788 resultados para Video coding
Resumo:
Proto-oncogene c-fos is a member of the class of early-response genes whose transient expression plays a crucial role in cell proliferation, differentiation, and apoptosis. Degradation of c- fos mRNA is an important mechanism for controlling c-fos expression. Rapid mRNA turnover mediated by the protein-coding-region determinant (mCRD) of the c-fos transcript illustrates a functional interplay between mRNA turnover and translation that coordinately influences the fate of cytoplasmic mRNA. It is suggested that mCRD communicates with the 3′ poly(A) tail via an mRNP complex comprising mCRD-associated proteins, which prevents deadenylation in the absence of translation. Ribosome transit as a result of translation is required to alter the conformation of the mRNP complex, thereby eliciting accelerated deadenylation and mRNA decay. To gain further insight into the mechanism of mCRD-mediated mRNA turnover, Unr was identified as an mCRD-binding protein, and its binding site within mCRD was characterized. Moreover, the functional role for Unr in mRNA decay was demonstrated. The result showed that elevation of Unr protein level in the cytoplasm led to inhibition of mRNA destabilization by mCRD. In addition, GST pull-down assay and immuno-precipitation analysis revealed that Unr interacted with PABP in an RNA-independent manner, which identified Unr as a novel PABP-interacting protein. Furthermore, the Unr interacting domain in PABP was characterized. In vivo mRNA decay experiments demonstrated a role for Unr-PABP interaction in mCRD-mediated mRNA decay. In conclusion, the findings of this study provide the first evidence that Unr plays a key role in mCRD-mediated mRNA decay. It is proposed that Unr is recruited by mCRD to initiate the formation of a dynamic mRNP complex for communicating with poly(A) tail through PABP. This unique mRNP complex may couple translation to mRNA decay, and perhaps to recruit the responsible nuclease for deadenylation. ^
Resumo:
La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Ginebra 2003/Túnez 2005) establece que, entre otros importantes puntos, en el documento final firmado por más de 190 presidentes de los cinco continentes el derecho a la información, no sólo en lo que se refiere al acceso sino también el derecho a expresarse libremente. Por otro lado asume la necesidad de desarrollar infraestructuras, políticas públicas y de estado que aseguren los beneficios del desarrollo tecnológico, no sólo dentro de los limites del mercado sino también en educación y cultura. La necesidad de abordar el desarrollo y crecimiento de las TICs y la posibilidad de acortar la brecha tecnológica, como un paso más para acortar la brecha económica y social en todo el mundo, es un desafío que no sólo deben asumir los gobiernos o tecnólogos pro o contra el avance tecnológico, sino también docentes, investigadores y la sociedad en general. Asumir algunas tecnologías como nuevos medios de comunicación, narrativas multimediales y lenguajes integrados en un único soporte y permitirá no sólo reflexionar sobre las TICs en forma particular sino también pensarlas como una herramienta útil para promover nuevas y necesarias reflexiones con una participación amplia; asegurando el pluralismo y la democratización de la información que estas tecnologías han publicitado desde su lanzamiento, pero que sólo a través de programas de investigación y desarrollo de gobiernos, universidades y Sociedad Civil podrán ser realidad. El presente proyecto, se relaciona en forma directa con la investigación anterior de este grupo: “Medios Audiovisuales en Soporte Telemáticos para la Educación. Cine, Video y TV: Estampas de la Crisis"; profundizando en esta etapa las formas de divulgación del mismo y sobre todo generando una reflexión sobre el papel de las TICs en nuestra sociedad actual y definiendo estrategias que mejoren el acceso y la producción de información en forma masiva, plural, democrática y con altos niveles de participación ciudadana. El proyecto se enmarca en el tipo de actividad orientada al desarrollo experimental. Su objetivo es el relevamiento teórico, la producción audiovisual digital y la difusión masiva por redes y medios telemáticos de la problemática cotidiana social y cultural con que se expresa la crisis que vive nuestro país, región y provincia, con el fin de plasmar imágenes y contenidos de gran perdurabilidad por su registro digital, orientados a la generación de espacios para la reflexión y el replanteo teórico crítico acerca