1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
Fil: Camou, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Luego de institucionalizarse en 1989, la crÃtica abocada a Viaje a la luna (GarcÃa Lorca, 1929) desplegó un sinnúmero de análisis operando reenvÃos permanentes a la vida privada como modelo del texto. En este sentido Viaje a la luna se puede entender como un texto sobre-escrito, con marcas que se decodifican en lugar de otra cosa y se vinculan con otras de la biografÃa. Más allá de esto, el texto porta en la forma misma un sentido: la experticia en el manejo de la lengua poética equivale a la especialización en cualquier otro sistema y práctica artÃstica. Los problemas que nos convocan a esta investigación pueden pensarse desde varias preguntas iniciales: su "divergencia" del sistema, sus tópicos recurrentes y su función, la vinculación con la estética surrealista, qué propiedades hereda de la entonces naciente técnica cinematográfica, qué patrones se retoman y rediseñan desde y hacia el sistema mencionado. En Viaje a la luna no sólo se reconoce una operatoria propia y especÃfica, sino que también se están importando marcas, gestando y experimentando con mecanismos que trabajarán en algunos elementos puntuales de la producción posterior de GarcÃa Lorca. Esta reflexión nos permite hacer un paneo sobre el sistema lorquiano para reconocer una facultad, un instrumento que da poeticidad lingüÃstica a su teatro, teatralidad escénica a su ensayo, densidad teórica a su poesÃa, y que tiene que ver con una apropiación privativa de la lengua. Este proceso lo podemos entender como una Producción de catálisis exhaustiva. Sobre este mecanismo, Viaje a la Luna desplegará una concepción funcional del cuerpo y la determinación esperada culturalmente. AsÃ, el texto problematiza el lugar del cuerpo en la cultura, y a partir de esta interpelación se hace factible una reorganización de los textos del sistema lorquiano sobre la base de una problemática, la del cuerpo y su lugar en la imaginación colectiva, en lo polÃtico, lo social e incluso lo económico.
Resumo:
Fil: Pastor, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Indagar por el significado de izquierda y derecha es interrogar por cuales son las creencias, valores y actitudes que se asocian a estas alternativas; es indagar por los programas polÃticos con los que los sujetos pueden identificarse y probablemente implicarse en participar (San MartÃn, 2006). La vinculación entre el binomio izquierda derecha y la identificación polÃtica, puede observarse como un conjunto más o menos coherente de creencias, valores y actitudes sobre el sistema social y polÃtico, y el rol que la persona desarrolla en cuanto ciudadano; en este sentido el sentido de este binomio compone la matriz para la identificación polÃtica de las personas, a partir de la relevancia que tiene para los sujetos pertenecer a un grupo cuya identificación con el mismo interviene en su comportamiento polÃtico. El aspecto ideológico de la cultura polÃtica conlleva la diferenciación de creencias y valores dentro de la sociedad; entonces, la configuración ideológica de un endogrupo serÃan las creencias y valores compartidos de actitudes polÃticas que muestran los miembros ese grupo; una ideologÃa seria el modelo de actitudes comunes a un endogrupo desde la perspectiva de su disidencia polÃticamente destacable con otros patrones grupales. En un nivel especÃfico diferenciaremos orientación polÃtica de configuración ideológica. Conceptualizamos la orientación polÃtica como la actitud de una persona hacia los aspectos de oposiciones (izquierda/derecha, progresista/conservador, democracia/autoritarismo, entre otros ejemplos) y polaridades generalizadas. En este trabajo operacionalizaremos la orientación polÃtica de los sujetos como su autoposicionamiento en una dimensión izquierda-derecha, siendo la más ampliamente usada en la investigación (Jost, 2005). Es decir, la orientación polÃtica se configurarÃa como una sÃntesis de la configuración ideológica, al organizar, de modo particular, las diversas actitudes polÃticas que comporten una multiplicidad ycomplejidad de dimensiones que no posee la orientación polÃtica (Jost, Christopher & Jaime, 2009). La muestra quedó conformada por 366 participantes, 274 mujeres y 62 varones, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 24,8; DT = 8); todos ellos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Se aplico la Escala Conservador-Progresista (En asuntos de polÃtica la gente habla de conservadores y progresistas, ¿Dónde se situarÃa Ud. en esa escala?) y la Escala de orientación polÃtica (En asuntos de polÃtica la gente habla de izquierda y derecha, acorde con la siguiente escala de 1 a 5, siendo 1 de extrema derecha y 5 de extrema izquierda: ¿Dónde se situarÃa Ud.? ¿Dónde situarÃa a su padre? ¿Dónde situarÃa a su madre? ¿Dónde situarÃa a la mayorÃa de sus amigos?), adaptada y modificación a partir de RodrÃguez, Sabucedo y Costa, 1993. Este estudio tenÃa como objetivo describir en los estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, primero, el posicionamiento ideológico Conservador-Progresista, y la Orientación PolÃtica (Derecha Izquierda); y segundo, las asociaciones existentes entre la escala Conservador Progresista, y la escala Orientación PolÃtica. Los valores hallados muestran que prevalece un posicionamiento ideológico de centro- progresista y una orientación polÃtica de centro, coincidente con la percepción de orientación polÃtica de su endogrupo. Entre la escala Conservador-Progresista, y la escala Orientación PolÃtica hubo correlación moderada y positiva; pero en el estudio segmentado por sexo solo en las mujeres se asocian positiva y moderadamente la autoorientación polÃtica con la orientación polÃtica de su padre, madre y amigos
Resumo:
Fil: Basile, Tristán Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.