1000 resultados para SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso a la presidencia de Bolivia del dirigente sindical Juan Evo Morales -"Evo" en la voz popular -despertó grandes expectativas. El nuevo discurso estatal promueve una perspectiva de cambios profundos, orientada a la construcción de nuevas relaciones económicas, sociales y politicas justas y equitativas. ¿En qué medida podemos evidenciar dicha orientación en las prácticas gubernamentales y políticas públicas que marcaron los primeros ocho años de gestión del presidente Morales (2006-2013) en materia de seguridad ciudadana? El presente artículo responde a esa pregunta mediante una revisión de los alcances prácticos de dos premisas del postulado proceso de cambio boliviano: (1) el entendimiento de la seguridad ciudadana como Bien público; y (2) el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y control social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta recupera la experiencia de organización social y extensión que universitarios, militantes y técnicos rurales viene desarrollando en el Parque Pereyra Iraola desde el año 2001 junto a un grupo de 40 familias, como una estrategia de respuesta a la crisis. Se propone entender el proceso de transformación en la toma de posición territorial de los quinteros como un sistema de relaciones complejo entre la posición social de los productores, la irregularidad en la forma de tenencia de la tierra, la resistencia espontánea al desalojo, el posicionamiento de los extensionistas rurales que brindan asistencia técnica y la estrategia de conversión a la producción sin agrotóxicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situación en materia de planificación de recursos humanos en salud en nuestro país, problematizando sólo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulación o desarticulación existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de información en salud que da sustento a todo proceso de planificación y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo teórico y el contexto socio-histórico en el cual fue pensado el sistema de información en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemáticas describiendo brevemente el desarrollo y situación de las mismas en muchos países de Latinoamérica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las políticas implementadas en la década del noventa en nuestro país, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemáticas consideradas en el trabajo, vinculadas éstas tanto a la formación de agentes de salud como al sistema de información vigentes en el campo de la salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es presentar un análisis de la importancia que adquieren diferentes intervenciones de los programas alimentarios en un barrio pobre de la Ciudad de La Plata, Argentina, entre los años 2006 y 2008, señalando el lugar que ocupan en la resolución de las necesidades alimentarias tal como son reconocidas y evaluadas por sus destinatarios. Se detallan las características del trabajo empírico realizado en ese barrio y, a partir de los relatos de las beneficiarias, se reconstruyeron las visiones sobre el lugar que ocupan los productos y prestaciones de esos programas en los consumos habituales, junto con la adaptación, aceptación y utilización de los mismos, destacando los distintos aportes de la ayuda alimentaria estatal en términos de seguridad y soberanía alimentaria mediante la aplicación del enfoque de derechos al análisis de políticas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de Bonpland se origina en el ciclo de movilizaciones y organización popular con epicentro en la crisis del 2001. Heredero directo de la Asamblea de Palermo Viejo, lo integran mayoritariamente organizaciones surgidas en el mismo período así como algunas más antiguas. Comparten el espacio y el proyecto del mercado asambleas populares, cooperativas, ONGs, grupos de pequeños productores beneficiarios de programas sociales y fábricas recuperadas. Su trayectoria como colectivo de un movimiento social recorre casi una década e incluye conflictos con autoridades gubernamentales así como a su interior. Tres rasgos salientes de este colectivo son: a) que congrega a las múltiples expresiones de la creciente economía social (seguridad alimentaria, producción orgánica, autogestión, lucha contra el trabajo esclavo): b) a diferencia de muchas otras experiencias, perdura y prospera a pesar de la indiferencia u hostilidad del gobierno local; y c) se encuentra localizado, paradójicamente, en una de las zonas de mayor transformación y valorización residencial, comercial y gastronómica de la ciudad de Buenos Aires. Esta ponencia analiza la trayectoria del mercado desde sus orígenes y, asimismo, describe cada una de las organizaciones de la economía social que congrega

