1000 resultados para Transformación de sociedades


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones operadas por la globalización tienen un carácter multidimensional que trasciende la mera internacionalización de la economía y se traduce en la difusión de ideas, valores, modos de producción y gestión, fórmulas organizativas públicas y privadas y aun estilos de vida que se difunden a través de las fronteras nacionales. Aparece, entonces, un nuevo escenario para el conocimiento administrativo, que precisa ser definido en sus alcances dado que afecta tanto a prácticas y actores como a los valores subyacentes. Este trabajo se interroga sobre la influencia de las transformaciones posmodernas (analizadas aquí como quiebras o rupturas de la modernidad), en la crisis de las instituciones, entendidas como las prácticas extensivas que condensan los valores sociales -y los hacen operativos- a la vez que permiten reducir la incertidumbre. A partir de este concepto de crisis institucional y su tipificación, se analizan algunas modalidades de gestión que aparecen, bien como alterativas a la situación de crisis planteada, bien como respuesta de adaptación a la realidad de una sociedad globalizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1996, las lluvias excepcionalmente abundantes que cayeron en la región de Saguenay (Quebec - Canadá) provocaron la ruptura o el desbordamiento de presas, inundaciones, deslizamientos de tierra (más de 1000 en 36 horas) y numerosos cortes de electricidad. Estos eventos repentinos causaron dos muertes, forzaron la evacuación de más de 16.000 personas y generaron perdidas económicas estimadas en aproximadamente un millar de dólares canadienses. Cerca de quince años más tarde se hace un balance de algunas de las principales repercusiones que dichos eventos tuvieron en la manera como el gobierno de Quebec enfrenta estas situaciones. Dos leyes (ley sobre la seguridad de las presas (2000) y la ley sobre la seguridad publica 2001)) y una política (la política nacional del agua, 2002) se inspiraron directamente en las lecciones dejadas por el desastre de Saguenay y son brevemente presentadas en este artículo. Estas lecciones, así como aquellas obtenidas de la tormenta de hielo que vivió Quebec en 1998, abrieron la vía a un enfoque mas global y estructurado de la seguridad civil: la gestión de riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto proporcionar información respecto a la situación del crédito bancario a las pequeñas y medianas empresas en Argentina, haciendo hincapié en las particularidades del financiamiento de los bancos en las operaciones de exportación e importación de las pymes. Asimismo, se analiza el sistema de sociedades de garantía reciproca (S.G.R.), en cuanto a sus características principales, beneficios que representan en favor de las pymes y su intervención en el circuito del crédito. El estudio comienza con la justificación de la intervención de los bancos en las operaciones comerciales de comerció exterior. Además en este punto se analizan los instrumentos financieros que comúnmente intervienen en las transacciones de exportación e importación, así como la principal documentación involucrada. Posteriormente y con la finalidad de introducir definitivamente en la situación del crédito a las pymes, se detalla en forma sintética las principales líneas de crédito vigentes con destino a financiar las exportaciones e importaciones. En segundo lugar se aborda la situación del crédito a las pymes, para financiar operaciones de comercio exterior, considerando por un lado, las características particulares de estos créditos, y por otro, los factores que limitan el acceso de las pymes al financiamiento bancario y los requisitos de vinculación. En el mismo marco se destacan los aspectos relevantes analizados por los bancos para otorgar la calificación crediticia a las pymes. Se profundiza en las particularidades del análisis de balance realizado por las instituciones bancarias, teniendo en cuenta que las calificaciones crediticias a otorgar por los bancos y la asignación de límites giran en base al resultado de dicho análisis. Por último se analizan las sociedades de garantías reciprocas (S.G.R.), como nuevo actor en el circuito del crédito, aportando información estadística que permite apreciar la contribución de este nuevo actor a la hora de disminuir una de las principales causas que limitan el acceso al crédito por parte de las pymes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la implementación del modelo neoliberal, los nuevos grupos sociales