830 resultados para SALARIOS Y PRODUCTIVIDAD LABORAL
Resumo:
El presente informe describe a profundidad el resultado del ejercicio de práctica profesional que dentro del marco formativo de la Maestría en Estudios Sociales, en la línea de profundización o Análisis y Gestión de proyectos de Intervención Social. Se elabora un diagnóstico situacional y contextual sobre un ejercicio investigativo realizado por una firma consultora de proyectos antropológicos, que se ejecutó bajo contrato y por petición de una compañía petrolera con operación en varios departamentos de Colombia. Es preciso aclarar que no se cuenta con la información de una línea base, ya que ésta no fue suministrada por la empresa para quien se elaboró el diagnóstico. La investigación fue desarrollada durante veinticinco días en los que se visitaron tres campos, ubicados en dos departamentos diferentes. Durante este tiempo, el equipo investigador vivió bajo las mismas condiciones que los trabajadores, empleando técnicas de investigación cualitativa como la observación, la entrevista a profundidad y el grupo focal; esto atendiendo a las características del contexto y la disponibilidad de informantes clave, que estaban sujetas a la no alteración de la vida cotidiana laboral. Entre los hallazgos más relevantes aportados por la información recabada, se encuentran: la caracterización del relacionamiento y discursos que refuerzan la discriminación de género, las condiciones laborales en términos de estatus y remuneración, los usos y apropiación del espacio, todo esto analizado principalmente desde un abordaje Bourdieusano, y la pertinencia que en este contexto puede tener el abordaje del fenómeno desde la perspectiva del trabajo decente como lo propone la OIT (2005). A partir de esto, se señalan los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una futura estructuración de estrategias de intervención encaminadas a la modificación del contexto y la dignificación del trabajo en campo, demostrando la pertinencia y el aporte que tiene la formación aplicada en cualquier tipo de contexto social.
El espacio lleno : como desarrollar las habilidades lingüísticas en las UAC con técnicas dramáticas.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Definir el concepto de juventud en el marco de una crisis económica. Definir la correspondencia entre enseñanza y oferta laboral. Enmarcar la animación socio-cultural en el contexto de Barcelona. El Casal de Joves del Barrio Gótico de Barcelona. Se describe el proyecto del centro de animación socio-cultural, en las dos vertientes definidas pedagógicamente: la intervención al colectivo juvenil en general, y la intervención en jóvenes con dificultades de adaptación. Observación participante de las actividades generadas en el Casal de Joves del Barrio Gótico de Barcelona. La situación del sector juvenil se presenta con numerosos puntos débiles, la intervención de un profesional de la animación socio-cultural se hace necesaria en contextos marginados como el Barrio Gótico. Se concluye que la coordinación entre los servicios con los recursos y ámbitos de intervención que posee el ayuntamiento, así como el trabajo interdisciplinar con distintos profesionales del ámbito social, es necesario e imprescindible para que la juventud no se sienta desplazada de la sociedad.