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the application of the Integral Masonry System (IMS) to the construction of earthquake resistant houses and its experimental study. To verify the security of this new type of building in seismic areas of the third world two prototypes have been tested, one with adobe and the other with hollow brick. In both cases it’s a two-story 6x6x6 m3 house built to scale 1/2. The tests are carried out at the Laboratory of Antiseismic Structures of the Department of Engineering, Pontifical Catholic University of Peru in Lima, in collaboration with the UPM (Technical University of Madrid). This article shows the design process of the prototypes to test, including the sizing of the reinforcements, the characteristics of the tests and the results obtained. These results show that the IMS with adobe or brick remains stable with no significant cracks faced with a severe earthquake, with an estimated acceleration of 1.8 g. Este artículo presenta una aplicación del Sistema de Albañilería Integral (SAI) a la construcción de viviendas sismorresistentes y su estudio experimental. Para verificar su seguridad para su construcción en zonas sísmicas del tercer mundo se han ensayado dos prototipos, uno con adobe, y otro con ladrillo hueco. Se trata de una vivienda de 6x6x6 m3 y dos plantas que se construyen a escala 1/2. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Católica Universidad del Perú (PUCP) de Lima en colaboración con la UPM (Universidad Politécnica de Madrid). Este artículo muestra el proceso de diseño de los prototipos a ensayar, incluido el dimensionado de los refuerzos, las características de los ensayos y los resultados obtenidos. Estos resultados muestran que el SAI con adobe o ladrillo permanece estable sin grietas significativas ante un sismo severo, con una aceleración estimada de 1,8 g.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus es un trastorno del metabolismo de los carbohidratos producido por la insuficiente o nula producción de insulina o la reducida sensibilidad a esta hormona. Es una enfermedad crónica con una mayor prevalencia en los países desarrollados debido principalmente a la obesidad, la vida sedentaria y disfunciones en el sistema endocrino relacionado con el páncreas. La diabetes Tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que son destruidas las células beta del páncreas, que producen la insulina, y es necesaria la administración de insulina exógena. Un enfermo de diabetes Tipo 1 debe seguir una terapia con insulina administrada por la vía subcutánea que debe estar adaptada a sus necesidades metabólicas y a sus hábitos de vida, esta terapia intenta imitar el perfil insulínico de un páncreas no patológico. La tecnología actual permite abordar el desarrollo del denominado “páncreas endocrino artificial”, que aportaría precisión, eficacia y seguridad para los pacientes, en cuanto a la normalización del control glucémico y reducción del riesgo de hipoglucemias. Permitiría que el paciente no estuviera tan pendiente de su enfermedad. El páncreas artificial consta de un sensor continuo de glucosa, una bomba de infusión de insulina y un algoritmo de control, que calcula la insulina a infusionar usando la glucosa como información principal. Este trabajo presenta un método de control en lazo semi-cerrado mediante un sistema borroso experto basado en reglas. La regulación borrosa se fundamenta en la ambigüedad del lenguaje del ser humano. Esta incertidumbre sirve para la formación de una serie de reglas que representan el pensamiento humano, pero a la vez es el sistema que controla un proceso, en este caso el sistema glucorregulatorio. Este proyecto está enfocado en el diseño de un controlador borroso que haciendo uso de variables como la glucosa, insulina y dieta, sea capaz de restaurar la función endocrina del páncreas de forma tecnológica. La validación del algoritmo se ha realizado principalmente mediante experimentos en simulación utilizando una población de pacientes sintéticos, evaluando los resultados con estadísticos de primer orden y algunos más específicos como el índice de riesgo de Kovatchev, para después comparar estos resultados con los obtenidos por otros métodos de control anteriores. Los resultados demuestran que el control borroso (FBPC) mejora el control glucémico con respecto a un sistema predictivo experto basado en reglas booleanas (pBRES). El FBPC consigue reducir siempre la glucosa máxima y aumentar la mínima respecto del pBRES pero es en terapias desajustadas, donde el FBPC es especialmente robusto, hace descender la glucosa máxima 8,64 mg/dl, el uso de insulina es 3,92 UI menor, aumenta la glucosa mínima 3,32 mg/dl y lleva al rango de glucosa 80 – 110 mg/dl 15,33 muestras más. Por lo tanto se puede