excluidos del mundo laboral, educativo y cultural, empezaron a hacer visibles sus demandas a través de nuevas modalidades de protesta marcando una diferencia con los viejos movimientos sociales ligados a una clase social definida y con fuerte tradición política. Se observa a nivel regional un notable protagonismo y crecimiento de nuevos movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones artísticas, manifestaciones culturales, etc. que pasan a ocupar el vacío que deja el estado. El surgimiento de estos movimientos ha ido tejiendo un entramado social complejo, que al tiempo que fortalece la sociedad civil fomenta a los individuos a la participación social y a involucrarse en prácticas colectivas que permanecían inhibidas tras décadas de represión militar. Este trabajo se centra en un estudio de caso para analizar el fenómeno: el caso del grupo de teatro comunitario Res o no Res en el barrio de Mataderos.Sin intención de generalizar la práctica de teatro comunitario ni de homogeneizar las particularidades que presenta cada grupo, se parte de la idea de que las características distintivas de este fenómeno lo ubican dentro de lo que se llama movimientos culturales contrahegemónicos, en tanto se proponen cambiar la visión del mundo que se presenta como dada y guardan en su seno el germen de un nuevo modelo de organización social. Además, se reconoce aquí como una forma de teatro popular o de teatro crítico en la medida en que se ubica en una posición antagónica a la de la clase dominante dentro del campo de la lucha ideológica de clases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de las sociedades capitalistas contemporáneas, el urbanismo se convierte en otro dispositivo a través del cual las imágenes mediatizan la experiencia directa en primera persona. Organizados sobre la base de un régimen de la mirada, los espacios de la ciudad se presentan como fragmentos enmascarados en la imagen de una universalidad ilusoria. Situados en la ciudad de Córdoba, observamos una transformación de la cartografía urbana que ha tenido lugar por las políticas de embellecimiento estratégico. La construcción de un centro en tanto imagen hegemónica de lo deseable conlleva su contrapartida: la emergencia de una periferia como producto de la sociosegregación, y la invisibilización de estas imágenes opuestas. Contextualizar este fenómeno nos lleva entonces a preguntarnos acerca de las posibilidades de abordarlo metodológicamente desde la propuesta benjaminiana del montaje. El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca del proceso de construcción de aquella técnica, basándonos en el trabajo de campo realizado en el Buen Pastor, un paseo recreativo ubicado en la ciudad de Córdoba. Siguiendo este camino, proponemos un enfoque basado en el ejercicio de una mirada orientada a la captación plástica del acontecer social, para reunir aquellas imágenes recortadas de la experiencia y devolverlas a una totalidad posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo refiere a concepciones teóricas de la Geografía, la Transformación y la Inteligencia Territorial (Girardot, 2009) como perspectivas y como herramientas útiles y articuladas para trabajar en la escuela en el marco de procesos de transposición didáctica (Chevallard, 1991). Se articulan estas concepciones con perspectivas científicas en el marco de un paradigma emergente (de Sousa, 2009) así como de investigación-acción-participativa (Fals Borda, 1986, 2009) y del proyecto como un objeto, no sólo de estudio sino de intervención y transformación (Bozzano, 2012). Finalmente, se presentan tres propuestas de transposición didáctica impulsadas por docentes de localidades del sur de Santa Fe (Argentina) en el marco del diálogo teórico y científico planteado en este trabajo. En las conclusiones se abre a nuevas reflexiones científicas en cuatro líneas referidas a: predisposiciones y resistencias; diálogos de saberes (Freire, 1996) en clave de Inteligencia Territorial, una Geografía más útil y atractiva; y geo-transformare, una Geografía con Inteligencia Territorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizan los aspectos societarios, contables e impositivos que deben tenerse en cuenta en el proceso de reorganización de sociedades comerciales en Mendoza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es abordar el tratamiento que se les da a las sociedades de capital según la ley de impuesto a las ganancias en nuestro país. El análisis está esquematizado en capítulos, en los cuales se tratan los principales temas que forman parte de la vida y