953 resultados para Space Vector Modulation (SVM)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente proyecto es contribuir a la caracterizacin gentica y bioqumica molecular de mecanismos involucrados en el mantenimiento de la informacin gnica, a travs del estudio de sistemas fisiolgicos involucrados en la prevencin, reparacin y tolerancia de mutaciones. Dichos sistemas se encuentran evolutivamente conservados y ampliamente distribuidos en los seres vivos. La importancia de los mismos se refleja en el hecho que su deficiencia genera en humanos, enfermedades genticas, apoptosis y cncer; y en especies procariotas, clulas denominadas "hipermutadoras". En los ltimos aos el estudio de la hipermutabilidad en bacterias ha cobrado gran inters ya que se le atribuye importancia en procesos infectivos y en aspectos bsicos relacionados a evolucin. Nuestro modelo de estudio son las bacterias Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, siendo esta ltima especie no solo modelo de estudio sino tambin especie de referencia. P. aeruginosa es una bacteria ambiental gram negativa, e importante patgeno oportunista de humanos. Especficamente nos proponemos estudiar en P. aeruginosa algunos aspectos particulares del Sistema de Reparacin de Bases Apareadas Incorrectamente (Mismatch Repair System, MRS), del Sistema de Prevencin/Reparacin de Lesiones Oxidativas generadas a travs de 8-oxo-7,8-dihidroguanina (8-oxo-dG GO) y el papel de las ADN Polimerasas de baja fidelidad en la modulacin de la tasa de mutacin. Asimismo estamos interesados en estudiar en cepas de E. coli deficientes en el sistema Dam, la existencia de subpoblaciones de alta estabilidad gentica debido a la eliminacin de posibles mutantes por incremento de la expresin de los otros componentes del MRS. Metodolgicamente la caracterizacin bioqumica de factores proteicos se llevar a cabo utilizando protenas recombinantes purificadas, anlisis de interaccin protena-protena y protena-ADN mediante electroforesis en geles y resonancia plasmnica de superficie (Biacore), mutagensis dirigida in vitro, y estudios de complementacin en cepas mutantes especficas. Aspectos fenotpicos y de regulacin gnica en cultivos de biofilm y clulas en suspensin sern estudiados mediante la construccin de cepas mutantes, fusiones transcripcionales, PCR en tiempo real, western blot y microscopia de fluorescencia confocal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a drogas de abuso, estrs o noxas perinatales puede producir una respuesta sensibilizada a las propiedades estimulantes y reforzantes de la droga. Este proceso de sensibilizacin, que comparte muchas de las caractersticas de otras formas de plasticidad neural, ha sido asociado con etapas tempranas de la adiccin o reincidencia a la misma. El objetivo primario de este proyecto es identificar si los mecanismos neurobiolgicos que median la sensibilizacin inducida por cocana tambin ocurren en un modelo de sensibilizacin inducido por estrs de inmovilizacin y una noxa perinatal tal como la exposicin a plomo, y determinar la relevancia de estas adaptaciones mediante intervenciones farmacolgicas o manipulacin de los productos gnicos. Se estudiaran neuroadaptaciones identificadas en un modelo de sensibilizacin inducido por cocana, en ncleos especficos del cerebro relevantes para el proceso de sensibilizacin, Ncleo Accumbens (NAc) y Corteza prefrontal (CPf). Neuropptidos como met-encefalina y el sistema renina-angiotensina (RAS), interactan con dopamina (DA) y glutamato (GLU) en este circuito. Considerando que la liberacin de GLU, la expresin de receptores AMPA (GluR1) y los metabotrpicos mGluR2/3 como cambios en el remodelado del citoesqueleto de actina de NAc y CPf, han sido afectados por la administracin repetida de cocana en forma no contingente o por autoadministracin, determinaremos los niveles o el estado de fosforilacin protenas y de GLU, en los distintos modelos de sensibilizacin. Adems, la participacin de RAS cerebral ser evaluada en el desarrollo y expresin del fenmeno de sensibilizacin a anfetamina y cocana. Se utilizarn tcnicas de inmunoblotting, inmunoprecipitacin y de microdilisis, y pruebas conductuales para determinar las propiedades estimulantes y reforzantes de las drogas. Encontrar un paralelo en los mecanismos neurobiolgicos que median la sensibilizacin inducida por estrs, drogas o noxas perinatales es muy relevante para entender como redes celulares comunes pueden ejercer un rol en la adiccin. La identificacin de nuevas molculas que modulen la sensibilizacin abre una perspectiva sumamente interesante para el estudio de futuros blancos teraputicos a ser probados para el tratamiento de la adiccin a sicoestimulantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer se origina por mutaciones, competicin y seleccin natural en clulas somticas de tejidos de diferentes rganos,siendo un proceso complejo y multifactorial que ocurre en una secuencia de etapas: iniciacin, promocin y progresin (1). Factores hereditarios,genticos y epigenticos como los lpidos dietarios, estrs oxidativo, hormonas, pesticidas y otros, influyen tanto en el desarrollo como en la inhibicin de esta enfermedad (2). Datos epidemiolgicos y experimentales tanto nuestros como de otros laboratorios han demostrado que el consumo de dietas ricas en cidos grasos de la familia n-3, n-6 o n-9 cambian la fluidez, la actividad de enzimas, el nivel de protenas y favorecen la formacin de molculas bioactivas derivadas de los lpidos como los eicosanoides y endocanabinoides que modulan el proceso carcinognico (3-15). Estos derivados lpdicos activan vias de sealizacin produciendo cambios especificos en la expresin gnica, un proceso fundamental durante la transformacin neoplsica (1-2).Tambin ha sido demostrado que estos cambios en la expresin gnica inducidos por derivados lipdicos modulan funciones en clulas cancerosas como proliferacin y muerte celular, migracin y produccin de matriz extracelular (16-17). A pesar de estos conocimientos, la identidad de los derivados lipdicos implicados en la modulacin de la expresin