982 resultados para Seneca, Lucius Annaeus, ca. 4 B.C.-65 A.D.
Resumo:
The exponential growth of studies on the biological response to ocean acidification over the last few decades has generated a large amount of data. To facilitate data comparison, a data compilation hosted at the data publisher PANGAEA was initiated in 2008 and is updated on a regular basis (doi:10.1594/PANGAEA.149999). By January 2015, a total of 581 data sets (over 4 000 000 data points) from 539 papers had been archived. Here we present the developments of this data compilation five years since its first description by Nisumaa et al. (2010). Most of study sites from which data archived are still in the Northern Hemisphere and the number of archived data from studies from the Southern Hemisphere and polar oceans are still relatively low. Data from 60 studies that investigated the response of a mix of organisms or natural communities were all added after 2010, indicating a welcomed shift from the study of individual organisms to communities and ecosystems. The initial imbalance of considerably more data archived on calcification and primary production than on other processes has improved. There is also a clear tendency towards more data archived from multifactorial studies after 2010. For easier and more effective access to ocean acidification data, the ocean acidification community is strongly encouraged to contribute to the data archiving effort, and help develop standard vocabularies describing the variables and define best practices for archiving ocean acidification data.
Resumo:
En el presente artÃculo analizamos los desplazamientos de cultos indÃgenas hispanos desde distintas áreas de la PenÃnsula Ibérica hacia los principales lugares de inmigración en Hispania: las áreas mineras y las ciudades. Proponemos que estos grupos de emigrantes rendÃan culto en su nueva residencia a las deidades que veneraban en sus regiones de procedencia como un medio de preservar su cohesión social y su identidad cultural. La dureza de la vida laboral en las áreas mineras reforzaba la necesidad de fortalecer los lazos culturales.
Resumo:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos músculoesqueléticos y la asociación con factores sociodemográficos y hábitos de vida en trabajadores de las áreas administrativa y operativa de dos empresas de servicio de la ciudad de Bogotá 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, con información secundaria, procedente de bases de datos suministrada por las dos empresas con 696 registros de trabajadores de servicios generales, y 943 registros de trabajadores del área administrativa, para un total de 1639 registros, en los cuales se evaluó la presencia de sÃntomas osteomusculares clasificados por segmento. Adicionalmente se contaba con información de caracterÃsticas sociodemográficas y estilos de vida de estos trabajadores. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Para establecer la asociación entre factores sociodemográficos con las variables dependientes se utilizó la prueba chi2 de asociación. Resultados: La prevalencia de molestia o dolor en los diferentes segmentos corporales fue de 21.5 % (n = 203) en cuello para la población administrativa y de 17.5% (n = 148) en mano y muñeca derecha para la población de servicios generales. Vale la pena aclarar que el diagnóstico médico más frecuente referido por la población en estudio fue traumas en musculo, bursa tendón y/o ligamento con 10.5% en la población administrativa y con el 12.4% en la población de servicios generales. De las asociaciones significativas entre diagnósticos presentes y hábitos de vida y sueño se encontró que sueño no reparador se asoció significativamente con enfermedad general de músculos y huesos (p = 0.001), enfermedad o trauma activo de tejidos blandos (p = 0,000) y antecedente o enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). De manera similar, el consumo de medicamentos para conciliar el sueño se asoció con enfermedad de tejidos blandos (p = 0,000) y enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). El consumo de café (p = 0.001) y el sedentarismo (p = 0.031) están asociados con la enfermedad general de músculos y huesos. Conclusiones: Los TME son un factor de alta prevalencia en la población trabajadora de Colombia, y como se demostró en este estudio, afectan a la población de las empresas de servicio. Se evidencia cada vez más que los segmentos corporales más afectados en la población administrativa, son cabeza y cuello, debido a las posturas mantenidas por largos periodos de tiempo, y en la población de servicios se encontró molestia y dolor en muñecas y manos debido a los movimientos repetitivos que deben de realizar durante la jornada laboral. Se hace necesario profundizar más en la asociación significativa de los trastornos del sueño y la presencia de los TME, ya que se encontró una relación importante entre estos dos.
