895 resultados para Semantic gap


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

One of the core objectives of urban planning practice is to provide spatial equity in terms of opportunities and use of public space and facilities. Accessibility is the element that serves this purpose as a concept linking the reciprocal relationship between transport and land use, thus shaping individual potential mobility to reach the desired destinations. Accessibility concepts are increasingly acknowledged as fundamental to understand the functioning of cities and urban regions. Indeed, by introducing them in planning practice, better solutions can be achieved in terms of spatial equity. The COST Action TU1002 "Accessibility instruments for planning practice" was specifically designed to address the gap between scientific research in measuring and modelling accessibility, and the current use of indicators of accessibility in urban planning practice. This paper shows the full process of introducing an easily understandable measure of accessibility to planning practitioners in Madrid, which is one of the case studies of the above-mentioned COST action. Changes in accessibility after the opening of a new metro line using contour measures were analyzed and then presented to a selection of urban planners and practitioners in Madrid as part of a workshop to evaluate the usefulness of this tool for planning practice. Isochrone maps were confirmed as an effective tool, as their utility can be supplemented by other indicators, and being GIS-based, it can be easily computed (when compared with transport models) and integrated with other datasets.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Semantic interoperability is essential to facilitate efficient collaboration in heterogeneous multi-site healthcare environments. The deployment of a semantic interoperability solution has the potential to enable a wide range of informatics supported applications in clinical care and research both within as ingle healthcare organization and in a network of organizations. At the same time, building and deploying a semantic interoperability solution may require significant effort to carryout data transformation and to harmonize the semantics of the information in the different systems. Our approach to semantic interoperability leverages existing healthcare standards and ontologies, focusing first on specific clinical domains and key applications, and gradually expanding the solution when needed. An important objective of this work is to create a semantic link between clinical research and care environments to enable applications such as streamlining the execution of multi-centric clinical trials, including the identification of eligible patients for the trials. This paper presents an analysis of the suitability of several widely-used medical ontologies in the clinical domain: SNOMED-CT, LOINC, MedDRA, to capture the semantics of the clinical trial eligibility criteria, of the clinical trial data (e.g., Clinical Report Forms), and of the corresponding patient record data that would enable the automatic identification of eligible patients. Next to the coverage provided by the ontologies we evaluate and compare the sizes of the sets of relevant concepts and their relative frequency to estimate the cost of data transformation, of building the necessary semantic mappings, and of extending the solution to new domains. This analysis shows that our approach is both feasible and scalable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje basado en problemas se lleva aplicando con éxito durante las últimas tres décadas en un amplio rango de entornos de aprendizaje. Este enfoque educacional consiste en proponer problemas a los estudiantes de forma que puedan aprender sobre un dominio particular mediante el desarrollo de soluciones a dichos problemas. Si esto se aplica al modelado de conocimiento, y en particular al basado en Razonamiento Cualitativo, las soluciones a los problemas pasan a ser modelos que representan el compotamiento del sistema dinámico propuesto. Por lo tanto, la tarea del estudiante en este caso es acercar su modelo inicial (su primer intento de representar el sistema) a los modelos objetivo que proporcionan soluciones al problema, a la vez que adquieren conocimiento sobre el dominio durante el proceso. En esta tesis proponemos KaiSem, un método que usa tecnologías y recursos semánticos para guiar a los estudiantes durante el proceso de modelado, ayudándoles a adquirir tanto conocimiento como sea posible sin la directa supervisión de un profesor. Dado que tanto estudiantes como profesores crean sus modelos de forma independiente, estos tendrán diferentes terminologías y estructuras, dando lugar a un conjunto de modelos altamente heterogéneo. Para lidiar con tal heterogeneidad, proporcionamos una técnica de anclaje semántico para determinar, de forma automática, enlaces entre la terminología libre usada por los estudiantes y algunos vocabularios disponibles en la Web de Datos, facilitando