Resumo:
A nivel general conocer las grandes coordenadas sobre las que se mueve la Educación de Adultos. A nivel específico, conocer la situación real de los alumnos que cursan estudios de Educación Permanente de Adultos en los niveles de EGB (segundo y tercer ciclo), y BUP durante el curso 1981-82. La primera muestra no significativa, se compone de 149 profesores de Educación de Adultos. La segunda, de 176 alumnos de Educación de Adultos de EGB y BUP, mayores de 16 años y pertenecientes a varios colegios nacionales y privados de la provincia de Valencia. Se realiza un diseño de la investigación diferencial. Mediante una metodología correlacional descriptiva, centrada en la hipótesis de una posible identificación de los aspectos diferenciales de la educación de adultos. En el grupo de profesores se analizan las variables: sexo, situación profesional, años de docencia y especialidad. En el grupo de alumnos, sexo, edad, ciclo y situación laboral. Cuestionario de 60 ítems. Según el análisis discriminante, la variable ciclo condiciona las respuestas de los alumnos. Profesores y alumnos presentan diferencias en la percepción y valoración del currículo. Ambos grupos piensan que la Educación de Adultos tiene características diferenciales y específicas. El factor educación personalizada, en ambos estudios, es el que explica la mayor proporción de varianza, con una correlación muy alta. Las diferencias en cuanto a la adaptación de la metodología utilizada al modo de pensar del adulto no son notables, aunque se percibe que a medida que avanza el nivel educativo de los alumnos se acentúa la crítica al Sistema Educativo. Existen diferencias notables entre ambos grupos en cuanto a la participación de los alumnos en las clases y en el proceso educativo, y en cuanto al conocimiento de los alumnos de los objetivos generales y particulares del currículum. Los profesores tienden a la valoración más positiva. Las relaciones interpersonales de los alumnos y con el profesor siguen la misma tendencia. El proceso de personalización constituye el leitmotiv de ambos grupos. También se percibe la importancia de la tarea orientadora. La valoración que hacen alumnos y profesores es aceptable y no se aparta mucho de los modelos teóricos. Sería interesante proseguir este trabajo, segmentando los grupos en función de las variables sexo y trabajo. Es necesario completar lagunas metodológicas, utilizando sistemas de observación y análisis de clases, técnicas de triangulación o programas de intervención educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se realiza en el IES Galileo de Valladolid. Participan 26 profesores de los departamentos de Ciencias Naturales, Formación y Orientación Laboral, Informática, Idiomas, Educación Física, Electrónica y Automoción. Han participado también los alumnos de electrónica, electricidad, automoción e informática. Este proyecto viene precedido de otro que se realizó en el curso pasado 'Redes avanzadas de Centro: reciclaje de medios informáticos, diversificación y software' y es continuación del mismo . Los objetivos planteados son: - ampliar los puntos de acceso a la intranet del centro y aiInternet; - aprovechar los servicios que presta el servidor web del Centro, como medio de comunicación alumnado-profesorado; - dotar al profesorado de información continua sobre el nivel de uso que el profesorado a su cargo hace de las herramientas web a implantar; - simplificar las tareas de mantenimiento, mediante un sistema centralizado de adquisición de datos provenientes de secretaría; - dotar al centro de los servicios de seguridad necesarios; - disponer de una colección de contenidos de elaboración propia que se pondrá a disposición de todo el alumnado almacenado y catalogado en el servidor web del centro, para su descarga libre desde Interne; - elaboración de una guía de uso del sistema, a tres niveles: profesorado, alumnado y administrador. Metodología: el proyecto en su fase inicial de autoformación, ha supuesto reuniones en pequeños grupos dentro de los departamentos con el coordinador, suficientes para adquirir el manejo técnico básico. La formación se ha completado en el último trimestre del curso. En su faceta didáctica, este proyecto se ha basado en el trabajo individual del profesorado participante, coordinado con el resto de miembros. El proyecto en su fase técnica se realizado fundamentalmente por el departamento de informática con la colaboración del departamento de electrónica. Evaluación: los indicadores utilizados son las estadísticas de uso y las opiniones de profesores y alumnos. Trabajo no publicado.
Resumo:
En primer lugar se hace un esbozo de las experiencias educativas de Honduras en lo que respecta a la descentralización y desconcentración educativas. Se especifican las actividades que se llevan a cabo en la Oficina de Escalafón para determinar los requisitos de ingreso en la carrera docente, la clasificación, la gestión de salarios y las compensaciones a los docentes de nivel primario y medio de Honduras. Se da a conocer la estructura organizativa de dicha institución que es el eje principal en la realización de los trámites escalafonarios de los docentes hondureños. Se exponen las líneas de agilización escalafonaria en el marco de la regionalización educativa. Para conseguir dicha agilización se propone el uso de los siguientes medios: ordenadores, programas de usuario, paquetes integrados, paquetes comerciales de gestión, procesadores de textos, bases de datos, hojas de cálculo y gráficos. Se presenta dos modelos de cuestionario, uno dirigido a los profesores para recabar información sobre el funcionamiento de la Oficina de Personal y Escalafón y otro dirigido a los empleados de la misma.
