1000 resultados para decisión
Resumo:
Elaborar y validar el Cuestionario de Toma de Decisiones (CTD), que evalúa los factores de la tarea, del sujeto y del entorno en la toma de decisiones. Objetivos específicos:1.-elaborar un instrumento de medida sobre los factores que inciden en la toma de decisiones relacionados con las variables de la tarea, del sujeto y del entorno en una muestra integrada por jóvenes, adultos y jubilados y estudiar las características técnicas de dicho instrumento, tales como el análisis de ítems, la fiabilidad y la validez.2.-determinar la importancia que, por un lado, los jóvenes, los adultos y los jubilados conceden a los diferentes tipos de factores que inciden en las decisiones y, por otro, la importancia que los profesionales de la abogacía, periodismo, medicina, empresa, policía y bomberos conceden también a esos mismos factores. Muestra piloto de 170 sujetos de ambos sexos (88 varones y 82 mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 80 años y distribuidos en tres etapas evolutivas: juvenil, adulta y tercera edad. Muestra experimental constituida por 425 sujetos: 173 jóvenes (estudiantes universitarios), 208 adultos (profesionales) y 44 jubilados de Pamplona (Comunidad de Navarra), de ambos sexos. El plan de trabajo corresponde a un diseño propio de la elaboración, desarrollo y validación de instrumentos de medida, y sigue los pasos de un modelo descriptivo que compara grupos y variables en un momento dado. Las variables independientes: edad, sexo, tipo de profesión. Variables dependientes: los subfactores y factores que evaluará la versión última del CTD, las cuales se contrastarán con las variables ilustrativas. Los análisis psicométricos realizados revelan que el CTD tiene una fiabilidad satisfactoria y una estructura factorial bien definida en los diez factores de primer orden y en los tres de segundo orden. Además, se obtienen diferencias significativas en las variables ilustrativas edad, sexo y profesión. Los resultados permiten afirmar que el CTD es un instrumento prometedor para la investigación, y concretamente para evaluar la importancia que los individuos otorgan a los factores que inciden en la decisión. Las conclusiones y sugerencias que emergen del estudio son aplicables, entre otras actividades, en la investigación y en el entrenamiento profesional..
Resumo:
Establecer los principios teóricos que fundamentan la normativa de convivencia en los centros escolares como soporte para el establecimiento de un modelo de reglamento de alumnos. A modo de introducción, se presenta un estudio de carácter histórico-descriptivo acerca de las aportaciones de la Psicología en cuanto al desarrollo del juicio moral en el niño y de su capacidad para reconocer y asumir la norma. Posteriormente, y desde una perspectiva interdisciplinar, -Filosofía, Pedagogía, Derecho, Sociología-, se recogen diversos planteamientos teóricos acerca de las normas y su relación con las actitudes personales hacia la justicia, el orden y la obediencia. A continuación, y desde una óptica puramente pedagógica, se justifica la normativa de convivencia en el centro educativo concebido como organización, ofreciendo una recopilación sintética de los principales conceptos, pautas y criterios a tener en cuenta a la hora de establecer una normativa de convivencia que potencie el desarrollo y la satisfacción personal. El momento decisivo para la constitución del espíritu de disciplina en el niño es la vida colegial. Las reglas constituyen un instrumento de educación moral que le ayudan, al interiorizarlas, a aceptarlas como normas de reciprocidad, pasando del egocentrismo a la cooperación y superando así la moral del deber puro compuesto por imperativos incomprensibles. Los reglamentos de los centros educativos deben estar adaptados a cada uno de ellos, han de estar estructurados por niveles, ser positivos, claros y concretos. Deben ser asumibles y participados por los alumnos y tener un equilibrio entre la concreción y la autonomía. Han de poseer elementos de motivación y ser formadores de hábitos. Deben reflejar derechos, deberes, premios, sanciones y canales de decisión. Cada uno de sus puntos debe hacer referencia a su motivación y finalidad.
Resumo:
Analizar algunos textos platónicos desde las coordenadas interpretativas de la Escuela Filosófica de Tubinga y profundizar en la decisión filosófico-pedagógica de Platón de basar su sistema sólo en la oralidad dialéctica para recuperar así la actualidad de su propuesta educativa. En la primera parte se analizan los textos 'Fedro' y 'Symposio' y la concepción platónica de la escritura. En la segunda, el enlace entre los conceptos de interioridad y exterioridad se utiliza como hilo conductor para analizar los textos 'Carmides' y 'Filebo' y profundizar en la tesis platónica del 'saber como recordar' y en el significado de 'escribir en el alma' para revalorizar la comunicación desde su concepción del 'saber como vida' que explica el sentido genuino del 'filosofar esotérico'. La tercera parte pretende llegar al fundamento de la concepción platónica de la educación como ente suscitador, centrándose en la comunicación y el diálogo y las implicaciones operativas que de aquella se desprenden. Análisis semiológico y estructura del discurso platónico. Platón revaloriza el diálogo como lo más adecuado para interiorizar lo exterior y no concibe el proceso formativo sin una relación personal que supere la mera transmisión de conocimientos y que, utilizando la ironía interrogativa, convierta la educación en una 'invitación'. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se reflexiona sobre el concepto de la orientación profesional. Se entiende desde la perspectiva de una efectiva mejora personal de los sujetos de la orientación y que no debe ser algo puntual o adyacente, una acción externa sino que tiene que mirar a un mejor autoconocimiento y a la capacidad de decisión personal y de compromiso; La orientación profesional requiere una pauta de acción en línea con aquel principio educativo que se considere vertebrador de nuestra propia acción universitaria: que en la tarea educativa el protagonista es el propio alumno, o que el protagonismo de la educación corresponde al estudiante.