de lo que nos sucedió y sucede, sobre todo dentro de espacios educativos, culturales y de la Sociedad Civil, con el fin de aportar ideas, escenarios posibles y proyectos a la Sociedad y el momento que nos toca vivir. Ser parte de una hipótesis que remite al mundo de las imágenes y al desarrollo de las TICs como modo de registro y difusión esencial para testimoniar y reflexionar sobre la crisis actual y el papel progresista y democratizador que pueden jugar las nuevas tecnologías en la promoción de espacios físicos y virtuales para el reforzamiento de la ciudadanía plena. La metodología se establece a través de tres momentos diferentes: 1- Relevamiento teórico, a través de encuestas cuanti-cualitativas, entrevistas, análisis de casos y seguimiento de la información económica, política, social y cultural de los últimos años. 2- El tratamiento de la información audiovisual, en soportes digitales, seguirá los pasos metodológicos propios del proceso de pre-producción, producción y post-producción específico de una realización audiovisual. 3- La difusión a través de redes y medios telemáticos de los productos obtenidos y el seguimiento de los procesos dinámicos (sincrónicos y asincrónicos) de participación, intercambio de ideas, reflexiones y propuestas a través de internet y sus herramientas (foros y chats), videoconferencias, aulas virtuales, etc. Como resultado final, se espera obtener un conjunto de producciones en soportes digitales on y off-line con el fin de promover escenarios de debate, reflexión y propuestas dentro de ámbitos educativos (polimodal y superior) ONGs., OSC y espacios públicos y privados. Para la consecución de su objetivo, metodología y resultado la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuentan como centro de desarrollo e investigación en TICs con el Centro de Información (CICUNC), uno de los proyectos institucionales más importantes y adelantados tecnológicamente para la comunicación y la educación en el contexto de las Universidades Nacionales y uno de los centros tecnológicos y de producción de contenidos más avanzado del país y de América Latina.
Resumo:
Fil: Paredes, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vega Zarca, María Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Paredes, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Kelp forests represent a major habitat type in coastal waters worldwide and their structure and distribution is predicted to change due to global warming. Despite their ecological and economical importance, there is still a lack of reliable spatial information on their abundance and distribution. In recent years, various hydroacoustic mapping techniques for sublittoral environments evolved. However, in turbid coastal waters, such as off the island of Helgoland (Germany, North Sea), the kelp vegetation is present in shallow water depths normally excluded from hydroacoustic surveys. In this study, single beam survey data consisting of the two seafloor parameters roughness and hardness were obtained with RoxAnn from water depth between 2 and 18 m. Our primary aim was to reliably detect the kelp forest habitat with different densities and distinguish it from other vegetated zones. Five habitat classes were identified using underwater-video and were applied for classification of acoustic signatures. Subsequently, spatial prediction maps were produced via two classification approaches: Linear discriminant analysis (LDA) and manual classification routine (MC). LDA was able to distinguish dense kelp forest from other habitats (i.e. mixed seaweed vegetation, sand, and barren bedrock), but no variances in kelp density. In contrast, MC also provided information on medium dense kelp distribution which is characterized by intermediate roughness and hardness values evoked by reduced kelp abundances. The prediction maps reach accordance levels of 62% (LDA) and 68% (MC). The presence of vegetation (kelp and mixed seaweed vegetation) was determined with higher prediction abilities of 75% (LDA) and 76% (MC). Since the different habitat classes reveal acoustic signatures that strongly overlap, the manual classification method was more appropriate for separating different kelp forest densities and low-lying vegetation. It became evident that the occurrence of kelp in this area is not simply linked to water depth. Moreover, this study shows that the two seafloor parameters collected with RoxAnn are suitable indicators for the discrimination of different densely vegetated seafloor habitats in shallow environments.