con ello la interoperabilidad y posterior alineación de modelos. Por último, proporcionamos una técnica de feedback semántico para comparar los modelos ya alineados y generar feedback basado en las posibles discrepancias entre ellos. Este feedback es comunicado en forma de sugerencias individualizadas que el estudiante puede utilizar para acercar su modelo a los modelos objetivos en cuanto a su terminología y estructura se refiere. ABSTRACT Problem-based learning has been successfully applied over the last three decades to a diverse range of learning environments. This educational approach consists of posing problems to learners, so they can learn about a particular domain by developing solutions to them. When applied to conceptual modeling, and particularly to Qualitative Reasoning, the solutions to problems are models that represent the behavior of a dynamic system. Therefore, the learner's task is to move from their initial model, as their first attempt to represent the system, to the target models that provide solutions to that problem while acquiring domain knowledge in the process. In this thesis we propose KaiSem, a method for using semantic technologies and resources to scaffold the modeling process, helping the learners to acquire as much domain knowledge as possible without direct supervision from the teacher. Since learners and experts create their models independently, these will have different terminologies and structure, giving rise to a pool of models highly heterogeneous. To deal with such heterogeneity, we provide a semantic grounding technique to automatically determine links between the unrestricted terminology used by learners and some online vocabularies of the Web of Data, thus facilitating the interoperability and later alignment of the models. Lastly, we provide a semantic-based feedback technique to compare the aligned models and generate feedback based on the possible discrepancies. This feedback is communicated in the form of individualized suggestions, which can be used by the learner to bring their model closer in terminology and structure to the target models.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To correctly evaluate semantic technologies and to obtain results that can be easily integrated, we need to put evaluations under the scope of a unique software quality model. This paper presents SemQuaRE, a quality model for semantic technologies. SemQuaRE is based on the SQuaRE standard and describes a set of quality characteristics specific to semantic technologies and the quality measures that can be used for their measurement. It also provides detailed formulas for the calculation of such measures. The paper shows that SemQuaRE is complete with respect to current evaluation trends and that it has been successfully applied in practice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de ontologías, incluyendo diagnóstico y reparación de las mismas, es una compleja actividad que debe llevarse a cabo en cualquier proyecto de desarrollo ontológico para comprobar la calidad técnica de las ontologías. Sin embargo, existe una gran brecha entre los enfoques metodológicos sobre la evaluación de ontologías y las herramientas que le dan soporte. En particular, no existen enfoques que proporcionen guías concretas sobre cómo diagnosticar y, en consecuencia, reparar ontologías. Esta tesis pretende avanzar en el área de la evaluación de ontologías, concretamente en la actividad de diagnóstico. Los principales objetivos de esta tesis son (a) ayudar a los desarrolladores en el diagnóstico de ontologías para encontrar errores comunes y (b) facilitar dicho diagnóstico reduciendo el esfuerzo empleado proporcionando el soporte tecnológico adecuado. Esta tesis presenta las siguientes contribuciones: • Catálogo de 41 errores comunes que los ingenieros ontológicos pueden cometer durante el desarrollo de ontologías. • Modelo de calidad para el diagnóstico de ontologías alineando el catálogo de errores comunes con modelos de calidad existentes. • Diseño e implementación de 48 métodos para detectar 33 de los 41 errores comunes en el catálogo. • Soporte tecnológico OOPS!, que permite el diagnstico de ontologías de forma (semi)automática. De acuerdo con los comentarios recibidos y los resultados de los test de satisfacción realizados, se puede afirmar que el enfoque desarrollado y presentado en esta tesis ayuda de forma efectiva a los usuarios a mejorar la calidad de sus ontologías. OOPS! ha sido ampliamente aceptado por un gran número de usuarios de formal global y ha sido utilizado alrededor de 3000 veces desde 60 países diferentes. OOPS! se ha integrado en software desarrollado por terceros y ha sido instalado en empresas para ser utilizado tanto durante el desarrollo de ontologías como en actividades de formación. Abstract Ontology evaluation, which includes ontology diagnosis and repair, is a complex activity that should be carried out in every ontology development project, because it checks for the technical quality of the ontology. However, there