Resumo:
Introducción y objetivos: Las enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo están relacionadas con tasas de mortalidad elevadas. El propósito del presente estudio fue buscar factores asociados a mortalidad en estos pacientes. Materiales y métodos: estudio observacional de casos incidentes, retrospectivo, en base a revisión de historias clÃnicas de los pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario de la Samaritana; se recolecto un total de 68 eventos con los que se evaluó la relación de las variables estudiadas con mortalidad. Resultados: Las enfermedades autoinmunes se presentan más frecuentemente en mujeres (66%), el lupus eritematoso sistémico fue la afección reumatológica más común (36%), el promedio de edad fue de 46 años, la media de dÃas en ventilación mecánica fue de 10 (desviación estándar 13 dÃas), el valor del APACHE promedio fue de 19 puntos, el sistema orgánico más afectado fue el renal (58,5%) y la mortalidad global fue de 40%. Se encontró asociación estadÃsticamente significativa con cinco variables: presencia de shock al ingreso a UCI OR: 7,368 (IC95% 1,886-28,794); nivel de procalcitonina mayor a 10 OR: 5,231 (IC95% 1,724-15,869); complemento C3 consumido OR: 4,014 (IC95% 1,223-13,173); serositis en la radiografÃa de tórax OR: 3,771 (IC95% 1,238-11,492); recuento de plaquetas menor a 100.000 OR: 3,33 (IC95%: 1,037-10,714). Conclusión: Existen factores que pueden estar asociados con mortalidad en pacientes con enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo, su detección temprana y manejo oportuno podrÃa mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Resumo:
RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmológicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatológica en Colombia, según caracterÃsticas clÃnicas y sociodemográficas durante un perÃodo de 15 años, comprendido entre los años 2000 a 2015. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realizó análisis univariado de las variables categóricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clÃnicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definición presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmológico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmológico con 138 pacientes (62,2%), y en último lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestación más común en todos los grupos diagnósticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con SÃndrome de Sjögren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uveÃtis la segunda patologÃa ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uveÃtis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopatÃa por antimalaráricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporción de positivización de anticuerpos anti-DNA. La EAI que más presentó epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uveÃtis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmológicas precedieron a las sistémicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusión: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uveÃtis se presentó en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmológicas pueden preceder a las sistémicas. El examen oftalmológico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmológicos de las medicaciones sistémicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.
Resumo:
Introducción: La incidencia del cáncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pública a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cáncer de piel en los últimos años se debe a múltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la población, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) durante la práctica de actividad fÃsica sin elementos de fotoprotección, siendo éste último reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoprotección durante la práctica de la actividad fÃsica en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia. Métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de estratos 1-3 de un colegio público de Bogotá, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Se evaluaron los conocimientos y los hábitos de fotoprotección mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transteórico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realizó durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedagógico, acorde a la GuÃa para la Comunicación Educativa en el marco el control del cáncer publicada por el Instituto Nacional de CancerologÃa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 ± 1,2 años. El tipo de piel predominante fue la trigueña con 65,8%. La intervención educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto protección, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevención los estudiantes refirieron tener conocimiento de cómo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentándose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusión: El estudio demostró la efectividad de la intervención educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoprotección y comportamientos preventivos del cáncer de piel durante la práctica de la actividad fÃsica en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia.
Resumo:
La relación entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y análisis relativamente nuevo. El término de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras áreas de estudio, pero en cuanto a la relación existente con emprendimiento se presentan aún carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisión de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relación en la última década en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en lÃnea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un lÃder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teorÃas de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotomÃa entre el lÃder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una caracterÃstica intrÃnseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.
Resumo:
The PHENIX experiment presents results from the RHIC 2006 run with polarized p + p collisions at root s = 62.4 GeV, for inclusive pi(0) production at midrapidity. Unpolarized cross section results are measured for transverse momenta p(T) = 0.5 to 7 GeV/c. Next-to-leading order perturbative quantum chromodynamics calculations are compared with the data, and while the calculations are consistent with the measurements, next-to-leading logarithmic corrections improve the agreement. Double helicity asymmetries A(LL) are presented for p(T) = 1 to 4 GeV/c and probe the higher range of Bjorken x of the gluon (x(g)) with better statistical precision than our previous measurements at root s = 200 GeV. These measurements are sensitive to the gluon polarization in the proton for 0.06 < x(g) < 0.4.
Resumo:
Neutral pion transverse momentum (p(T)) spectra at midrapidity (|y| less than or similar to 0.35) were measured in Cu + Cu collisions at root s(NN) = 22.4, 62.4, and 200 GeV. Relative to pi(0) yields in p + p collisions scaled by the number of inelastic nucleon-nucleon collisions (N(coll)) the pi(0) yields for p(T) greater than or similar to 2 GeV/c in central Cu + Cu collisions are suppressed at 62.4 and 200 GeV whereas an enhancement is observed at 22.4 GeV. A comparison with a jet-quenching model suggests that final state parton energy loss dominates in central Cu + Cu collisions at 62.4 and 200 GeV, while the enhancement at 22.4 GeV is consistent with nuclear modifications in the initial state alone.