concluir que el FBPC realiza un mejor control glucémico que el controlador pBRES haciéndole especialmente efectivo, robusto y seguro en condiciones de desajustes de terapia basal y con gran capacidad de mejora futura. SUMMARY The diabetes mellitus is a metabolic disorder caused by a poor or null insulin secretion or a reduced sensibility to insulin. Diabetes is a chronic disease with a higher prevalence in the industrialized countries, mainly due to obesity, the sedentary life and endocrine disfunctions connected with the pancreas. Type 1 diabetes is a self-immune disease where the beta cells of the pancreas, which are the responsible of secreting insulin, are damaged. Hence, it is necessary an exogenous delivery of insulin. The Type 1 diabetic patient has to follow a therapy with subcutaneous insulin administration which should be adjusted to his/her metabolic needs and life style. This therapy tries to mimic the insulin profile of a non-pathological pancreas. Current technology lets the development of the so-called endocrine artificial pancreas that would provide accuracy, efficiency and safety to patients, in regards to the glycemic control normalization and reduction of the risk of hypoglycemic. In addition, it would help the patient not to be so concerned about his disease. The artificial pancreas has a continuous glucose sensor, an insulin infusion pump and a control algorithm, that calculates the insulin infusion using the glucose as main information. This project presents a method of control in semi-closed-loop, through an expert fuzzy system based on rules. The fuzzy regulation is based on the human language ambiguity. This uncertainty serves for construction of some rules that represent the human language besides it is the system that controls a process, in this case the glucoregulatory system. This project is focus on the design of a fuzzy controller that, using variables like glucose insulin and diet, will be able to restore the pancreas endocrine function with technology. The algorithm assessment has mainly been done through experiments in simulation using a population of synthetic patients, evaluating the results with first order statistical parameters and some other more specific such as the Kovatchev risk index, to compare later these results with the ones obtained in others previous methods of control. The results demonstrate that the fuzzy control (FBPC) improves the glycemic control connected with a predictive expert system based on Booleans rules (pBRES). The FBPC is always able to reduce the maximum level of glucose and increase the minimum level as compared with pBRES but it is in unadjusted therapies where FBPC is especially strong, it manages to decrease the maximum level of glucose and insulin used by 8,64 mg/dl and 3,92 UI respectively, also increases the value of minimum glucose by 3,32 mg/dl, getting 15,33 samples more inside the 80-110 mg/dl glucose rank. Therefore we can conclude that FBPC achieves a better glycemic control than the controller pBRES doing it especially effective, robust and safe in conditions of mismatch basal therapy and with a great capacity for future improvements.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está desarrollado sobre la seguridad de redes, y más concretamente en la seguridad perimetral. Para mostrar esto se hará una definición teórico-práctica de un sistema de seguridad perimetral. Para ello se ha desglosado el contenido en dos partes fundamentales, la primera incide en la base teórica relativa a la seguridad perimetral y los elementos más importantes que intervienen en ella, y la segunda parte, que es la implantación de un sistema de seguridad perimetral habitual en un entorno empresarial. En la primera parte se exponen los elementos más importantes de la seguridad perimetral, incidiendo en elementos como pueden ser cortafuegos, IDS/IPS, antivirus, proxies, radius, gestores de ancho de banda, etc. Sobre cada uno de ellos se explica su funcionamiento y posible configuración. La segunda parte y más extensa a la vez que práctica, comprende todo el diseño, implantación y gestión de un sistema de seguridad perimetral típico, es decir, el que sería de aplicación para la mayoría de las empresas actuales. En esta segunda parte se encontrarán primeramente las necesidades del cliente y situación actual en lo que a seguridad se refiere, con los cuales se diseñará la arquitectura de red. Para comenzar será necesario definir formalmente unos requisitos previos, para satisfacer estos requisitos se diseñará el mapa de red con los elementos específicos seleccionados. La elección de estos elementos se hará en base a un estudio de mercado para escoger las mejores soluciones de cada fabricante y que más se adeen a los requisitos del cliente. Una vez ejecutada la implementación, se