is an important gap between the methodological work about ontology evaluation and the tools that support such an activity. More precisely, not many approaches provide clear guidance about how to diagnose ontologies and how to repair them accordingly. This thesis aims to advance the current state of the art of ontology evaluation, specifically in the ontology diagnosis activity. The main goals of this thesis are (a) to help ontology engineers to diagnose their ontologies in order to find common pitfalls and (b) to lessen the effort required from them by providing the suitable technological support. This thesis presents the following main contributions: • A catalogue that describes 41 pitfalls that ontology developers might include in their ontologies. • A quality model for ontology diagnose that aligns the pitfall catalogue to existing quality models for semantic technologies. • The design and implementation of 48 methods for detecting 33 out of the 41 pitfalls defined in the catalogue. • A system called OOPS! (OntOlogy Pitfall Scanner!) that allows ontology engineers to (semi)automatically diagnose their ontologies. According to the feedback gathered and satisfaction tests carried out, the approach developed and presented in this thesis effectively helps users to increase the quality of their ontologies. At the time of writing this thesis, OOPS! has been broadly accepted by a high number of users worldwide and has been used around 3000 times from 60 different countries. OOPS! is integrated with third-party software and is locally installed in private enterprises being used both for ontology development activities and training courses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a José Antonio Martín Pereda, Secretario Coordinador del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, en la que el investigador reflexiona sobre la bajísima participación económica de las empresas españolas en los programas de investigación europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya algunos años la búsqueda de energías alternativas a los combustibles fósiles es uno de los grandes retos a nivel mundial. Según los datos de la Agencia Estadounidense de Información sobre la Energía (EIA), el consumo energético en el mundo fue de 18 TW en 2015 y se espera que este consumo se dispare hasta alcanzar los 25 TW en 2035 y los 30 TW en 2050. Parece, por tanto, necesario dar respuesta a esta demanda creciente, y no solo considerar de dónde va a proceder esta energía sino también cuáles van a ser las consecuencias derivadas de este aumento en el consumo energético. Ya en el año 2007 la Academia Sueca reconoció, con la concesión del Premio Nobel de la Paz al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y al Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, la necesidad de concienciación de que el modelo de desarrollo que tenemos es ecológicamente insostenible. En este contexto, las energías renovables en general y, la energía solar en particular, tienen mucho que ofrecer. Una de las mayores ventajas de la energía solar respecto a las otras fuentes de energía es su enorme potencial, que los investigadores que trabajan en este campo resumen con la siguiente afirmación: la cantidad de energía solar que la Tierra recibe en una hora es mayor que el consumo mundial en el planeta durante todo un año. Al hablar de energía solar se suele distinguir entre energía solar térmica y energía solar fotovoltaica; la primera consiste en aprovechar la energía del sol para convertirla en calor, mientras que la segunda pretende transformar la radiación solar en electricidad por medio de unos dispositivos llamados células fotovoltaicas. Y es precisamente en este campo donde se centra este proyecto. El fundamento científico en el que se basan las células fotovoltaicas es el efecto fotoeléctrico, descubierto por Becquerel en 1839. No obstante, tendrían que pasar más de cien años hasta que investigadores de los laboratorios Bell en 1954 desarrollaran una célula de silicio monocristalino con un rendimiento del 6%. Y en 1958, con el lanzamiento del satélite Vangard I equipado con paneles solares se pudo demostrar la viabilidad de esta tecnología. Desde entonces, la investigación en esta área ha permitido desarrollar dispositivos con eficiencias superiores al 20%. No obstante, la fotovoltaica tradicional basada en elementos semiconductores tipo silicio presenta algunos inconvenientes como el impacto visual de los parques solares, los costes elevados o los rendimientos no muy altos. El descubrimiento de materiales orgánicos semiconductores, reconocido con el Premio Nobel de Química a Heeger, MacDiarmid y Shirakawa en 1976, ha permitido ampliar el campo de la fotovoltaica, ofreciendo la posibilidad de desarrollar células solares orgánicas frente a las células tradicionales inorgánicas. Las células fotovoltaicas orgánicas resultan atractivas ya que, en principio, presentan ventajas como reducción de costes y facilidad de procesado: los materiales orgánicos se pueden elaborar mediante procesos de impresión y recubrimiento de alta velocidad, aerosoles o impresión por inyección y se podrían aplicar como una pintura sobre superficies, tejados o edificios. La transformación de la energía solar en corriente eléctrica es un proceso que transcurre en varias etapas: 1. Absorción del fotón por parte del material orgánico. 