Resumo:
Estudiar en profundidad el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de conductores de vehículos. Diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de Enseñanza-Aprendizaje: las autoescuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas. Evaluar todo el proceso y diseñar un instrumento para evaluar la eficacia de las autoescuelas. Analizar las variables relacionadas con el rendimiento teórico-práctico de los alumnos. La muestra está compuesta por 766 alumnos que se matricularon, en el período comprendido entre el 15 de septiembre de 1991 y el 31 de abril de 1992, en 12 autoescuelas de las 27 existentes en Salamanca capital; en ellas impartían clases un total de 59 profesores de Formación Vial. Para el estudio del rendimiento teórico y práctico de los alumnos aspirantes al permiso de conducir B-1 se establecen cuatro categorías de variables: A) Del alumno: variables de entrada (sexo, edad, profesión, motivación, conocimientos previos, expectativas, nivel de estudios, etc.), de proceso (autoevaluación y evaluación del profesor sobre errores antes del examen) y de salida(rendimiento en el examen teórico y en el práctico). B) Del profesor de formación vial: nivel de formación, nivel de motivación y jornada laboral. C) De las autoescuelas: antigüedad, condiciones físicas del aula, centros de interés, recursos didácticos, puntuación por porcentaje de aprobados, decisión de ir a examen, homogeneidad del grupo, satisfacción del alumno y metodología empleada. D) Del modelo del contenido de la evaluación: se utilizan como variables criterio el 'Apto' en los exámenes teórico y práctico. Todos los instrumentos fueron diseñados y construidos por el autor: Ficha acumulativa de datos del alumno. Cuestionario de entrada para los alumnos. Cuestionario de contenidos (ficha de autoevaluación del ejercicio teórico y ficha de evaluación del ejercicio práctico). Cuestionarios de salida (evaluación de la autoescuela, evaluación del profesor de teoría, evaluación del profesor de prácticas, evaluación del ejercicio teórico, evaluación de ejercicio práctico, evaluación del examinador del ejercicio práctico, escala de actitudes del nuevo conductor). Cuestionarios para establecer los perfiles (del profesor de formación vial, de las autoescuelas). El análisis de datos se hizo a nivel descriptivo (distribución de frecuencias, agrupación de intervalos, porcentajes y las medidas de tendencia central) y correlacional (regresión múltiple y discriminante). Las variables que aparecen relacionadas con el Rendimiento Teórico son: edad, tiempo total empleado, expectativas de éxito, expectativas sobre el número de convocatorias, velocidad y comprensión lectoras. Respecto al Rendimiento Práctico, las variables más implicadas son: sexo, expectativas sobre el número de convocatorias, tiempo total empleado y número de prácticas realizadas. Los nuevos conductores aparecen con un perfil actitudinal en el que destacan los siguientes elementos: no miedoso, poco moderado, poco educado, poco respetuoso, poco pacífico, poco prudente, poco seguro, no muy tranquilo, poco habilidoso y no reflexivo. A pesar de que no se han encontrado variables claramente determinantes del Rendimiento teórico y práctico de los alumnos, sí se puede predecir en torno a un 60 por ciento del rendimiento en función de la calidad de la autoescuela y del profesorado. El actual Sistema de Formación de Conductores no responde al perfil de seguridad y convivencia demandado por la sociedad. Se propone una reforma urgente del mismo para conseguir una adecuada formación-educación vial inicial y permanente de los conductores..