gnica durante la transformacin neoplsica asi como los mecanismos utilizados por estas molculas permanecen aun poco conocidos. HIPOTESIS: En los modelos a utilizar en el presente proyecto, la variacin lipdica de las membranas que se induzca por manipulacin dietaria debern generar tambin variaciones en los eicosanoides . endocanabinoides y otros perxidos que afecten factores de transcripcin nucleares como el p53 y GLI incidiendo en los mecanismos responsables de la muerte y proliferacin de clulas cancerosas. OBJETIVOS: Nos proponemos establecer el impacto de dietas enriquecidas con cidos grasos de las familias n-3, n-6 o n-9 sobre modelos experimentales in-vivo e in-vitro. Se estudiarn los cidos grasos de membrana plasmtica, la generacin de eicosanoides y endocanabinoides derivados de las vias COX y LOX Adems se determinar el efecto de los perxidos en la expresin y actividad de los factores nucleares de transcripcin p53 y GLI como mecanismos responsables de la muerte y proliferacin celular. MATERIALES Y MTODO: Se utilizar un modelo in-vivo de cncer de mama empleando ratones C57BL6J inducidos con DMBA que se alimentarn con una dieta base semi-sinttica suplemetada con diferentes PUFAs (Chia: n-3, Maz: n-6 y Oleico: n-9 , empleada en estudios previos (8).Modelos in vitro: se utilizarn lineas celulares cancergenas humanas de mama MCF-7 y MDA, las cuales se tratarn exgenamente con diferentes PUFAS (GLA:n-6,EPA:n-3, Oleico n-9)(9). Se determinarn cidos grasos de membranas por Cromatografa de gas (CG)(10-11). El anlisis de eicosanoides en clulas tumorales se realizar por HPLC (9-11). Los endocanabinoides por GC-Espectometra de Masa (18).La formacin de perxidos intracelulares se determinar por anlisis de Glutation reducido (GSH)(16).La apoptosis se medir por actividad caspasas y por Citometria de flujo usando Annexina V FICT (19).La expresin celular de Tp53 y GLI se realizar por Western Blot, PCR e inmunohistoqumica (20-21).RESULTADOS ESPERADOS: Se espera que los lpidos aadidos en las dietas de ratones inyectados con DMBA o al medio de cultivo de clulas tumorales de mama o pncreas modifiquen los cidos grasos de membrana y sus derivados lipdicos los eicosanoides y endocanabionoides que suponemos afectarn la activacin y expresin de factores de transcripcin regulando la carcinognesis. IMPORTANCIA: Disear nuevos modelos experimentales para implementar en terapias gnicas y aplicar los resultados sobre factores nutricionales que pudieran actuar como inhibidores o promotores del desarrollo del cncer en humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Mal de Ro Cuarto es la enfermedad ms importante del maz en la Argentina. El agente causal es un fijivirus denominado Mal de Ro Cuarto virus (MRCV). Se transmite nicamente a travs de delfcidos (Hemiptera-Delphacidae) de forma persistente propagativa. Se han descripto diversas especies con demostrada capacidad vectora, entre ellos Delphacodes kuscheli Fennah y Toya propinqua Fieber. La primera es de gran importancia tanto por su abundancia en las zonas maiceras de nuestro pas como por su eficiencia de transmisin mientras que T. propinqua es una especie cosmopolita que se encuentra ampliamente distribuida en toda el rea productiva. Ambas especies poseen una demostrada capacidad de transmisin a cereales de grano fino, importantes epidemiolgicamente por su rol como reservorios del virus y el vector en poca invernal. Un aspecto que requiere especial atencin es la aparicin de una nueva virosis, un Cytorhabdovirus, en infecciones mixtas con MRCV en cereales de invierno en el sur de la provincia de Crdoba (regin endmica del Mal de Ro Cuarto). Al igual que este ltimo el rhabdovirus se transmite por insectos delfcidos, por lo que sera relevante estudiar las posibles interacciones entre la coinfeccin por ambos patgenos y sus consecuencias en la transmisin del MRCV. La capacidad vectora puede estar afectada por diversos aspectos biolgicos, entre los que se pueden mencionar el estado del insecto al momento de la adquisicin del virus, los niveles de concentracin viral alcanzados en el organismo del vector, la existencia de barreras morfofisiolgicas (como las membranas basales del intestino medio y glndulas salivales, y mecanismos de inmunidad innata) y la presencia de endosimbiontes. Se conoce que existen diferencias en la transmisin segn el MRCV se adquiera como ninfa de primer o tercer estado, por lo que se propone realizar estudios comparativos entre ambos grupos. Se plantea adems evaluar el efecto de diferencias de concentracin del MRCV en el organismo del insecto en la transmisin mediante RT-qPCR, en infecciones simples y mixtas. Se analizar la posible existencia de barreras morfofisiolgicas observando el tropismo de las partculas virales en los tejidos del vector a travs de inmunomicroscopa confocal y la activacin diferencial de genes de inmunidad innata con RT-qPCR. Dado que existen antecedentes de la presencia de endosimbiontes, como Wolbachia pipientis en este grupo de insectos, se propone adems estudiar la prevalencia de esta bacteria y analizar las cepas existentes en poblaciones de delfcidos del rea maicera. Este objetivo es importante por dos razones. En primer lugar, W pipientis es ampliamente estudiada como potencial biocontrolador de vectores debido al fenmeno de incompatibilidad citoplasmtica que expresa en sus hospedantes. En segundo lugar, esta bacteria influye en la eficiencia de transmisin de enfermedades ya que se conoce que los endosimbiontes producen protenas denominadas simbioninas que protegen las partculas virales de la degradacin enzimtica durante su circulacin por la hemolinfa. De este modo, la presencia de Wolbachia podra condicionar la replicacin, estabilidad y persistencia de las partculas virales en insectos vectores, fenmenos comprobados para otros patosistemas. Este proyecto tiene como objetivo final profundizar los conocimientos acerca del fenmeno de la transmisin viral y establecer bases para el manejo integrado del vector y la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. fr Naturwiss., Diss., 2012

