997 resultados para Universidad de Puerto Rico
Distribuição por gênero de ácido úrico sérico e fatores de risco cardiovascular: estudo populacional
Resumo:
FUNDAMENTO: Não há dados relativos à epidemiologia da hiperuricemia em estudos brasileiros de base populacional. OBJETIVO: Investigar a distribuição de ácido úrico sérico e sua relação com variáveis demográficas e cardiovasculares. MÉTODOS: Estudamos 1.346 indivíduos. A hiperuricemia foi definida como > 6,8 e > 5,4 mg/dL para homens e mulheres, respectivamente. A síndrome metabólica (SM) foi definida utilizando-se os critérios NCEP ATP III. RESULTADOS: A prevalência de hiperuricemia foi de 13,2%. A associação de ácido úrico sérico (AUS) com fatores de risco cardiovasculares foi específica para o gênero: em mulheres, maiores níveis de AUS estiveram associados com IMC elevado, mesmo após ajustes da pressão arterial sistólica para idade (PAS). Em homens, a relação do AUS com o colesterol HDL esteve mediada pelo IMC, enquanto em mulheres, o AUS mostrou-se semelhante e dependente do IMC, independentemente dos níveis glicose e presença de hipertensão. Nos homens, os triglicerídeos, a circunferência abdominal (CA) e a PAS explicaram 11%, 4% e 1% da variabilidade do AUS, respectivamente. Nas mulheres, a circunferência abdominal e os triglicerídeos explicaram 9% e 1% da variabilidade de AUS, respectivamente. Em comparação com o primeiro quartil, homens e mulheres no quarto quartil apresentavam 3,29 e 4,18 vezes mais de aumento de risco de SM, respectivamente. As mulheres apresentaram uma prevalência quase três vezes maior de diabetes melito. Homens normotensos com MS apresentaram maiores níveis de AUS, independente do IMC. CONCLUSÃO: Nossos resultados parecem justificar a necessidade de uma avaliação baseada no gênero em relação à associação do AUS com fatores de risco cardiovasculares, que se mostraram mais acentuados em mulheres. A SM esteve positivamente associada com AUS elevado, independentemente do gênero. A obesidade abdominal e a hipertrigliceridemia foram os principais fatores associados com a hiperuricemia mesmo em indivíduos normotensos, o que pode adicionar maior risco para a hipertensão.
Resumo:
v.2:no.1(1900)
Resumo:
v.2:no.2(1900)
Resumo:
Bd.1 (1811)
Resumo:
Bd.2 (1811)
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla entre los meses de mayo a julio del 2005. Con el objetivo de investigar la influencia de los factores neurotróficos en la patofisiología de los trastornos de ansiedad, se realizó un protocolo experimental de electrofisiología in vivo para caracterizar la formación de LTP en el hipocampo de un modelo murino de sobrexpresión del gen NTRK3. Para ello se fabricaron electrodos que fueron implantados en el cerebro de ratones mediante cirugía estereotáxica. Posteriormente se experimentó la habituación, condicionamiento y extinción de un estímulo sonoro, de un grupo de 12 ratones transgénicos NTRK3 y de 12 ratones controles durante varias sesiones. El análisis de las respuestas condicionadas reveló un problema en el aprendizaje en los ratones TgNTRK3.
