741 resultados para envejecimiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El envejecimiento es un reto para las ciudades que identifican la creatividad como un factor estratégico para el desarrollo sostenible. Este reto es más exigente en el contexto en que la creatividad es vista como motor de la transformación urbana y social, ja que el envejecimiento parece en todo opuesto a la imagen de las ciudades creativas, comúnmente representadas como jóvenes, innovadoras, dinámicas e interactivas. Este texto pretende dar visibilidad al papel y potencial contribución de las personas mayores en el diseño de ciudades creativas. Metodológicamente, se utilizan datos recogidos en el ámbito de un proyecto educativo de iniciación a la investigación científica, desarrollado en 2015 en la ciudad de Évora (sur de Portugal, Europa), cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1986. Para esta investigación se entrevistó mayores residentes en el centro histórico de Évora por lo menos diez años y se hicieron etnografías urbanas en diferentes calles de la ciudad. Los resultados alrededor de las trayectorias sociales, del cotidiano y de los modos de apropiación de la calle sirven como base para una reflexión exploratoria sobre el papel, la contribución y el valor de las personas mayores en la (re)invención creativa de la (suya) ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To evaluate psychometric properties of Quinn’s leadership questionnaire (CFV questionnaire; 1988) to the Portuguese health services. Design: Cross-sectional study, using the Quinn’s leadership questionnaire, administered to registered nurses and physicians in Portuguese health care services (N = 687). Method: Self-administered survey applied to two samples. In the first (of convenience; N = 249 Portuguese health professionals) were performed exploratory factor and reliability analysis to the CFV questionnaire. In the second sample (stratified; N = 50 surgical units of 33 Portuguese hospitals) was performed confirmatory factor analysis using LISREL 8.80. Findings: The first sample supported an eight-factor solution accounting for 65.46% of the variance, in an interpretable factorial structure (loadings> .50), with Cronbach’s α upper than .79. This factorial structure, replicated with the second sample, showed reasonable fit for each of the 8 leadership roles, quadrants, and global model. The models evidenced, generally, nomological validity, with scores between good and acceptable (.235 < x2/df < 2.055 e .00 < RMSEA < .077). Conclusions: Quinn’s leadership questionnaire presented good reliability and validity for the eight leadership roles, showing to be suitable for use in hospital health care context. Key-Words: Leadership; Quinn’s CVF questionnaire; health services; Quinn’s competing values.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el nuevo orden de la Geografía de la Población, a través de cuatro etapas que hemos definido con el propósito de facilitar su estudio, abordando los contenidos, los principales representantes, los diferentes enfoques teóricos metodológicos y los paradigmas que en la evolución histórica se fueron imponiendo, en cada una de esas cuatro etapas propuestas. Se concluye, que en la actualidad ningún paradigma se impuso a los otros y que cada uno de ellos subsiste con sus respectivos seguidores.También en el artículo se incluye un segundo apartado sobre las Aplicaciones y Aportes (teóricos, metodológicos, laborales) por parte de los geógrafos y otros profesionales a nivel nacional, en el estudio de la población.Un tercer apartado desarrolla los retos que en el campo académico, investigativo y laboral se presentan en el ámbito nacional. El artículo concluye haciendo un llamado de atención sobre el proceso de envejecimiento de la población de Costa Rica que para el 2030 llegará a ser el 14% de la población nacional y el país no está preparado para afrontar ese desafío. Además se enfatiza en la necesidad de investigar los problemas más importantes que tiene la población de nuestro país y no los problemas que a través de fondos externos, a los países ricos les interesa que se investigue.Palabras  claves:  Población, Geografía  de  la  Población,  aplicaciones  en  población,  paradigmas  en población.AbstractThe object of study of  this article  is  to analyze  the new order of population geography  through four steps that we defined for the purpose of this study, addressing the contents, the principal representatives, the different theoretical methodological approaches and paradigms that were imposed in the historical development  in each of  these four proposed steps. It concludes  that at  the present  time no paradigm imposed itself on the others and that each of them subsists with their respective followers. The  article  includes  a  second  aspect  regarding  the  applications  and  contributions  (theoretical, methodological, and working) on the part of geographers and others at the national level in the study of population.A third chapter elaborates on the challenges presented in the academic, investigative and working fields at the national level. The article concludes by calling attention to the aging of the population of Costa Rica, which by the year 2030 will be 14% of the national population, and the country is not ready to face that challenge. It emphasizes the need to investigate the most important problems that the population of our country has and not the problems that through external funds are of interest to the rich countries to be investigated.Key Words: Population, population geography, population characteristics, paradigms in population.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Araucanìa es una de las regiones de Chile mayor ruralidad y de concentración de población indígena a nivel nacional. Actualmente se están manifestando de manera desigual en el territorio importantes procesos sociodemográficos, los que han ido transformando la estructura poblacional. De allí que el trabajo tiene como objetivo general, analizar las transformaciones sociodemográficas en la región de La Araucanìa entre 1992 y 2002. Metodológicamente se trabajó con información secundaria de los censos de población y vivienda de los años 1992-2002, considerando las variables de sexo y edad, población económicamente activa por sexo, nivel de educación de los jefes de hogar y tasa de dependencia. Los principales resultados señalan que la población rural ha disminuido, en especial la población joven, proceso que se da en gran parte de las unidades territoriales, con excepción de las áreas cercanas a la capital regional y zonas turísticas. También se asiste a un acelerado proceso de envejecimiento de la población, mayoritariamente con baja tasa de escolaridad y un aumento en la tasa de dependencia económica. La población dedicada a las labores agrícolas ha ido disminuyendo. Estos procesos se manifiestan heterogéneamente en el territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuba es el segundo país mas envejecido de América. Los habitantes mayores de 60 años ya representan en muchos territorios un cuarto del total de la población residente. En poco más de un siglo se ha alcanzado esta proporción que en otros países ha necesitado el doble de ese tiempo. El presente trabajo aborda las diferencias territoriales de este fenómeno y el impacto del aumento de los adultos mayores. De igual forma, se alude a personas que integran el selecto grupo de centenarios que en cifra superior a las 1000 personas residen en el país. Se aplicaron métodos cartográficos y de análisis estadístico, creándose una base de datos y estableciendo mediante una tasa de crecimiento para 20 años, la relación existente en las diferentes provincias. El resultado de la investigación ha permitido incidir en las autoridades gubernamentales territoriales para lograr que se creen estrategias a mediano y a largo plazo, en los estudios para una “Infraestructura del Envejecimiento” De igual forma, es una de las bases para el proyecto de investigación “El cambio climático y su impacto en la población envejecida en Cuba”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor, PAIPAM, del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica, tuvo su origen con un curso de sensibilización sobre el proceso de envejecimiento y la etapa de la vejez dirigido a jóvenes estudiantes universitarios(as), en 1996. Este Programa integra todas las áreas del quehacer universitario, a saber: la docencia, la extensión, la investigación, la producción y la vinculación externa con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores, con actividades y proyectos que facilitan la convivencia amorosa entre las distintas generaciones y desde valores como la comprensión, el respeto y la solidaridad Abstract The integrated project named Programme of Comprehensive Care for Seniors (PAIPAM as per its acronym in Spanish) had its starting point in an awareness course on aging and elderly taught to freshmen students of the Humanities Department back in 1996. By the year 2000 the course had became a regular programme of the Humanities Department at the Universidad Nacional. It integrates all the academic areas of the University; namely, teaching, extension, research, production and external linkage. PAIPAM seeks to contribute to theimprovement of the quality of life of senior citizens by means of activities and projects that further facilitate a caring coexistence between generations while growing the values of understanding, respect and solidarity.