848 resultados para criminal justice system
Resumo:
With more than five hundred entries, Encyclopedia of Interpersonal Violence defines key terms and provides information about legislation, public policy, theoretical perspectives, and programs dedicated to assisting victims and raising awareness of these devastating social problems. Encyclopedia of Interpersonal Violence features nine pages of material with entries that cover anti-gay gender motivated, racially motivated, and religiously motivated crimes as well as information about the criminal justice response and legislation.
Resumo:
In this article, we refine a politics of thinking from the margins by exploring a pedagogical model that advances transformative notions of service learning as social justice teaching. Drawing on a recent course we taught involving both incarcerated women and traditional college students, we contend that when communication among differentiated and stratified parties occurs, one possible result is not just a view of the other but also a transformation of the self and other. More specifically, we suggest that an engaged feminist praxis of teaching incarcerated women together with college students helps illuminate the porous nature of fixed markers that purport to reveal our identities (e.g., race and gender), to emplace our bodies (e.g., within institutions, prison gates, and walls), and to specify our locations (e.g., cultural, geographic, socialeconomic). One crucial theoretical insight our work makes clear is that the model of social justice teaching to which we aspired necessitates re-conceptualizing ourselves as students and professors whose subjectivities are necessarily relational and emergent.
Resumo:
Published reports have consistently indicated high prevalence of serologic markers for hepatitis B (HBV) and hepatitis C (HCV) infection in U.S. incarcerated populations. Quantifying the current and projected burden of HBV and HCV infection and hepatitis-related sequelae in correctional healthcare systems with even modest precision remains elusive, however, because the prevalence and sequelae of HBV and HCV in U.S. incarcerated populations are not well-studied. This dissertation contributes to the assessment of the burden of HBV and HCV infections in U.S. incarcerated populations by addressing some of the deficiencies and gaps in previous research. ^ Objectives of the three dissertation studies were: (1) To investigate selected study-level factors as potential sources of heterogeneity in published HBV seroprevalence estimates in U.S. adult incarcerated populations (1975-2005), using meta-regression techniques; (2) To quantify the potential influence of suboptimal sensitivity of screening tests for antibodies to hepatitis C virus (anti-HCV) on previously reported anti-HCV prevalence estimates in U.S. incarcerated populations (1990-2005), by comparing these estimates to error-adjusted anti-HCV prevalence estimates in these populations; (3) To estimate death rates due to HBV, HCV, chronic liver disease (CLD/cirrhosis), and liver cancer from 1984 through 2003 in male prisoners in custody of the Texas Department of Criminal Justice (TDCJ) and to quantify the proportion of CLD/cirrhosis and liver cancer prisoner deaths attributable to HBV and/or HCV. ^ Results were as follows. Although meta-regression analyses were limited by the small body of literature, mean population age and serum collection year appeared to be sources of heterogeneity, respectively, in prevalence estimates of antibodies to HBV antigen (HBsAg+) and any positive HBV marker. Other population characteristics and study methods could not be ruled out as sources of heterogeneity. Anti-HCV prevalence is likely somewhat higher in male and female U.S. incarcerated populations than previously estimated in studies using anti-HCV screening tests alone without the benefit of repeat or additional testing. Death rates due to HBV, HCV, CLD/cirrhosis, and liver cancer from 1984 through 2003 in TDCJ male prisoners exceeded state and national rates. HCV rates appeared to be increasing and disproportionately affecting Hispanics. HCV was implicated in nearly one-third of liver cancer deaths. ^
Resumo:
Homelessness is associated with high use of public services such as health care and criminal justice services. Intervention designs to reverse homelessness have broadly fallen into two categories: either standard care which employs requisitely addressing the causes of homelessness, or housing first, which emphasizes provision of permanent housing without requisitely addressing the causes of homelessness. Multiple cities have recently commenced housing first interventions. Locally, Houston’s first housing first development is the Jackson Hinds Gardens project. The purpose of this study is to analyze the public service use of residents of housing first in Houston. Residents of Jackson Hinds Gardens who have been enrolled for at least 6 months were evaluated for public service use for an equal amount of time preceding and during their residence at Jackson Hinds. Resident interactions with county health services and criminal justice entities were determined by electronic database searches; these data were supplemented by life experience interview data. Service usage values pre- and post-enrollment at Jackson Hinds Gardens were compared by paired t-test analyses. We found that ER and inpatient usage decreased following enrollment in Jackson Hinds, although these reductions were not significant. In contrast, outpatient care and number of medications significantly increased following enrollment. These analyses inform on the effects of housing first in another major city, as well as informing the ethical considerations regarding housing first versus standard care. ^
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
Este artículo revisa modos de abordaje de las cárceles a partir de los archivos rosarinos. Mediante un recorrido por los diversos fondos documentales se formulan interrogantes que van desde las responsabilidades judiciales, policiales y ejecutivas frente al movimiento diario de la cárcel hasta la materialidad misma de sus condiciones edilicias y de su aprovisionamiento, con el objetivo de presentar cierta dinámica de funcionamiento. La exploración de fuentes judiciales permite reconstruir dichas condiciones desde las voces de quienes habitaban estos sitios. Se revisa, además, la problemática relación entre las autoridades que comprendían las jurisdicciones de los detenidos reunidos físicamente en un mismo lugar, que además era el cuartel de gendarmes
Resumo:
Este artículo revisa modos de abordaje de las cárceles a partir de los archivos rosarinos. Mediante un recorrido por los diversos fondos documentales se formulan interrogantes que van desde las responsabilidades judiciales, policiales y ejecutivas frente al movimiento diario de la cárcel hasta la materialidad misma de sus condiciones edilicias y de su aprovisionamiento, con el objetivo de presentar cierta dinámica de funcionamiento. La exploración de fuentes judiciales permite reconstruir dichas condiciones desde las voces de quienes habitaban estos sitios. Se revisa, además, la problemática relación entre las autoridades que comprendían las jurisdicciones de los detenidos reunidos físicamente en un mismo lugar, que además era el cuartel de gendarmes
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
Este artículo revisa modos de abordaje de las cárceles a partir de los archivos rosarinos. Mediante un recorrido por los diversos fondos documentales se formulan interrogantes que van desde las responsabilidades judiciales, policiales y ejecutivas frente al movimiento diario de la cárcel hasta la materialidad misma de sus condiciones edilicias y de su aprovisionamiento, con el objetivo de presentar cierta dinámica de funcionamiento. La exploración de fuentes judiciales permite reconstruir dichas condiciones desde las voces de quienes habitaban estos sitios. Se revisa, además, la problemática relación entre las autoridades que comprendían las jurisdicciones de los detenidos reunidos físicamente en un mismo lugar, que además era el cuartel de gendarmes
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
This working paper explores human smuggling and human trafficking through international marriage. It focuses on Japan's criminal justice response, while examining the major stakeholders involved in this activity. The paper focuses on the time period from 2008-2013. International marriages, particularly commercially brokered arrangements, have rapidly increased throughout East and Southeast Asia, with more women from less developed countries moving to richer destinations. The increasing prevalence of brokered marriages, and the overall numbers of marriage migrants, provides cover for criminal organizations to smuggle labor migrants on false marriages, and to send some migrants into what are clearly human trafficking situations.