actividad de las mismas, tales como la distribución de dividendos a sus socios o la disposición de fondos a favor de terceros, entre otros. También, se realiza una breve descripción del impuesto con el objetivo de entender el mecanismo aplicable a estas sociedades. En la actualidad, en el ámbito tributario, la mayoría de los conflictos existentes entre el fisco y los contribuyentes, más específicamente las Sociedades de Capital, tienen su origen por un lado en la falta de claridad que existe en las normas que regulan los distintos institutos aplicables a las mismas, y por el otro en las múltiples opiniones vertidas por la doctrina y el propio fisco. Esto tiene como consecuencia que frente a un mismo caso no siempre se arribe a la misma interpretación y solución, lo cual puede traer consecuencias para el contribuyente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Novalis perturba los límites tanto de la filosofía como de la literatura haciéndolas coincidir en muy distintos sentidos: así como su pensamiento ataca, con intención superadora, los cánones tanto formales como en muchos casos también materiales de la filosofía, su obra literaria cargada singularmente de reflexiones estrictamente filosóficas también se ubica a mitad de camino entre un ámbito del pensamiento y el otro, o más bien en un ámbito que es a la vez ambos. Esta unión de literatura y filosofía, compartida en buena medida con el proyecto de su generación de intelectuales, genera con Novalis una filosofía poética y una poesía filosófica que se acercan a muy distintos puntos; en este trabajo se analizará el tratamiento poético-filosófico de las tres ideas trascendentales kantianas, es decir: de cómo la idea filosófica de Dios cobra poéticamente en Novalis una dimensión especial, de cómo la idea kantiana de Mundo se enriquece en la forma de tratar de Novalis la noción de Naturaleza, de cómo la idea trascendental de Alma se transforma y magnifica en el Yo de Novalis y de cómo las tres entran en contacto en un juego filosófico-literario que evidencia un nuevo modo de concebir tanto la literatura como la filosofía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es reflexionar en torno a la constitución epistemológica de la didáctica crítica que pretende analizar y explicar la enseñanza, su objeto de estudio, y a su vez, orientar dichas prácticas teniendo como horizonte la intervención social. De manera similar a otros posicionamientos críticos, consideramos que construye su núcleo identitario en torno a la transformación de las prácticas de enseñanza entendidas como prácticas político-ideológicas. En este sentido, sostenemos que la Didáctica es una disciplina que mantiene relaciones con otras ciencias sociales para atender la complejidad de la enseñanza. En estas vinculaciones, recibe aportes teóricos de la ciencia social crítica, así como también sus problemas y tensiones epistemológicas y metodológicas. En el momento actual de reconceptualización en el que se encuentra la Didáctica, se evidencia un trabajo de reflexión sobre diferentes aristas, entre las cuales, a los fines de esta presentación, nos interesa destacar aquélla que se configura en torno a la normatividad. La Didáctica es una disciplina normativa, rasgo que la acompaña desde su surgimiento, y que persigue la orientación de la práctica resguardando, según entendemos, los márgenes de actuación de los docentes como profesionales de la enseñanza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros cronistas -entre ellos Pedro Cieza de León (1522-1558)- vivían bajo el paradigma renacentista, con respecto al perentorio impulso de acción que los encaminó por territorios desconocidos en la geografía, lo cultural, el arte o la concepción filosófica y cósmica del universo. La impronta de la época permitió al hombre recuperar la confianza en sus propias aptitudes y vigorizó su individualidad; por esa razón logró la asombrosa hazaña de prolongar la vida terrena en textualidades que lo mantuvieron vivo a través de los tiempos. Entonces podemos suponer que Cieza de León, cronista del Siglo de Oro, produjo con su Crónica del Perú una serie de relaciones que aportaron los datos de un viaje fundacional hacia el nuevo continente por aquellos años ignorado. Esta trayectoria exigía actos de enunciación dinamizadores de un género que se estaba transformando. En esta ponencia podríamos diferenciar los elementos residuales -que remiten al Medioevo- y aquellos que impactan sobre dicha textualidad a partir de los procesos de transculturación desatados por el descubrimiento y la conquista.