diseñará un plan de pruebas, realizando las pruebas de casos de uso de los diferentes elementos de seguridad para asegurar su correcto funcionamiento. El siguiente paso, una vez verificado que todos los elementos funcionan de forma correcta, será diseñar un plan de gestión de la plataforma, en el que se detallan las rutinas a seguir en cada elemento para conseguir que su funcionamiento sea óptimo y eficiente. A continuación se diseña una metodología de gestión, en las que se indican los procedimientos de actuación frente a determinadas incidencias de seguridad, como pueden ser fallos en elementos de red, detección de vulnerabilidades, detección de ataques, cambios en políticas de seguridad, etc. Finalmente se detallarán las conclusiones que se obtienen de la realización del presente proyecto. ABSTRACT. This project is based on network security, specifically on security perimeter. To show this, a theoretical and practical definition of a perimeter security system will be done. This content has been broken down into two main parts. The first part is about the theoretical basis on perimeter security and the most important elements that it involves, and the second part is the implementation of a common perimeter security system in a business environment. The first part presents the most important elements of perimeter security, focusing on elements such as firewalls, IDS / IPS, antivirus, proxies, radius, bandwidth managers, etc... The operation and possible configuration of each one will be explained. The second part is larger and more practical. It includes all the design, implementation and management of a typical perimeter security system which could be applied in most businesses nowadays. The current status as far as security is concerned, and the customer needs will be found in this second part. With this information the network architecture will be designed. In the first place, it would be necessary to define formally a prerequisite. To satisfy these requirements the network map will be designed with the specific elements selected. The selection of these elements will be based on a market research to choose the best solutions for each manufacturer and are most suited to customer requirements. After running the implementation, a test plan will be designed by testing each one of the different uses of all the security elements to ensure the correct operation. In the next phase, once the proper work of all the elements has been verified, a management plan platform will be designed. It will contain the details of the routines to follow in each item to make them work optimally and efficiently. Then, a management methodology will be designed, which provides the procedures for action against certain security issues, such as network elements failures, exploit detection, attack detection, security policy changes, etc.. Finally, the conclusions obtained from the implementation of this project will be detailed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones están viviendo cambios estratégicos, culturales y organizativos para adaptarse a la sociedad de la información. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), facilita los esquemas de trabajo en red de los y las profesionales y la virtualización de las organizaciones. En este nuevo contexto, el sistema de significados cambia, y la identidad social de los trabajadores se ve afectada. Este trabajo explora cómo se comporta la identidad social y cuál es su relación con la necesidad de afiliación, estudiando un grupo de 205 profesionales con distintas características, lo que ha permitido dividirlos en profesionales red y profesionales no red. A su vez, estos profesionales pertenecían a organizaciones que, en función de ciertas características, se han categorizado en más o menos virtuales. Los resultados principales del trabajo son el establecimiento de un método de análisis en organizaciones red y la confirmación de que en la transformación de una organización hacia modelos virtuales, la identidad social se debilita para profesionales con alta necesidad de afiliación. Organizations are experiencing strategic, cultural and organizational changes in order to adapt themselves to the Information Society. Incorporating Information and Communication Technologies (ICTs) allow for network schemes of work for employees (including telecommuting) and staff virtualization. In this new context, systems of meaning change and the social identity of the staff is affected. This paper analyses how social identity evolves and how it is related to affiliation needs by studying a group of 205 professionals with different characteristics, divided into network and non-network professionals. In turn, these professionals belonged to organizations, which depending on certain characteristics, have