854 resultados para Writing and reading teaching
Resumo:
Ever since the first exploratory expeditions in the early modern period, North America has epitomized to Europeans a promise and the hope for the fulfilment of great expectations, be it of more freedom, greater wealth, social liberation or religious tolerance. While numerous features in this dialogic intercontinental relationship will hold true for North America in its entirety, the vast northern territories which we know as Canada today began to emerge early on as a specific iconic location in European mind-maps, and they definitely acquired a distinctive profile after the formation of the USA. As a rich source of cultural exchange and an important partner in political and economic cooperation Canada has come to occupy an important position in the cultural discourses of many European nations. It is these refractions and images of Canada which this volume thoroughly explores in European literature and culture. The contributions include literature, philosophy, language, life-writing and the concept of 'Heimat' (homeland) as well as the cultural impact of the World Wars. While there is an emphasis on literary texts, other fields of cultural representation are also included.
Resumo:
The in-house Carba-NP and Blue-Carba tests were compared using 30 carbapenemase- and 33 non-producing Enterobacteriaceae. Tests were read by three operators. 100% sensitivity was reported for both tests, but Carba-NP was slightly more specific than Blue-Carba (98.9% vs. 91.7%). We describe potential sources of error during tests' preparation and reading.
Resumo:
Bilingual children face a variety of challenges that their monolingual peers do not. For instance, switching between languages requires the phonological translation of proper names, a skill that requires mapping the phonemic units of one language onto the phonemic units of the other. Proficiency of phonological awareness has been linked to reading success, but little information is available about phonological awareness across multiple phonologies. Furthermore, the relationship between this kind of phonological awareness and reading has never been addressed. The current study investigated phonological translation using a task designed to measure children's ability to map one phonological system onto another. A total of 425 kindergarten and second grade monolingual and bilingual students were evaluated. The results suggest that monolinguals generally performed poorly. Bilinguals translated real names more accurately than fictitious names, in both directions. Correlations between phonological translation and measures of reading ability were moderate, but reliable. Phonological translation is proposed as a tool with which to evaluate phonological awareness through the perspective of children who live with two languages and two attendant phonemic systems.
Resumo:
Background/significance. The scarcity of reliable and valid Spanish language instruments for health related research has hindered research with the Hispanic population. Research suggests that fatalistic attitudes are related to poor cancer screening behaviors and may be one reason for low participation of Mexican-Americans in cancer screening. This problem is of major concern because Mexican-Americans constitute the largest Hispanic subgroup in the U.S.^ Purpose. The purposes of this study were: (1) To translate the Powe Fatalism Inventory, (PFI) into Spanish, and culturally adapt the instrument to the Mexican-American culture as found along the U.S.-Mexico border and (2) To test the equivalence between the Spanish translated, culturally adapted version of the PFI and the English version of the PFI to include clarity, content validity, reading level and reliability.^ Design. Descriptive, cross-sectional.^ Methods. The Spanish language translation used a translation model which incorporates a cultural adaptation process. The SPFI was administered to 175 bilingual participants residing in a midsize, U.S-Mexico border city. Data analysis included estimation of Cronbach's alpha, factor analysis, paired samples t-test comparison and multiple regression analysis using SPSS software, as well as measurement of content validity and reading level of the SPFI. ^ Findings. A reliability estimate using Cronbach's alpha coefficient was 0.81 for the SPFI compared to 0.80 for the PFI in this study. Factor Analysis extracted four factors which explained 59% of the variance. Paired t-test comparison revealed no statistically significant differences between the SPFI and PFI total or individual item scores. Content Validity Index was determined to be 1.0. Reading Level was assessed to be less than a 6th grade reading level. The correlation coefficient between the SPFI and PFI was 0.95.^ Conclusions. This study provided strong psychometric evidence that the Spanish translated, culturally adapted SPFI is an equivalent tool to the English version of the PFI in measuring cancer fatalism. This indicates that the two forms of the instrument can be used interchangeably in a single study to accommodate reading and speaking abilities of respondents. ^
Resumo:
Background/significance. Mental illness stigma is a matter of great concern to family caregivers. Few research studies have been conducted in the Arab World on family caregivers' perception of stigma associated with caring for a mentally ill relative. Review of the literature on measurement of the concept of stigma related to caring for a mentally ill relative yielded no instrument appropriate for use in a Jordanian sample. Reliable and valid instruments to measure stigma perception among family caregivers are needed for research and practice, particularly in Arabic speaking populations. ^ Purpose. The purposes of this study were: (1) translate the Stigma-Devaluation scale (SDS) into Arabic, modifying it to accurately reflect the cultural parameters specific to Jordan, and (2) test the reliability, the content and construct validity of the Arabic version of the SDS for use among a sample of family members of mentally ill relatives in Jordan. ^ Design. Methodologic, cross-sectional. ^ Methods. The SDS was translated into Arabic language, modified and culturally adapted to the Jordanian culture by a translation model which incorporates a cultural adaptation process. The Arabic SDS was evaluated in a sample of 164 family caregivers in the outpatient mental health clinic in Irbid-Jordan. Cronbach's alpha estimation of internal consistency was used to assess the reliability of the SDS. Construct validity was determined by confirmatory factor analysis (CFA). Measurements of content validity and reading level of the Arabic SDS were included. ^ Findings. Content Validity Index was determined to be 1.0. Reading level of the Arabic SDS was considered at a 6th grade or lower Cronbach's alpha coefficient of the modified Arabic SDS total scale was .87. Initial results of CFA did not fully support the proposed factor structures of the SDS or its subscales. After modifications, the indices indicated that the modified model of each subscale had satisfactory fit. ^ Conclusion. This study provided psychometric evidence that the modified Arabic SDS translated and culturally adapted instrument, is valid and conceptually consistent with the content of the original English SDS in measuring stigma perception among families of mentally ill relatives in Jordan. ^