2. Formación de un excitón (par electrón-hueco), donde el electrón, al absorber el fotón, es promovido a un nivel energético superior dejando un hueco en el nivel energético en el que se encontraba inicialmente. 3. Difusión del excitón, siendo muy decisiva la morfología del dispositivo. 4. Disociación del excitón y transporte de cargas, lo que requiere movilidades altas de los portadores de cargas. 5. Recolección de cargas en los electrodos. En el diseño de las células solares orgánicas, análogamente a los semiconductores tipo p y tipo n inorgánicos, se suelen combinar dos tipos de materiales orgánicos: un material orgánico denominado dador, que absorbe el fotón y que a continuación deberá ceder el electrón a un segundo material orgánico, denominado aceptor. Para que la célula resulte eficaz es necesario que se cumplan simultáneamente varios requisitos: 1. La energía del fotón incidente debe ser superior a la diferencia de energía entre los orbitales frontera del material orgánico, el HOMO (orbital molecular ocupado de más alta energía) y el LUMO (orbital desocupado de menor energía). Para ello, se necesitan materiales orgánicos semiconductores que presenten una diferencia de energía entre los orbitales frontera (ELUMO-EHOMO= band gap) menor de 2 eV. Materiales orgánicos con estas características son los polímeros conjugados, donde alternan dobles enlaces carbono-carbono con enlaces sencillos carbono-carbono. Uno de los polímeros orgánicos más utilizados como material dador es el P3HT (poli-3-hexiltiofeno). 2. Tanto el material orgánico aceptor como el material orgánico dador deben presentar movilidades altas para los portadores de carga, ya sean electrones o huecos. Este es uno de los campos en los que los materiales orgánicos se encuentran en clara desventaja frente a los materiales inorgánicos: la movilidad de electrones en el silicio monocristalino es 1500 cm2V-1s-1 y en el politiofeno tan solo 10-5 cm2V-1s-1. La movilidad de los portadores de carga aparece muy relacionada con la estructura del material, cuanto más cristalino sea el material, es decir, cuanto mayor sea su grado de organización, mejor será la movilidad. Este proyecto se centra en la búsqueda de materiales orgánicos que puedan funcionar como dadores en el dispositivo fotovoltaico. Y en lugar de centrarse en materiales de tipo polimérico, se ha preferido explorar otra vía: materiales orgánicos semiconductores pero con estructura de moléculas pequeñas. Hay varias razones para intentar sustituir los materiales poliméricos por moléculas pequeñas como, por ejemplo, la difícil reproducibilidad de resultados que se encuentra con los materiales poliméricos y su baja cristalinidad, en general. Entre las moléculas orgánicas sencillas que pudieran ser utilizadas como el material dador en una célula fotovoltaica orgánica llama la atención el atractivo de las moléculas de epindolidiona y quinacridona. En los dos casos se trata de moléculas planas, con enlaces conjugados y que presentan anillos condensados, cuatro en el caso de la epindolidiona y cinco en el caso de la quinacridona. Además ambos compuestos aparecen doblemente funcionalizados con grupos dadores de enlace de hidrógeno (NH) y aceptores (grupos carbonilo C=O). Por su estructura, estas moléculas podrían organizarse tanto en el plano, mediante la formación de varios enlaces de hidrógeno intermoleculares, como en apilamientos verticales tipo columnar, por las interacciones entre las superficies de los anillos aromáticos que forman parte de su estructura (tres en el caso de la quinacridona) y dos (en el caso de la epindolidiona). Esta organización debería traducirse en una mayor movilidad de portadores de carga, cumpliendo así con uno de los requisitos de un material orgánico para su aplicación en fotovoltaica. De estas dos moléculas, en este trabajo se profundiza en las moléculas tipo quinacridona, ya que el desarrollo de las moléculas tipo epindolidiona se llevó a cabo en un proyecto de investigación financiado por una beca Repsol y concedida a Guillermo Menéndez, alumno del Grado en Tecnologías Industriales de esta escuela. La quinacridona es uno de los pigmentos más utilizados y se estima que la venta anual de los mismos alcanza las 4.000 toneladas por año. Son compuestos muy estables tanto desde el punto de vista térmico como fotoquímico y su síntesis no resulta excesivamente compleja. Son además compuestos no tóxicos y la legislación autoriza su empleo en cosméticos y juguetes para niños. El inconveniente principal de la quinacridona es su elevada insolubilidad (soluble en ácido sulfúrico concentrado), por lo que aunque resulta un material muy atractivo para su aplicación en fotovoltaica, resulta difícil su implementación. De hecho, solo