Resumo:
Estudio elaborado a partir de una estancia en la Universitat Polictecnica de Cataluña entre marzo i junio del 2007.El proyecto tiene como objetivo general el perfeccionamiento de las metodologías docentes en la enseñanza de la construcción mixta en grado y postgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de Camagüey (UC), en correspondencia con la situación actual y perspectiva de la normativa europea, española y cubana. En el trabajo se realiza una valoración sobre programas experimentales en estructuras mixtas y sus resultados, así como su interrelación con la modelación numérica. Se evalúa la correspondencia entre las normativas europeas, española y cubana y se definen los aspectos específicos que deben ser perfeccionados o complementados en la normatividad vigente en Cuba, así como la estrategia general para acometerlo. Para caracterizar la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC, se parte de la valoración de información sobre asignaturas similares en un grupo seleccionado de universidades y sobre el contexto que sirve de marco al perfeccionamiento. Se realiza el diagnostico del sistema de objetivos, conocimientos y organización metodológica en los programas de grado y postgrado y se ofrecen recomendaciones generales para el perfeccionamiento de la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC. Finalmente, se realizan propuestas detalladas para ambas instituciones, para el perfeccionamiento de las metodologías docentes, con enfoques generales similares, respetando los criterios específicos y formatos de cada entorno. Se concibe un sistema integrado de actividades para cada asignatura, lográndose que, a pesar de las particularidades de cada contexto, el enfoque de trabajo sea coincidente en gran medida, lo que favorece la continuidad en las relaciones de colaboración entre ambas instituciones.
Resumo:
Dois grupos de camundongos, infectados com cem cercárias do S. mansoni, um com a cepa Porto Rico e outro com a cepa Feira de Santana mostraram resultados semelhantes quanto à recuperação de esquistossômulos pulmonares, recuperação de vermes do sistema porta, número de ovos por grama de tecido no figado e intestinos, lesões histopatológicas e mortalidade. Na realidade as diferenças entre animais infectados pela mesma cepa foram maiores que quando os dados conjuntos das duas cepas foram considerados.
Resumo:
El projecte de recerca s'ha basat en el projecte Miquel Martí i Pol, que ha consistit en la creació i manteniment d'un jardí dedicat a la memòria del poeta, amb persones en situació d'exclusió social (per motius de malaltia mental, immigració, pobresa) i estudiants de teràpia ocupacional de la Universitat de Vic, des d'una sinergia única entre la Universitat de Vic i institucions públiques, socials i empresarials. La recerca ve a cobrir la falta de coneixement sobre l'impacte terapèutic de la jardineria, com afirmava Sempik al 2003. Així mateix, genera coneixements sobre l'ocupació humana, la ciutadania, les comunitats inclusives, les aliances estratègiques i sobre noves praxis educatives en el marc del nou Espai Europeu d'Educació Superior (EEES). El marc teòric s'ha basat en una visió transdisciplinària, des de l'educació, la filosofia, la psicologia, la sociologia, la teràpia ocupacional, la política, l'ecologia i l'antropologia. S'ha desenvolupat una recerca inspirada per la investigació acció participativa que ha aprofundit en el significat que ha tingut aquesta experiència per a les persones implicades en el procés de creació del jardí: les persones procedents de col•lectius en situació d'exclusió, els estudiants, així com els representants de les institucions públiques, socials, empresarials i la pròpia Universitat de Vic. Així es van desenvolupar una sèrie d'entrevistes a fons i formularis amb 5 jardiners; 2 estudiants; la Consellera d'Acció Social de l'Ajuntament de Vic; el Conseller d'Acció Social del Consell Comarcal d'Osona; el President de Caritas; la terapeuta ocupacional de la Fundació Centre Mèdic Psicopedagògic d'Osona; la Rectora de la Universitat de Vic; la Directora de l'EUCS i el President del Rotary Club. Els temes que han sorgit en la recerca són: La construcció de l'ocupació significativa; la jardineria com a font de benestar; un espai de bellesa; la dignitat de la ciutadania; la creació de comunitats inclusives; una Universitat al servei de la Humanitat: noves praxis educatives; l'art de les aliances estratègiques i de les sinergies. Els coneixements generats tenen relació amb els estudis de teràpia ocupacional, així com per a educació social, infermeria, psicologia i ciències ambientals. A més a més són una aposta per al desenvolupament de noves praxis educatives en el nou EEES. El treball ha estat qualificat com a excel•lent per unanimitat del tribunal.