been categorized as more or less virtual. Two main research results emerge. The first is an analytical methodology for networked organizations. The second is the confirmation that social identity weakens for professionals with high affiliation needs when virtualization occurs in an organization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante aproximadamente un siglo de desarrollo industrial con notables crecimientos urbanos, las poblaciones de nuestras ciudades han venido careciendo de una conciencia colectiva sobre el papel a desempeñar en las mismas por los espacios libres y zonas verdes. Realmente hasta que el crecimiento desmesurado de las urbes no ha comenzado a ahogar física y psicológicamente al hombre urbano, no se ha despertado en este la necesidad de tener a su disposición espacios en los que poder descansar, pasear, practicar deportes y entretener en general sus horas de ocio. A partir del segundo cuarto de nuestro siglo, y con carácter generalizado desde los años cincuenta el tema de los espacios libres y zonas verdes se encuentra ya en el terreno de las exigencias que plantean las colectividades urbanas. Hoy en día, el ciudadano como individuo y como miembro de un conjunto social, se haya definitivamente sensibilizado con este tema, como lo demuestra la actualidad del mismo en todos los medios de información. El propósito del presente trabajo es responder a esa actualidad, estudiando el papel que desempeñan y habrán de desempeñar en nuestras ciudades sus sistemas de espacios libres. Para ello se siguen dos líneas de actuación, una de carácter eminentemente informativo sobre la base de un análisis de la problemática que plantea el tema en el momento actual, y otra que intenta ser pragmática pues persigue la posible aplicación al planeamiento de las proposiciones y conclusiones que se obtienen. La primera se centra sobre tres aspectos concretos: dinámica hintórica, funciones exigibles a los espacios libres, en la ciudad actual y futura y necesidades de la población. La segunda se desarrolla en forma de propuesta en los capítulos dedicados al análisis de cuál debe ser el Sistema de Espacios libres en una ciudad funcionalmente organizada y de como conviene diseñar su composición. Finalmente el último capitulo se dedica, con una intención que también quiere ser pragmática, a la exposición de unas consideraciones sobre el papel de los espacios libres en la ciudad del futuro. Esta segunda parte, de carácter eminentemente práctico, esperamos que llene el vacio existente en esta parcela de la literatura española dedicada al urbanismo, contribuyendo de esta forma a la mejora de los sistemas de espacios libres de nuestras ciudades mediante una propuesta concreta de criterios de planeamiento y modulación de los mismos, aplicables a las di£ tintas tipologías de planeamiento urbanístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios consideran que las claves para el desarrollo técnico, social y económico de los países en desarrollo, y en especial en África, son la educación, la investigación y la innovación. No obstante, en el ámbito sanitario en particular, la formación e investigación en África sigue siendo escasa por diversos motivos. Por un lado, los investigadores africanos encuentran dificultades añadidas para obtener financiación frente a investigadores en países de desarrollo. Y, por otro lado, los investigadores no disponen de las herramientas y tecnologías adecuadas para acceder a información relevante para su trabajo. En este contexto, el proyecto AFRICA BUILD tiene como principal objetivo mejorar y fomentar la investigación y educación sanitaria en África a través de las nuevas tecnologías. Uno de los resultados principales de este proyecto es el AFRICA BUILD Portal (ABP), que pretende ser un punto de encuentro para los investigadores africanos, donde podrán encontrar un amplio abanico de herramientas que les permita no sólo mejorar su educación, sino compartir conocimientos con otros investigadores. Este portal, que está actualmente en desarrollo, pretende fomentar la comunicación entre instituciones africanas y les proveerá herramientas biomédicas avanzadas. En este Trabajo de Fin de Grado se han marcado como principal objetivo la mejora del sistema de e-learning que existía en el ABP. El nuevo sistema será: (i) más potente, óptimo y rico en funcionalidades, (ii) tendrá una importante base social permitiendo a los usuarios aportar información y compartir conocimiento, y (iii) será distribuido y escalable, capaz de integrar distintos gestores de contenidos didácticos como fuentes de información. Los resultados obtenidos son positivos y el nuevo sistema de aprendizaje ha mejorado la usabilidad, funcionalidad y apariencia del anterior. Para concluir, la herramienta posee aún un gran margen de mejora, pero