso español, analizando los antecedentes y tentativas en materia de políticas de información en España, así como los últimos proyectos gubernamentales que tratan de sumar a este país a la Sociedad del Conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A comunicação científica ampliou seus horizontes de troca de dados, informações e conhecimentos com o aparecimento dos open archives, arquivos que congregam e-prints das diversas áreas do saber e que são abertos à consulta pública, bem como à publicação automatizada dos trabalhos por parte dos pesquisadores. A experiência americana em áreas da física, matemática e ciência da computação, entre outras, demonstra a viabilidade e utilidade dos arquivos abertos como ponto de convergência para comunidades de pesquisadores que se vêem sem fronteiras geográficas ou institucionais para o intercâmbio de seus resultados de pesquisas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a los discursos que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, hay razones para pensar que la lectura va a ser también en la sociedad de la información uno de los instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas. Sin embargo, hay también pocas dudas de que en este nuevo escenario, y de la mano sobre todo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y los textos electrónicos, se están produciendo cambios importantes en la definición del texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prácticas de lectura. El concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa estar alfabetizado en la cultura escrita, está en proceso de cambio y transformación. Por una parte, el concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información. Por otra parte, junto con esta expansión o ensanchamiento del concepto, se produce una transformación de lo que significa y exige el hecho de estar alfabetizado en la cultura letrada. Internet y los textos electrónicos modifican los elementos básicos que intervienen en los procesos de lectura comprensiva. Ahora bien, la emergencia de nuevos alfabetismos, así como los conocimientos y habilidades que plantea la exigencia del alfabetismo en los textos electrónicos, comporta inexorablemente el riesgo de sus correspondientes analfabetismos. Este riesgo es tanto mayor cuanto que la realidad sobre la que se proyectan estas necesidades de alfabetización sigue estando marcada por graves carencias en el dominio y las prácticas de la lectura entre amplios sectores de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los principales problemas de los diferentes sistemas de información para la gestión de la ciencia y tecnología de los países de América Latina y el Caribe y se identifican los retos y las alternativas para promover un mayor intercambio entre países del continente. La creación de un espacio de intercambio de información de los recursos humanos que participan en los sistemas de ciencia y tecnología, a través de una metodología común denominada el CvLAC, se constituye en una respuesta a los problemas identificados. El CvLAC parte de la experiencia brasileña del CvLattes. Se describen los objetivos y resultados esperados del Proyecto del CvLAC, ejecutado con la participación de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México y Venezuela. Se describen los desarrollos y alternativas a partir de los datos existentes en los países participantes en el proyecto, iniciando con Colombia y Chile, destacándose las infinitas posibilidades que las nuevas tecnologías de información digital y los nuevos desarrollos, logrados en este campo, hacen posible en términos de intercambio de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los criterios de los autores acerca de la masificación de los servicios personalizados y de valor añadidos en los centros de información al servicio de los centros de investigación, así como las posibilidades inmediatas de la implementación de estos servicios y la consecuente elevación de las prestaciones en los centros de información. Se analizan los criterios que fundamentan la propuesta, la forma de implementación y las posibilidades de aplicación teniendo en cuenta realidades como la cubana. Una vez planteada la filosofía de trabajo a utilizar, se realiza un análisis pormenorizado de los tipos de servicios a implementar. Se señalan las potencialidades de la informetría a la hora de implementar estas modalidades de trabajo que hemos denominado servicio por la obligación que impone la convención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de recuperación de información tradicional o algorítmico ha ido evolucionando hasta dar lugar al modelo cognitivo. A partir de éste último han surgido distintas propuestas de implementación práctica siendo las más destacables las denominadas por sus autores Modelo Global de Polirepresentación, Modelo Episódico, Modelo Estratificado y Modelo de Retroalimentación Interactiva, las cuales en este trabajo se consideran sistemas y se describen y analizan desde un punto de vista crítico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la producción iberoamericana en biblioteconomía y documentación existente en el Social Science Citation Index para el periodo 1991-2000. Se analiza la producción por países, instituciones, revistas y autores. También se estudia la citación de autores y revistas. Por último, se realiza un análisis de cocitación de revistas (ACR) y se representa mediante un mapa bidimensional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análise do museu de ciência público como campo informacional, considerando as condições de produção e disseminação da informação/objeto musealizado nas exposições museais. Estuda a presença de uma ação hegemônica, conforme desenvolvida conceitualmente na obra de Gramsci, nas representações da ciência erigidas nos espaços museológicos científicos.