740 resultados para Tulio, Teuvo
Resumo:
La finalidad de este trabajo es obtener utilizando los métodos transdisciplinarios una visión antropocéntrica de la ciudad, que nos permita pensarla de tal modo que se puedan diseñar políticas públicas que incidan verdaderamente en la calidad de vida de todos los ciudadanos
Resumo:
La Micro y Pequeña Empresa es un sector que ha contribuido al crecimiento de la economía del país, pues ha actuado como soporte ante los bajos rendimientos que han tenido en ciertos periodos los otros sectores (Grande y Mediana Empresa). Por esa razón el gobierno está incrementando el apoyo a este sector, implementando a través del Ministerio de Economía proyectos como el Bonomype. Los restaurantes de comida a la vista que forman parte del sector de la Micro y Pequeña Empresa, contribuyen en gran parte a ese soporte de la economía, a pesar de las deficiencias que presentan, ya que la mayoría de estas son formadas por personas que poseen pocos conocimientos para elaborar planes para una mejor comercialización de los productos y además porque cuentan con escasos recursos económicos. El presente estudio es elaborado en el sector de la Micro y Pequeña Empresa, subsector restaurantes de comida a la vista de la playa El Espino, Departamento de Usulután, con el propósito de diseñar una propuesta de plan de mercadotecnia que contribuya al desarrollo del sector. La investigación se llevó a cabo a través del método científico, empleando fuentes de información secundarias y primarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedió analizarlos, por cual se determinó, que estos restaurantes carecían de planes que contengan una misión, visión, objetivos y estrategias de comercialización, además, la maquinaria y utensilios de trabajo que utilizan poseen ciertos daños y algunas de ellas están desfasados; los precios de los platillos son más bajos que los que brinda la competencia; los platillos que elaboran son de buena calidad y además, se brinda una variedad de platillos para la satisfacción de los diferentes gustos y preferencias de los turistas. En base al diagnóstico que se obtuvo del sector se elaboró una propuesta de plan de mercadotecnia, la cual contempla detalladamente cada uno de los pasos del plan como lo son: Un resumen, misión y visión del sector, objetivos y sus respectivas estrategias, estas últimas desarrolladas a través de un plan de acción; un sistema de control y un programa de implementación del plan para obtener el éxito, es decir el desarrollo del sector.
Resumo:
El desarrollo tecnológico y la expansión de las formas de comunicación en Colombia, no solo trajeron consigo grandes beneficios, sino también nuevos retos para el Estado Moderno. Actualmente, la oferta de espacios de difusión de propaganda electoral ha aumentado, mientras persiste un marco legal diseñado para los medios de comunicación del Siglo XX. Por tanto, este trabajo no solo realiza un diagnóstico de los actuales mecanismos de control administrativo sobre la propaganda electoral en Internet, sino también propone unos mecanismos que garanticen los principios de la actividad electoral, siendo esta la primera propuesta en Colombia. Por el poco estudio del tema, su alcance es exploratorio, se basa en un enfoque jurídico-institucional. Se utilizaron métodos cualitativos de recolección de datos (trabajo de archivo y entrevistas) y de análisis (tipologías, comparaciones, exegesis del marco legal), pero también elementos cuantitativos como análisis estadísticos.
Resumo:
Os solos leves ocupam cerca de 8% do território brasileiro e são especialmente expressivos na nova e na última fronteira agrícola do país: a região de Matopiba, nos estados do Maranhão, do Tocantins, do Piauí e da Bahia, onde representam 20% da área. Esses solos enquadram-se nas classes texturais areia e areia franca ou francoarenosa, até a profundidade de 0,75 m ou mais, e são representados principalmente pelos Neossolos Quartzarênicos e, em parte, por Latossolos e Argissolos. O entendimento do funcionamento desses solos depende do estabelecimento de critérios distintivos sobre: dinâmica da matéria orgânica; teor e mineralogia da fração argila; teores de areia grossa e de areia total, em relação aos de areia fina; diâmetro médio da fração areia; e capacidade de retenção de água. Esses critérios podem contribuir para o zoneamento e para o manejo conservacionista e da fertilidade dos solos leves, bem como para estimação de seu potencial agrícola. Sistemas integrados de produção, como os de integração lavoura-pecuária e lavoura-pecuária-floresta, além do plantio direto com rotação de culturas, dos plantios florestais mistos com espécies leguminosas, e do uso de adubos verdes e cultivos de cobertura, são relevantes para o manejo adequado desses solos. O objetivo deste artigo de revisão foi caracterizar os solos leves e apontar os principais desafios em relação a seu potencial agrícola, a seu manejo e conservação e sua fertilidade, frente à expansão e à consolidação da nova fronteira agrícola.
Resumo:
Abordagem da Síndrome Diarreica em Viajantes