Resumo:
Este trabajo de investigación se articula en dos apartados. El primero indaga críticamente los antecedentes conceptuales del paradigma de las competencias, su aplicación al contexto de la Educación Superior y los modelos de formación por competencias vigentes en el contexto español e internacional. El segundo apartado describe los resultados de una investigación fenomenográfica desarrollada en cuatro titulaciones universitarias españolas que han puesto en práctica la formación por competencias. Los casos estudiados permiten ver la dimensión práctica que adquiere la formación por competencias en el contexto universitario, sus posibilidades, dificultades y los factores de éxito que han acompañado los modelos en el marco del Proceso de Boloña.
Resumo:
Informe de investigación realizado a partir de una estancia con el grupo de investigación de Innovación y Evaluación Educativa Andaluza (HUM-311) de la Universidad de Málaga durante los meses de mayo i julio del 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. La memoria del trabajo realizado durante la debe comprenderse en su articulación al proyecto de investigación doctoral que actualmente se está desarrollando y que esta centrado en los procesos de formación en la Universidad, denominado de manera preliminar “La formación en el contexto universitario, la experiencia de una profesora y sus alumnos”. El estudio fue planteado des de una metodología cualitativa con el objetivo de profundizar en la complejidad de la formación en el contexto universitario, concretamente a través de la experiencia de profesores que participan en el grupo de investigación de Innovación y Evaluación Educativa Andaluza (HUM-311) y sus estudiantes, a fin de reflexionar sobre la relación de profesores y alumnos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, interesada particularmente en participar de sus conversaciones, para profundizar en el conocimiento profesional que estan co-construyendo.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear un análisis que estudie el desarrollo de la actividad teatral en Costa Rica a partir de la Escuela de Artes Dramáticas, como primera institución de enseñanza superior de teatro. La influencia que ha generado en el país, a través de un trabajo metódico y que forma un medio profesional que se fortalece con los años, convirtiéndose en institución de enseñanza teatral por excelencia y base del movimiento teatral por costarricense.
Resumo:
Recently, a strong correlation between high concentration of tumor necrosis factor (TNFalpha) in blood and severity of dengue hemorrhagic fever/dengue shock syndrome has been reported from Asia and the Pacific. We wished to determine if a similar relationship could be found in dengue patients in the Americas where adult patients with severe syndromes have been observed more frequently than in Asia where severe cases have been observed mostly among children. The concentrations of interleukin-1 (IL-1beta) in hospistalized adult groups were significantly lower than that in outpatient adults. In contrast, the levels of interleukin 6 (IL-6) were significantly higher in hospistalized adults and children than in the corresponding outpatients. Levels of TNFalpha were higher in hospistalized children than in outpatient children or hospistalized adults. There was no significant difference in the levels of these three cytokines among hospitalized patients with or without hemorrhagic manifestations. Thus, an elevated IL-6 level was positively associated with severity of dengue infection in both children and adults, but IL-1beta level was negatively associated with severity in adults.
Resumo:
La formación investigadora en las distintas áreas del conocimiento es una desafío, una responsabilidad y una proyección para aquellas sociedades que busquen el desarrollo equilibrado y sostenible para el conjunto de sus ciudadanos. La investigación y la construcción del conociminento en los distintos campos del saber es el motor de cualquier región, o país. La memoria que aquí se expone refleja por un lado el proceso de formación de una investigadora novel en el área educativa, en el marco del programa de doctorado "“Diversidad y Cambio en Educació: Políticas y Prácticas" del Departamento de Didáctica y Organización Educativa, de la Universidad de Barcelona. Específicamente el área de investigación es la docencia universitaria y la consturcción de su conocimiento. A través de ella se revelan los distintos engranajes que van conformando el proceso formación. Además, por otro lado se presentan los puntos más relevantes del proyecto y del proceso de investigación, denominado "La Docencia Universitaria: su saber pedagógico desde distintas áreas del conocimiento. Un estudio de casos con docentes de la Universidad de Barcelona.