gracias al trabajo realizado el sistema de e-learning es ahora más social, distribuido, escalable e innovador. ---ABSTRACT---Several studies find that the keys to the technical, social and economic development of developing countries, especially in Africa, are education, research and innovation. However, in the health sector in particular, training and research in Africa remains low for various reasons. On the one hand, African researchers experience additional difficulties for funding against researchers in developing countries. And on the other hand, researchers do not have the right tools and technologies to access information relevant to their work. In this context, the AFRICA BUILD project's main objective is to improve and enhance research and health education in Africa through new technologies. One of the main results of this project is the AFRICA BUILD Portal (ABP), which aims to be a meeting point for African researchers, where they can find a wide range of tools that allows them to not only improve their education but to share knowledge with other researchers. This portal, which is currently under development, aims to promote communication between African institutions and will provide advanced biomedical tools. The main objective of this Final Year Project is the improvement of the former elearning system that already existed in the ABP. The new system will be: (i) more powerful, richer in features, (ii) will have an important social base allowing users to contribute information and knowledge sharing; and (iii) will be distributed and scalable, capable of integrating different learning management systems as sources of information. The final results obtained are fairly positive and the new e-learning system has improved its usability, functionality and appearance of the former. To conclude, the tool still has much room for improvement, but thanks to the new features of the improved elearning system has become more social, distributed, scalable and innovative.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una entidad corporativa es frecuente encontrar sistemas de control de acceso basados en credencial simple (usuario/contraseña). Tanto empleados como clientes utilizan estos credenciales para hacer uso de recursos disponibles en la red corporativa, pero el nivel de seguridad que ofrecen es muy bajo y sólo controlan el acceso a los recursos. Por el contrario, en entornos gubernamentales o sistemas críticos, se está difundiendo una tecnología que permite controlar el acceso al medio desde cualquier punto de la infraestructura (interno o externo), aplicando para ello estándares y normativas de seguridad, e igualmente haciendo uso de dispositivos criptográficos portables. Como resultado se obtiene un notable incremento del nivel de seguridad, que redunda en beneficio de todas las partes implicadas(trabajadores, clientes y organizaciones).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se recoge cómo se ha regulado este aspecto tradicionalmente en concesiones y cómo se viene haciendo más recientemente, comparando para tres concesiones europeas puestas en servicio en los últimos años, las bonificaciones con el beneficio social que corresponden a cada nivel de reducción de la accidentalidad en la carretera. Los resultados arrojan que los incentivos aplicados, tanto antiguamente como los más recientes, son anodinos por dos motivos: porque son muy inferiores al beneficio social derivado de ellos y porque aparentemente son muy inferiores al coste de las actuaciones de mejora de la seguridad vial. Road safety is one of the most important issues in PPP roads. At this respect, to achieve a property regulation it is necessary to introduce objective and explicit incentives in the contracts. Besides, these incentives must be focused at the net social benefit. This paper explains how road safety has been introduced traditionally in PPP road contracts and how it is been doing it nowadays, comparing for three recent concessions of Europe, the bonuses and the social benefit associated to each reduction of accidents in the roads. As a result, it can be affirmed that the incentives applied, both traditional and the most ones, are unremarkable for two reasons: because they are much lower than the social benefit derived from them and because they apparently are well below the cost of measures to improve road safety.