Resumo:
Transverse momentum distributions and yields for pi(+/-), K(+/-), p, and (p) over bar in p + p collisions at root s = 200 and 62.4 GeV at midrapidity are measured by the PHENIX experiment at the Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC). These data provide important baseline spectra for comparisons with identified particle spectra in heavy ion collisions at RHIC. We present the inverse slope parameter T(inv), mean transverse momentum < p(T)>, and yield per unit rapidity dN/dy at each energy, and compare them to other measurements at different root s in p + p and p + (p) over bar collisions. We also present the scaling properties such as m(T) scaling and x(T) scaling on the p(T) spectra between different energies. To discuss the mechanism of the particle production in p + p collisions, the measured spectra are compared to next-to-leading-order or next-to-leading-logarithmic perturbative quantum chromodynamics calculations.
Resumo:
We present results on strange and multistrange particle production in Au + Au collisions at root s(NN) = 62.4 GeV as measured with the STAR detector at RHIC. Midrapidity transverse momentum spectra and integrated yields of K(S)(0), Lambda, Xi, and Omega and their antiparticles are presented for different centrality classes. The particle yields and ratios follow a smooth energy dependence. Chemical freeze-out parameters, temperature, baryon chemical potential, and strangeness saturation factor obtained from the particle yields are presented. Intermediate transverse momentum (p(T)) phenomena are discussed based on the ratio of the measured baryon-to-meson spectra and nuclear modification factor. The centrality dependence of various measurements presented show a similar behavior as seen in Au + Au collisions at root s(NN) = 200 GeV.
Resumo:
We report on K*(0) production at midrapidity in Au + Au and Cu + Cu collisions at root s(NN) = 62.4 and 200 GeV collected by the Solenoid Tracker at the Relativistic Heavy Ion Collider detector. The K*(0) is reconstructed via the hadronic decays K*(0) -> K(+)pi(-) and (K*(0)) over bar -> K(+)pi(-). Transverse momentum, p(T), spectra are measured over a range of p(T) extending from 0.2 GeV/c up to 5 GeV/c. The center-of-mass energy and system size dependence of the rapidity density, dN/dy, and the average transverse momentum, < p(T)>, are presented. The measured N(K*(0))/N(K) and N(phi)/N(K*(0)) ratios favor the dominance of rescattering of decay daughters of K*(0) over the hadronic regeneration for the K*(0) production. In the intermediate p(T) region (2.0 < p(T) < 4.0 GeV/c), the elliptic flow parameter, v(2), and the nuclear modification factor, R(CP), agree with the expectations from the quark coalescence model of particle production.
Resumo:
We present the results of an elliptic flow, v(2), analysis of Cu + Cu collisions recorded with the solenoidal tracker detector (STAR) at the BNL Relativistic Heavy Ion Collider at root s(NN) = 62.4 and 200 GeV. Elliptic flow as a function of transverse momentum, v(2)(p(T)), is reported for different collision centralities for charged hadrons h(+/-) and strangeness-ontaining hadrons K(S)(0), Lambda, Xi, and phi in the midrapidity region vertical bar eta vertical bar < 1.0. Significant reduction in systematic uncertainty of the measurement due to nonflow effects has been achieved by correlating particles at midrapidity, vertical bar eta vertical bar < 1.0, with those at forward rapidity, 2.5 < vertical bar eta vertical bar < 4.0. We also present azimuthal correlations in p + p collisions at root s = 200 GeV to help in estimating nonflow effects. To study the system-size dependence of elliptic flow, we present a detailed comparison with previously published results from Au + Au collisions at root s(NN) = 200 GeV. We observe that v(2)(p(T)) of strange hadrons has similar scaling properties as were first observed in Au + Au collisions, that is, (i) at low transverse momenta, p(T) < 2 GeV/c, v(2) scales with transverse kinetic energy, m(T) - m, and (ii) at intermediate p(T), 2 < p(T) < 4 GeV/c, it scales with the number of constituent quarks, n(q.) We have found that ideal hydrodynamic calculations fail to reproduce the centrality dependence of v(2)(p(T)) for K(S)(0) and Lambda. Eccentricity scaled v(2) values, v(2)/epsilon, are larger in more central collisions, suggesting stronger collective flow develops in more central collisions. The comparison with Au + Au collisions, which go further in density, shows that v(2)/epsilon depends on the system size, that is, the number of participants N(part). This indicates that the ideal hydrodynamic limit is not reached in Cu + Cu collisions, presumably because the assumption of thermalization is not attained.
Resumo:
We present a systematic analysis of two-pion interferometry in Au+Au collisions at s(NN)=62.4 GeV and Cu+Cu collisions at s(NN)=62.4 and 200 GeV using the STAR detector at the Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC). The multiplicity and transverse momentum dependences of the extracted correlation lengths (radii) are studied. The scaling with charged particle multiplicity of the apparent system volume at final interaction is studied for the RHIC energy domain. The multiplicity scaling of the measured correlation radii is found to be independent of colliding system and collision energy.