1000 resultados para Visión de Nueva York


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto, en el que participan diferentes departamentos del centro, es realizar un taller de radio y un periódico digital. El objetivo principal de estas actividades es fomentar en los alumnos la capacidad de análisis y de visión crítica de la imagen y de la palabra; cómo enseñarles a comunicarse y a persuadir; y lograr de ellos un compromiso con la sociedad en la que viven. Otros objetivos son potenciar el uso didáctico de los medios informáticos y multimedia; lograr la aplicación de recursos multimedia e informáticos en las programaciones didácticas de asignaturas de ESO y Bachillerato; implicar a profesores de diferentes departamentos en el tratamiento digital de la imagen y el sonido y en la redacción de noticias para el periódico digital; además de implicar a los alumnos en la realidad social del centro y fomentar el respeto en la comunicación con los demás. Entre las actividades realizadas destacan una serie de sesiones formativas y de planificación dirigidas a los profesores para después poder elaborar dos unidades didácticas que se incluirían en la programación del curso; y la posterior puesta en práctica con los alumnos que se materializa en dos talleres, uno de maquetación periodística y otro de radio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta guía es orientar sobre las diferentes alternativas educativas a partir de la E.S.O. Se realiza una visión de los distintos niveles de enseñanza comenzando por la Educación Secundaria Obligatoria, la Formación Profesional de grado medio, el Bachillerato, y la Formación Profesional Específica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera el trabajo de los profesores como algo asimilable a otros tipos de trabajo: un medio de supervivencia (empleo remunerado) y un servicio. El valor lo genera el trabajo, pero sólo el patrono ve valor en términos exclusivamente económicos. Entre los profesores, el profesionalismo puede considerarse una expresión del servicio a la comunidad, igual que en otros tipos de trabajo: una expresión en la defensa de alguno de estos elementos o de todos ellos. También puede considerarse como una fuerza externa, que une a los profesores en una visión particular de su trabajo. El servicio de educación no ha sido contemplado simplemente como un conjunto de demandas impuestas por el patrono o por el Estado, ya sean implícitas o explícitas, aunque con frecuencia hayan prevalecido. Los profesores han considerado que es algo valioso para sus propios fines expresados en términos de dotación, calidad o acceso; fines que con frecuencia no han sido sólo suyos, sino expresión de un compromiso de servicio. El profesionalism, tema complejo y contradictorio su uso, es un intento social de construir una cualificación;. la autonomía era, la creación por parte de los profesores de crear un espacio defensivo en torno a dicha cualificación.La clase es un concepto relacional que supone factores ideológicos, históricos y sociales, y un proceso histórico. De todo ello, se deduce que la contradicción principal siempre debe ser, la que hay entre el patrono y el empleado. Pero, ningún examen histórico completo de la situación de los profesores excluir las relaciones cambiantes entre profesores masculinos y femeninos, de secundaria y de primaria, rurales y urbanos, etcétera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según registrarían los documentos en la contienda habían participado 53.774 hombres y habían muerto 10.665 mambises. Por la divisa independista Cuba pagaba un precio de 387.000 victimas, sobre un total de 1,8 millones de habitantes y la devastación del país. Su población superviviente se hallaba famélica y enferma. Los campos yermoss, no había prácticamente cultivos, ni animales de producción . La situación era angustiosa. Tras el armisticio el mambí, antaño visto como un héroe ahora se presentaba en la prensa norteamericana como un caníbal. También la incertidumbre sobre el futuro cubano empezaba a esperarse. Se planteó en las conversaciones de París y el 10 de diciembre de 1898 Madrid soportó la humillación y renunció a Cuba. Estados Unidos se quedaba con todo: si económicamente se volvían formidables sus adquisiciones, eran más sus logros indirectos al colocarse de manera esencial en el mapa estratégico del mundo. En cuanto a Cuba puede decirse que en París también contribuyeron a salvarla de cualquier intento de anexión otras razones y no sólo