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La simple lectura de periódicos en la prensa o en Internet, o lo ver o oír de los noticieros en las emisoras de radio o televisión, fornecen subsidios ya suficientes para la percepción de la amplitud de la cuestión de la vivienda social en todo el mundo. Esto trabajo, que ahora se presenta, es el resultado de una investigación científica desarrollada de modo a subsidiar una Tesis de Doctorado a ser presentada en la Universidad Politécnica de Madrid. En la investigación científica, se pretendió sistematizar lecturas y datos sobre la cuestión habitar en todo el mundo, y sobre todo en Brasil, donde se tuvo como foco principal, las poblaciones inseridas en las fajas de renta inferiores a €300 mensuales, ubicadas en nordeste de Brasil. Basándose en todo eso trabajo de investigación científica, que tanto se preocupó con los aspectos ergonómicos, sociales, conceptuales, proyéctales, ambientales, arquitectónicos y urbanísticos, como también con los estadísticos, tecnológicos, infraestructurales, económicos y comerciales, se propugnó una metodología para la implantación urbana de asentamientos planeados de viviendas sociales y la producción en serie de unidades residenciales unifamiliares. La cuestión urbana fue la primera preocupación del científico, tanto en lo que se refiere al planeamiento estratégico de ciudades, como los temas que envuelven la espontaneidad, intencionalidad, territorialidad y centralidades de las ocupaciones humanas en la modernidad y postmodernidad. Proyectos de edificios y de conjuntos de viviendas, así como planes urbanos, fueron utilizados como estudios de casos de modo a basar los análisis presentados en esa tesis. La definición de diseños para la vivienda social, tuvo como premisas, la mejor adecuación posible a las características bioclimáticas de los diversos sitios elegidos y atender a las necesidades presentadas por los futuros usuarios de los objetos arquitectónicos construidos. Los partidos arquitectónicos adoptados intentaron ser coherentes con los valores antropológicos y culturales de las poblaciones atendidas con los bienes producidos, y se ajustaren a las capacidades de comprometimiento financiero de las diversas comunidades atendidas con las edificaciones. Pretendió aún, esa tesis de doctorado, hacer una correlación entre las políticas oficiales apuntadas para la vivienda social existentes en Brasil y las encontradas en los países desarrollados; así como los antecedentes históricos de las singulares problemáticas habitacionales, que tuvieron como cumbre la producción de estrategias gerenciales propias. Se aprovecho, también, mucho de la experiencia norteamericana y europea de industrialización, para ser empleada en la producción en serie de unidades habitacionales en nordeste de Brasil, de modo a que esa tecnología de construcción tanto pueda ser operada por un sistema fabril formal, cuanto por procesos de autogestión y autoconstrucción, actualmente adoptados en amplia escala en Brasil. ABSTRACT The simple reading of nowadays newspapers or the facts presented at Internet, or that can been seen on television or heard on a radio, gives the audience enough arguments to support the right perception of the magnitude of housing problem around the world. This paper is the result of a scientific investigation developed to support a Doctoral Thesis, which will be presented in the Universidad Politécnica de Madrid. This research aimed at presenting a methodology for serial production of housing designed for planned areas and their integration to urban space. Information that refers to housing problem around the world, including Brazil, was systematized. We selected as target people that live in the Northeast Region of the country and perceive less than €300 per month as a salary. We analyzed data regarding ergonomic, social, conceptual, environmental and architectural aspects, as well as project and urban information; and also considering statistical, technological, infrastructural, economical and commercial issues. Urban request was the first aspect analyzed. City strategic plan and themes involving aspects such as spontaneity, intentionality, territory and centrality of human occupations in modern and postmodern time were deeply considered. This thesis is also referenced on well known building projects and cities planning. The most adequate constructions considering local weather and poor people architectural necessities programs were pointed out before defining the projects’ sketches. The coherence between plans and anthropologic-cultural values, and also the perfect match to future owners’ financial capacities were also objectives of this work. This study also intended to compare Brazilian’s policies to the ones found in developed countries; and discusses historical facts involved with housing problem, which resulted with management strategies and policies. Some aspects of North American and European industrial experiences were applied to develop serial production of Northeast Brazilian housing. The technology obtained with this methodology intends to be applied in industrial production and also in self-management or self-production procedures, largely used in Brazil.