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anorexie, fMRT, Nahrung, Hunger, Sattheit

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Performance monitoring, ERN, CRN, Pe, Memory, Llist learning, Emotion, IAPS, N2, Reinforcement Learning Hypothesis, Conflict Monitoring Hypothesis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

feature extraction, feature tracking, vector field visualization

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. fr Naturwiss., Diss., 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. fr Naturwiss., Diss., 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. fr Naturwiss., Diss., 2010

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. fr Naturwiss., Diss., 2010

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background: Smoking consumption alters cardiac autonomic function. Objective: Assess the influence of the intensity of smoking and the nicotine dependence degree in cardiac autonomic modulation evaluated through index of heart rate variability (HRV). Methods: 83 smokers, of both genders, between 50 and 70 years of age and with normal lung function were divided according to the intensity of smoking consumption (moderate and severe) and the nicotine dependency degree (mild, moderate and severe). The indexes of HRV were analyzed in rest condition, in linear methods in the time domain (TD), the frequency domain (FD) and through the Poincar plot. For the comparison of smoking consumption, unpaired t test or Mann-Whitney was employed. For the analysis between the nicotine dependency degrees, we used the One-way ANOVA test, followed by Tukey's post test or Kruskal-Wallis followed by Dunn's test. The significance level was p < 0,05. Results: Differences were only found when compared to the different intensities of smoking consumption in the indexes in the FD. LFun (62.89 15.24 vs 75.45 10.28), which corresponds to low frequency spectrum component in normalized units; HFun (37.11 15.24 vs 24.55 10.28), which corresponds to high frequency spectrum component in normalized units and in the LF/HF ratio (2.21 1.47 vs 4.07 2.94). However, in the evaluation of nicotine dependency, significant differences were not observed (p > 0.05). Conclusion: Only the intensity of smoking consumption had an influence over the cardiac autonomic modulation of the assessed tobacco smokers. Tobacco smokers with severe intensity of smoking consumption presented a lower autonomic modulation than those with moderate intensity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. fr Naturwiss., Diss., 2010