la deuda. La primera la actitud de los cubanos que dispuestos a una nueva guerra de soberanía. Aparte de la vigilancia de las potencias europeas, Estados Unidos tenía ante si el recelo del resto de los países del hemisferio, que ya comenzaban a desconfiar de las intenciones de la política norteamericana. Estas razones iba a ayudar a Cuba a tener una independencia mediatizada. El 1 de enero de 1899 Estados Unidos ocupó la isla y dejó a los cubanos sin órganos de representación. Cuba no podría hacer nada libremente sin contar con Estados Unidos. La enmienda Platt mayor afrenta hecha al pueblo cubano. Los agravios no cesaron hasta le triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando al fin Cuba conquistó su verdadera independencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del poema 'Amante desesperado del premio y obstinado en amar', de Francisco de Quevedo, desde el punto de vista del tratamiento poco usual que le da el poeta barroco a la temporalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la tarea de reconstrucción tras la guerra de los Patronatos, Juntas e Institutos que constituían algunas de las dependencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También se informa sobre la edición de publicaciones periódicas que quedaron suspendidas durante la contienda y que se vuelven a reanudar como la Revista Española de Teología, la Revista de Indias, 'Eos', la revista de Entomología del Instituto 'José de Acosta', la 'Revista de Filología Española', etc. Se detalla lo acontecido durante la primera sesión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el discurso que ofreció el Ministro Nacional de Educación, Sr. Ibañez Martín, que con el lema 'Hacia una nueva ciencia española', ofreció su visión sobre la ciencia y el conocimiento, alentando a los científicos e investigadores, para que siguieran 'forjando ciencia en torno al espíritu nacional'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la realización entre las imágenes y la oratoria sagrada durante el siglo XVII en Quito. Examina, de un lado, cómo los sermones hacían uso de un canon oficial cristiano para definir y legitimar los cultos religiosos locales, y, de otro lado, las disposicions urbanas de las imágenes milagrosas de la Virgen María, estratégicamente ubicadas en santuarios, constituyendo el paisaje local de una cartografía sagrada. Estos elementos contribuyeron a forjar una visión edificante de la urbe, presentada como una Nueva Jerusalén escogida por Dios. Este gesto aparece ligado con la consolidación de la identidad criolla y el fortalecimiento de un incipiente patriotismo local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el bombardeo y muerte de un líder del Secretariado de las FARC por parte del ejército colombiano en territorio ecuatoriano, se desató una crisis en el seno de la OEA y en Latinoamérica en general. Posteriormente, el 7 de marzo del 2007, en Santo Domingo (República Dominicana), el mundo fue testigo en la última reunión de la Cubre de Río; que después de largas deliberaciones, discursos y acusaciones de parte y parte, se llegaba a un feliz entendimiento, tras la última crisis tripartita Ecuador-Colombia-Venezuela. Quedaba de manifiesto y con una claridad meridiana que el “Plan Colombia” tiene alcances regionales. Por su parte, la presente investigación ha logrado adelantarse a escenarios como este, y el panorama futuro no es menos sombrío a lo recientemente acontecido. Como lo sostiene esta investigación, el escenario andino se ve frente a dos concepciones diametralmente opuestas en temas como: Democracia, soberanía, seguridad, entre otros. Por un lado consta Colombia como el segundo país del mundo en recibir asistencia militar norteamericana; solamente tras Israel. Con un gobierno resuelto con dar fin a las guerrillas izquierdistas ELN y FARC. Mientras que, Venezuela, su principal socio comercial de la CAN, vive justamente un proceso inverso en el que el presidente Chávez busca dar fin al oprobioso pasado de administraciones públicas que alternó el Puntofijismo; las diferencias y los roces han ido tomando forma y profundidad. Dos visiones casi excluyentes comparten fronteras de miles de kilómetros. Esta investigación buscará, mediante herramientas teóricas suficientes; explicar la “nueva lógica” de la política exterior y política de defensa de la Venezuela Bolivariana, la misma que, de manera preventiva ha reconvertido su doctrina militar bajo la visión de Guerra de Todo el Pueblo, asumiendo