Resumo:
Establecer si los niños pertenecientes a distintos cursos de EGB presentan una estructura distinta en los textos producidos que sea susceptible de ser analizada por indicadores superficiales. Determinar si existe un discurso propio de cada edad y/o tarea y analizar el papel del colegio respecto de la evolución de los textos y aptitudes de los niños. La constituyen niños pertenecientes a cuatro niveles de EGB (segundo, cuarto, sexto y octavo); suman un total de 793 sujetos repartidos en 28 unidades, 7 por nivel, correspondientes a las promociones completas de 3 centros escolares (muestreo por conglomerados). No es una muestra aleatoria sino de conveniencia por lo que respecta a los colegios afectados, aunque se han tenido en cuenta criterios de representatividad, homogeneidad de extracción de población, etc., junto a otros de accesibilidad, etc. Las variables consideradas pueden agruparse en los siguientes apartados: A) De indentificación o sociológicas (curso, grupo, colegio, sexo, edad, nivel cultural, número de hermanos y trabajo de la madre). B) Aptitudes (inteligencia no verbal, factor verbal, razonamiento y cálculo). C) Análisis formal de la descripción (pronombres, numerales, nombres propios, signos de puntuación, usualidad de vocabulario, índices léxicos). D) Análisis formal de la redacción (en la que se tienen en cuenta las mismas variables medidas para la descripción). Cuestionario de datos personales, sobre aspectos personales y familiares, elaborado 'ad hoc'. Prueba de Inteligencia no-verbal (Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General). Prueba de Aptitudes Escolares (T.E.A.-1) de L.L. Thursotone y T.G. Thurstone, adaptado por TEA Ediciones. Descripción de una postal (representa un cuadro de estilo naif, de Puri Sánchez, titulada 'De ranas') y una redacción sobre el tema 'Mi ciudad'. Análisis descriptivo (distribución de frecuencias y porcentajes) de los sujetos atendiendo a las variables sociológicas. Análisis de varianza por cursos. Análisis de varianza por nivel cultural, sexo y colegio. Análisis factorial exploratorio considerando todas las variables. Análisis de varianza de las puntuaciones factoriales por curso. Se aprecian diferencias en la estructura de los textos producidos en función del curso académico considerado. Esta estructura sigue una pauta de desarrollo, ya que se aprecian regularidades en la evolución de las puntuaciones. La tarea propuesta influye en el tipo de texto que los niños elaboran. Algunas de las medidas de superficie se comportan como indicadores de rendimiento y aparecen asociados a las aptitudes en un factor común. Ni la clase social, ni la edad dentro de cada grupo parecen ser determinantes en los resultados, pero sí el sexo, apareciendo las niñas con mayor fluidez y productividad. El colegio aparece como un elemento uniformizador de los resultdos en la mayoría de las variables. Los análisis indican que se puede hablar de un estilo de discurso propio de cada edad y de cada tarea. Este estilo se traduce en una estructura del texto producido que evoluciona siguiendo una pauta de desarrollo común con las aptitudes de los niños. Desde el punto de vista metodológico, se valoran positivamente la utilización de variables transformadas en el análisis y la bondad del análisis de grupos para el estudio de la evolución de variables.
Resumo:
Se recoge la organización y desarrollo de la formación profesional específica. Se detallan los ciclos formativos de grado medio, los de grado superior, las posibilidades de acceso desde los mismos a las titulaciones universitarias, los módulos de formación y orientación laboral y de formación en centros de trabajo, agrupados por familias profesionales. El objetivo del material es ayudar a orientar a los alumnos a la hora de elegir su formación.
Resumo:
Describe el Programa Alter, programa de tratamiento que ofrece el Proyecto Amigó para usuarios con adicción al juego. Presenta sus orígenes, objetivos y destinatarios. Se centra en el plan de intervención terapéutico-educativo, en las áreas sobre las que se lleva a cabo la intervención -conducta de juego, familiar, tiempo libre y amigos, laboral o educativa, alcohol y otras sustancias, jurídica, médica y económica- y en los niveles -cognitivo, conductual, existencial y emocional-. Incluye un análisis de actividades (análisis y participación) y otro de movimiento de población.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se reflexiona a cerca de la educación de los jóvenes y sobre el papel de padres y profesores en ella. Según las encuestas, los jóvenes son consumistas, egoístas, poco tolerantes y sin interés por la política. Entre otros aspectos, se cuestiona el uso político de la eduación; la extensa legislación educativa; la falta de autoridad en el sistema, en las familias y en la escuela; y el desequilibrio entre formación docente y mundo laboral.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo con cuestionario