es posible su incorporación en dispositivos fotovoltaicos funcionalizando la quinacridona con algún grupo lábil que le proporcione la suficiente solubilidad para poder ser aplicado y posteriormente eliminar dicho grupo lábil. La propuesta inicial de este proyecto es intentar desarrollar quinacridonas que sean solubles en los disolventes orgánicos más habituales tipo cloruro de metileno o cloroformo, para de este modo poder cumplir con una de las ventajas que, a priori, ofrecen las células fotovoltaicas orgánicas frente a las inorgánicas, como es la facilidad de su procesado. El objetivo se centra, por lo tanto, en la preparación de quinacridonas solubles pero sin renunciar a su capacidad para formar enlaces de hidrógeno ni a su capacidad de apilamiento π-π, ya que se quiere mantener los valores de movilidad de portadores para la quinacridona (movilidad de huecos 0,2 cm2V-1s-1). En primer lugar se intenta la preparación de una quinacridona que presenta la ventaja de que los materiales de partida para su síntesis son comerciales: a partir del succinato de dimetilo y de 4-tetradecilanilina se podía acceder, en una síntesis de cuatro etapas, a la molécula deseada. La elección de la amina aromática con la sustitución en posición 4 presenta la ventaja de que en la etapa de doble ciclación necesaria en la síntesis, solo se forma uno de los regioisómeros posibles; este hecho es de gran relevancia para conseguir compuestos con altas movilidades, ya que la presencia de mezcla de regioisómeros, como se ha demostrado con otros compuestos como el P3HT, reduce considerablemente la movilidad de los portadores. Se obtiene así una quinacridona funcionalizada con dos cadenas lineales de 14 carbonos cada una en posiciones simétricas sobre los anillos aromáticos de los extremos. Se espera que la presencia de la superficie aromática plana y las dos cadenas lineales largas pueda conducir a una organización del material similar a la de un cristal líquido discótico. Sin embargo, el producto obtenido resulta ser tremendamente insoluble, no siendo suficiente las dos cadenas de 14 carbonos para aumentar su solubilidad respecto a la quinacridona sin funcionalizar. Se prepara entonces un derivado de esta quinacridona por alquilación de los nitrógenos. Este derivado, incapaz de formar enlaces de hidrógeno, resulta ser fácilmente soluble lo que proporciona una idea de la importancia de los enlaces de hidrógeno en la organización del compuesto. La idea inicial es conseguir, con una síntesis lo más sencilla posible, una quinacridona soluble, por lo que se decide utilizar la 4-t-butilanilina, también comercial, en lugar de la 4-tetradecilanilina. La cadena de t-butilo solo aporta cuatro átomos de carbono, pero su disposición (tres grupos metilo sobre un mismo átomo de carbono) suele conducir a resultados muy buenos en términos de solubilidad. Otra vez, la incorporación de los dos grupos t-butilo resulta insuficiente en términos de solubilidad del material. En estos momentos, y antes de explorar otro tipo de modificaciones sobre el esqueleto de quinacridona, en principio más complejos, se piensa en utilizar una amina aromática funcionalizada en la posición adyacente a la amina, de manera que el grupo funcional cumpliera una doble misión: por una parte, proporcionar solubilidad y por otra parte, perturbar ligeramente la formación de enlaces de hidrógeno, que han evidenciado ser una de las causas fundamentales para la insolubilidad del compuesto. Se realiza un análisis sobre cuáles podrían ser los grupos funcionales más idóneos en esta posición, valorando dos aspectos: el impedimento estérico que dificultaría la formación de enlaces de hidrógeno y la facilidad en su preparación. Ello conduce a optar por un grupo tioéter como candidato, ya que el 2-aminobencenotiol es un compuesto comercial y su adecuada funcionalización conduciría a una anilina con las propiedades deseadas. Se realiza simultáneamente la preparación de una quinacridona con una cadena de 18 átomos de carbono y otra quinacridona de cadena corta pero ramificada. Y finalmente, con estas quinacridonas se logra obtener compuestos solubles. Por último, se realiza el estudio de sus propiedades ópticas, mediante espectroscopia UV-Visible y fluorescencia, y se determinan experimentalmente los band gap, que se aproximan bastante a los resultados teóricos, en torno a 2,2 eV en disolución. No obstante, y aun cuando el band gap pueda parecer algo elevado, se sabe que en disolución las barreras energéticas son más elevadas que cuando el material se deposita en film. Por otra parte, todas las quinacridonas sintetizadas han demostrado una elevada estabilidad térmica. Como resumen final, el trabajo que aquí se presenta, ha permitido desarrollar una ruta sintética hacia derivados de quinacridona solubles con buenas perspectivas para su aplicación en dispositivos fotovoltaicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publisher PDF