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
Resumo:
En este trabajo analizaremos los presupuestos ideológicos y programáticos que se traslucen en la novela Lucía Miranda de Eduarda Mansilla. Escritora en un país donde sólo las elites tenían acceso a la escritura y a la alta cultura, en la primera parte de la novela, Eduarda Mansilla plantea una serie de escenas de lectura a través de las cuales defiende las bondades de la educación popular. Por otra parte, en la segunda parte del libro, le interesa arribar, después de presentar el choque entre culturas, -la letrada representada por los españoles y la oral representada por los timbúes- a una síntesis de opuestos que rescate lo mejor de unos y otros; y en ese intento deja traslucir el proyecto ideológico al que adscribe. El juego de apropiaciones, proyecciones y entrecruzamientos que vinculan a Lucía Miranda con el romancero, las escenas de lectura y el Cantar del Mío Cid, permiten dar cuenta de una elección que no escapa a condicionamientos personales, familiares y de clase que tienen como marco la historia argentina y el horizonte de expectativas de la época
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
Este trabajo se centra en las distintas maneras en las cuales un lector-profesor de historia aborda el conocimiento histórico. Esos diferentes modos de abordarlo (informativa, operativa y estratégica) están presentes tanto en el momento de la lectura de los textos historiográficos como en el de la enseñanza del conocimiento que es su fruto. Así, la noción de abordaje se presenta como el eje tanto de la producción de sentido para la lectura de un libro de historia como de la configuración de los modos en que los contenidos de enseñanza son presentados a los estudiantes. Finalmente, es su condición de herramienta de análisis para la práctica de la enseñanza la que le permite dirigir una mirada renovada y más profunda a distintas situaciones relacionadas con la práctica de la enseñanza de la historia, que van desde la planificación de una clase o un curso hasta la comprensión de encuentros y desencuentros con los estudiantes en el plano de la ejercitación y la evaluación
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
Resumo:
En este trabajo analizaremos los presupuestos ideológicos y programáticos que se traslucen en la novela Lucía Miranda de Eduarda Mansilla. Escritora en un país donde sólo las elites tenían acceso a la escritura y a la alta cultura, en la primera parte de la novela, Eduarda Mansilla plantea una serie de escenas de lectura a través de las cuales defiende las bondades de la educación popular. Por otra parte, en la segunda parte del libro, le interesa arribar, después de presentar el choque entre culturas, -la letrada representada por los españoles y la oral representada por los timbúes- a una síntesis de opuestos que rescate lo mejor de unos y otros; y en ese intento deja traslucir el proyecto ideológico al que adscribe. El juego de apropiaciones, proyecciones y entrecruzamientos que vinculan a Lucía Miranda con el romancero, las escenas de lectura y el Cantar del Mío Cid, permiten dar cuenta de una elección que no escapa a condicionamientos personales, familiares y de clase que tienen como marco la historia argentina y el horizonte de expectativas de la época
Resumo:
The Lesser Antilles arc is a particularly interesting island arc because it is presently very active, it is located perpendicular to the South American continent and its chemical and isotopic compositions display a strong north-south gradient. While the presence in the south of a thick pile of sedimentary material coming from the old South American continent has long been suspected to explain the geochemical gradient, previous studies failed to demonstrate unambiguously a direct link between the arc lava compositions and the subducted sediment compositions. Here, we present new Nd, Sm, Th, U and Pb concentrations and Nd-Pb isotopic data for over 60 sediments from three sites located in the fore arc region of the Lesser Antilles arc. New data for DSDP Site 543 drill core located east of Dominica Island complement the data published by White et al. (1985, doi:10.1016/0016-7037(85)90082-1) and confirm their relatively uniform isotopic compositions (i.e., 206Pb/204Pb between 19.13 and 19.53). In contrast, data obtained on DSDP Site 144 located further south, on the edge of the South American Rise and on sediments from Barbados Island are much more variable (206Pb/204Pb ranges from 18.81 to 27.69). The very radiogenic Pb isotopic compositions are found in a 60 m thick black shale unit, which has no age equivalent in the Site 543 drill core. We interpret the peculiar composition of the southern sediments as being due to two factors, (a) the proximity of the South American craton, which contributes coarse grain old detrital material that does not travel far from the continental shelf, and (b) the presence of older sediments including the thick black shale unit formed during Oceanic Anoxic events 2 and 3. The north-south isotopic change known along the Lesser Antilles arc can be explained by the observed geographical changes in the composition of the subducted sediments. About 1% contamination of the mantle wedge by Site 543 sediments explains the composition of the northern islands while up to 10% sediments like those of Site 144 is required in the source of the southern island lavas. The presence of black shales in the subducted pile provides a satisfactory explanation for the very low Delta8/4 values that characterize the Lesser Antilles arc.
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
Este trabajo se centra en las distintas maneras en las cuales un lector-profesor de historia aborda el conocimiento histórico. Esos diferentes modos de abordarlo (informativa, operativa y estratégica) están presentes tanto en el momento de la lectura de los textos historiográficos como en el de la enseñanza del conocimiento que es su fruto. Así, la noción de abordaje se presenta como el eje tanto de la producción de sentido para la lectura de un libro de historia como de la configuración de los modos en que los contenidos de enseñanza son presentados a los estudiantes. Finalmente, es su condición de herramienta de análisis para la práctica de la enseñanza la que le permite dirigir una mirada renovada y más profunda a distintas situaciones relacionadas con la práctica de la enseñanza de la historia, que van desde la planificación de una clase o un curso hasta la comprensión de encuentros y desencuentros con los estudiantes en el plano de la ejercitación y la evaluación