el papel en el concierto internacional como actor Posicionalista Defensivo, todo esto con el fin de persuadir a Colombia o cualquier potencia extranjera, que medite seriamente si vale la pena o no una intervención en suelo venezolano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo analiza la visión que la historiografía tradicional ha consolidado sobre la participación popular en la Independencia de Colombia y explora los temas que la más reciente historiografía sobre este período ha cuestionado y renovado. Entre dichos temas se encuentran: las guerras de independencia como expresión de conflictos preexistentes, la reducción de los términos del enfrentamiento únicamente a los bandos republicano y realista, el recurso al pueblo como mecanismo de presión y legitimidad, la reelaboración del discurso republicano entre los sectores populares, y la movilización indígena antirrepublicana. El artículo concluye presentando algunas propuestas que enriquecerían la comprensión de la política popular desplegada a lo largo de las guerras de independencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es adentrarse en la historia de un pasado reciente de los países latinoamericanos y particularmente del Ecuador, a través de la canción social. Quizás el canto es el mejor reflejo de una época marcada por la lucha y la confrontación social. El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de la Nueva Canción, género musical que marcó la América Latina de los años sesenta, setenta y ochenta. La Nueva Canción recupera la riqueza de la música popular y de raíz folclórica, con una visión diferente sobre los seres humanos y del mundo que les rodea; música y canto se convierten en mensajeros de una visión ideológica y política que busca transformar la estructura de la sociedad. Obreros, campesinos, estudiantes, indígenas pobladores barriales, son los sujetos de este canto que, de manera vital, expresa el sentir de los pueblos que anhelan justicia social, libertad y democracia. La Nueva Canción nace en las universidades y llega a plazas, fábricas, teatros, campos y ciudades, acompaña a los estudiantes en las movilizaciones; a los obreros y trabajadores en las huelgas y tomas de fábricas, a los indígenas en la defensa de la tierra, a los pobladores que luchan por una vivienda digna; a los candidatos de la izquierda marxista, en la difusión de sus programas de gobierno y propuestas políticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio ejecuta un análisis de la “Nueva Agenda de Seguridad Interna y Externa” propuesta por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, proposición que pretende dar un cambio sobre la visión de la política de defensa y el espacio de la seguridad. En este análisis también se examina el cambio de la normativa legal, ya que el mismo se articula desde el enfoque de nuevos principios y nuevos controles desde la ciudadanía. De esta forma, el estudio lo que pretende dar a conocer es: Cuáles son los nuevos mecanismos o dispositivos de Control Civil sobre las Fuerzas Armadas; entendiéndose este Control Civil desde las instituciones del Estado. Dentro del rigor metodológico del estudio, éste se plantea como un trabajo bajo el método comparativo desde las teorías de la seguridad y las teorías institucionales examinando tres lineamientos: “concepto de seguridad, la institucionalidad planteada y; la identificación de actores que participaron en la construcción de la política de defensa.” De esta forma, este estudio considera que los indicadores comparables se dan en la construcción del Libro Blanco y de la NASIE. En tal sentido, quien lea este estudio puede seguir sin conflicto la lógica de la argumentación. En su contenido, la investigación presenta dos capítulos, que se enuncian a continuación: Capítulo I: “LA POLÍTICA DE DEFENSA: DEL LIBRO BLANCO A LA NUEVA AGENDA DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA”, en el cual se examina los lineamientos antes mencionados, evidenciando dos paradigmas: la visión estatocéntrico y la visión antropocéntrica de la seguridad, sus cambios y sus continuidades. En el Capítulo II: “COMPARACIÓN DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN LA DEFENSA”, aquí se observa la relación de las FF.AA con el Presidente y con el Parlamento, desde las dos propuestas. Junto a ello se examina el cambio en la Ley de Seguridad Nacional de 1979, a la Ley de Seguridad Pública y del Estado emitida en el año 2009. Finalmente, se expone las conclusiones del trabajo.