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acknowledgements This work was supported by the UK Energy Research Centre Phase 2, under its Energy and Environment theme Grant Number NE/J005924/1 and NE/G007748/1. Open Access funded by Natural Environment Research Council

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Perforant path long-term potentiation (LTP) in intact mouse hippocampal dentate gyrus increased the neuron-specific, growth-associated protein GAP-43 mRNA in hilar cells 3 days after tetanus, but surprisingly not in granule cells, the perforant path target. This increase was positively correlated with level of enhancement and restricted to central hilar cells on the side of stimulation. Blockade of LTP by puffing dl-aminophosphonovalerate (APV), an N-methyl-d-aspartate (NMDA) receptor blocker into the molecular layer, eliminated LTP-induced GAP-43 mRNA elevation in hilar cells. To determine whether the mRNA elevation was mediated by transcription, LTP was studied in transgenic mice bearing a GAP-43 promoter-lacZ reporter gene. Promoter activity as indexed by Transgene expression (PATE) increased as indicated by blue staining of the lacZ gene product, β-galactosidase. Potentiation induced a blue band bilaterally in the inner molecular layer of the dentate gyrus along the entire septotemporal axis. Because mossy cells are the only neurons in the central hilar zone that project to the inner molecular layer bilaterally along the entire septotemporal axis and LTP-induced activation of PATE in this zone was confined to the side of stimulation, we concluded that mossy cells were unilaterally activated, increasing synthesis of β-galactosidase, which was transported bilaterally. Neither granule cells nor pyramidal cells demonstrated increased PATE or increased GAP-43 mRNA levels. These results and recent evidence indicating the necessity of hilar neurons for LTP point to previously unheralded mossy cells as potentially critical for perforant path LTP and the GAP-43 in these cells as important for LTP persistence lasting days.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

While chemical synapses are very plastic and modifiable by defined activity patterns, gap junctions, which mediate electrical transmission, have been classically perceived as passive intercellular channels. Excitatory transmission between auditory afferents and the goldfish Mauthner cell is mediated by coexisting gap junctions and glutamatergic synapses. Although an increased intracellular Ca2+ concentration is expected to reduce gap junctional conductance, both components of the synaptic response were instead enhanced by postsynaptic increases in Ca2+ concentration, produced by patterned synaptic activity or intradendritic Ca2+ injections. The synaptically induced potentiations were blocked by intradendritic injection of KN-93, a Ca2+/calmodulin-dependent kinase (CaM-K) inhibitor, or CaM-KIINtide, a potent and specific peptide inhibitor of CaM-KII, whereas the responses were potentiated by injection of an activated form of CaM-KII. The striking similarities of the mechanisms reported here with those proposed for long-term potentiation of mammalian glutamatergic synapses suggest that gap junctions are also similarly regulated and indicate a primary role for CaM-KII in shaping and regulating interneuronal communication, regardless of its modality.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Research is presented on the semantic structure of 15 emotion terms as measured by judged-similarity tasks for monolingual English-speaking and monolingual and bilingual Japanese subjects. A major question is the relative explanatory power of a single shared model for English and Japanese versus culture-specific models for each language. The data support a shared model for the semantic structure of emotion terms even though some robust and significant differences are found between English and Japanese structures. The Japanese bilingual subjects use a model more like English when performing tasks in English than when performing the same task in Japanese.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A number of neuroimaging findings have been interpreted as evidence that the left inferior frontal gyrus (IFG) subserves retrieval of semantic knowledge. We provide a fundamentally different interpretation, that it is not retrieval of semantic knowledge per se that is associated with left IFG activity but rather selection of information among competing alternatives from semantic memory. Selection demands were varied across three semantic tasks in a single group of subjects. Functional magnetic resonance imaging signal in overlapping regions of left IFG was dependent on selection demands in all three tasks. In addition, the degree of semantic processing was varied independently of selection demands in one of the tasks. The absence of left IFG activity for this comparison counters the argument that the effects of selection can be attributed solely to variations in degree of semantic retrieval. Our findings suggest that it is selection, not retrieval, of semantic knowledge that drives activity in the left IFG.