Resumo:
Pretende servir de ayuda a los padres de familia, especialmente a aquéllos que tienen hijos adolescentes y jóvenes, a reflexionar sobre como mantener a la familia unida y a su vez respetar la autonomía de cada miembro. Proponer soluciones prácticas a los problemas que surjan, comenzando por la unidad y autonomía del matrimonio, para luego tratar las relaciones con los hijos. Se destacan tres virtudes que pueden ayudar a las familias: la prudencia, con el fin de determinar quién debe tomar cada decisión y cómo, para acertar; la paciencia, para respetar la manera de ser de cada uno, superar las dificultades de la convivencia y esperar la llegada de los momentos buenos; y la generosidad con el fin de atender las necesidades de los demás ayudándoles a mejorar como personas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las hipótesis que se formulan y que se pretende se confirmen son: 1) Hay un desconocimiento generalizado acerca de lo que los alumnos perciben que obtienen de la escuela, principalmente en lo relativo al desarrollo integral de la persona y a la capacidad para la incorporación al mundo actual. 2) Los alumnos no son un grupo de opinión homogéneo en la percepción de la realidad escolar. 3) Los elementos que influyen en la percepción vienen determinados fundamentalmente por la elección de la carrera. 4) Los alumnos de Humanidades y los de Ciencias difieren a la hora de percibir la realidad circundante. 5) De todos modos, en cada colectivo aparecen tipologías con opciones y actitudes diferenciadas a lo que es la escuela. 274 alumnos de quinto de Sociología e Informática de Deusto y del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) tanto de Deusto como de la Universidad del País Vasco. Método comparativo que a través de la estadística descriptiva y el análisis de varianza y factorial pretende probar la existencia de diferencias entre el colectivo de estudiantes analizado. Variables independientes: Facultad, Universidad, sexo y centro en el que estudió BUP. Variables dependientes: opinión de la institución escolar, conocimiento y valoración de sí mismo y de los demás, actitud ante la vida; aptitudes de aprendizaje; destrezas; sociabilidad; aptitudes artísticas; compromiso personal; capacidad de decisión; conocimientos tecnológicos; afectividad; sexualidad; deportes. Cuestionario de 36 variables elaboradas ad hoc. Medias y desviaciones típicas para el colectivo total y según las variables independientes. Diferencia significativa de medias. Análisis factorial, método de componentes principales. Cuadro de medias que arroja la técnica del AID. Las mujeres son en general más críticas que los hombres y exigen de la enseñanza escolar más de lo que reciben. Teniendo en cuenta el centro donde se estudió Bachillerato Unificado Polivalente, se observa una actitud más crítica entre aquellos que proceden de instituto. Ha sido posible detectar cuatro tipos de sujetos que muestran opiniones y actitudes hacia la realidad escolar perfectamente definibles: el de 'los menos exigentes', estudiantes de Ciencias, hombres, procedentes de colegio privado. Las mujeres con visión radical, mujeres de Humanidades principalmente de Deusto. Las mujeres de Ciencias, sobre todo, las de instituto. Los solicitantes de una escuela práctica, hombres de Humanidades e instituto. Los encuestados han manifestado estar muy poco satisfechos con lo recibido y aprendido en su trayectoria escolar. Denuncian el carácter impersonal que mantiene la escuela, su ignorancia hacia la vida afectiva del alumno, no haber aprendido técnicas de estudio, ni a analizar, sintetizar, etc. La escuela ha de salir de su aislamiento y posibilitar la comunicación con el ambiente social y natural y, responder a las necesidades de la sociedad.
Resumo:
Evaluar las clases de necesidades y valores que los individuos consideran importantes al tomar decisiones relativas a su trabajo. 143 individuos (alumnos de Psicología). Análisis estadístico descriptivo que utiliza medidas de tendencia central y medidas de dispersión para tratar de confirmar la hipótesis de Maslow de escalonamiento en la satisfacción de las necesidades. Variables dependientes: motivaciones (fisiológicas, de seguridad, de posesión y amor, de estima, de autorrealización, de aparición escalonada). Aspectos relativos a trabajo (abandono de un trabajo, compensaciones de un trabajo, aceptación o no de un ascenso, aumento de la productividad, evaluación de un trabajo, estado de ánimo y motivación respecto de una situación determinada de un trabajo). Variables intervinientes (socio-demográficas), curso, edad, sexo, especialidad, nivel de ingresos estimado, tipo de empleo previsto. Encuesta de opinión tomada de un cuestionario de Jay Hall, basado en la teoría motivacional de Maslow. Estadísticos: medias, desviaciones típicas, T de student y la razón crítica Z. Las decisiones sobre los diferentes aspectos relativos a un trabajo las realizan los sujetos de la muestra, respondiendo fundamentalmente a necesidades de autorrealización y de posesión y amor. La reacción motivacional menos característica de estos alumnos es la correspondiente a las necesidades de seguridad, fisiológicas y de estima. No se confirma la hipótesis de Maslow de escalonamiento en la satisfacción de las necesidades, que se consideran como básicas y fundamentales a todos los individuos.
Resumo:
Se señala la importancia de la inclusión en el currículo ordinario de actividades que permitan al alumnado reflexionar sobre su persona, analizar los valores propios, estimar y valorar sus capacidades y potencialidades, explicitar sus intereses y clarificar sus expectativas, para conformar una imagen acertada de si mismo y para orientar sus decisiones de futuro. El programa 'Elijo' está diseñado como un complemento para posibilitar que el alumnado transfiera y utilice las capacidades de decisión vocacional que ha debido ir adquiriendo a través de los contenidos vocacionales integrados en el currículo de la E.S.O. Se plantean tres elementos importantes: el autoconocimiento de las propias capacidades, la información sobre las alternativas que se le ofrecen, y la toma de decisión. Se incluye un cuaderno para el alumnado en el que los elementos del programa se estructuran en siete pasos fundamentales que contienen cuestionarios y plantillas para la interpretación de resultados, abundante información académica y actividades de síntesis y reflexión en diferentes grupos.
Resumo:
La toma de decisiones académicas constituye en la actualidad, en el contexto universitario, un proceso complejo no sólo por la gran diversidad de opciones existentes, sino también por los resultados que se derivan de la elección realizada. En este artículo se analiza precisamente la diversidad de variables personales, académicas y contextuales que intervienen e influyen en la elección de los créditos de libre configuración. Desde los criterios que se tienen en cuenta, el procedimiento que se sigue o el grado de satisfacción con la decisión tomada, se lleva a cabo un análisis detallado con una amplia muestra de estudiantes del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna. Los resultados no sólo han de servir para entender mejor cómo afronta el alumnado este hecho, sino también para introducir las medidas oportunas de carácter orientador que faciliten dicha elección.
Resumo:
El artículo describe el método de análisis estadístico en didáctica de la lengua. Presenta una selección de análisis estadísticos y las razones que fundamentan esta decisión, para posteriormente presentar ejemplos de cómo realizar estos análisis con el programa SPSS 9.0 para Windows.
Resumo:
Unidad didáctica elaborada por cuatro profesores del C.P. Gonzalo de Berceo de Villamediana (La Rioja), con la que se pretende que los alumnos, en una etapa de la vida en la que el hábito del tabaco no se ha adquirido, conozcan su historia, sus inconvenientes y su influencia en la salud. Intentan transmitir la idea de calidad de vida y el respeto hacia los demás; estimular su capacidad de decisión y respuesta ante los estímulos que les llegan de todas partes y, especialmente, desarrollar un espíritu crítico ante la publicidad. Estos conceptos se introducen a lo largo del tercer ciclo de enseñanza primaria en las diferentes áreas, mediante actividades, diverso material didáctico, encuestas, etc., siguiendo un aprendizaje constructivista.
Resumo:
Complementaria a la publicada en la misma colección con el número 10: 'Habilidades y destrezas básicas'
Resumo:
Programa de intervención orientadora en el aula que consta de materiales para trabajar tanto en turoría como en las diferentes áreas curriculares, con el fin de incentivar la madurez en la toma de decisiones; facilitar en cada persona la evolución de sus fantasías e imágenes profesionales; estimular al alumnado para desempeñar profesiones no tradicionales; tomar conciencia de la continuidad entre la vida profesional y personal. El contenido hace referencia a tres ámbitos: el autoconocimiento, el conocimiento del medio (académico y laboral) y la toma de decisiones; consta de veinticuatro sesiones de trabajo y una sesión de evaluación inicial. El primer bloque de sesiones trata de analizar las expectativas personales y profesionales del alumno, y sus autopercepciones; el segundo bloque facilita un el conocimiento del medio y de las posibilidades que ofrece; en las últimas sesiones se hace una recapitulación de todo el proceso realizado para obrar en consecuencia con lo decidido y replanteaarse lo que se estime oportuno. La metodología se basa en los principios experiencial y heurístico.