799 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber sido durante la dcada de los 70 el principal renovador de la prosa literaria en euskara y un autor formalista que produca novelas de temtica contempornea, Ramn Saizarbitoria inicia en 1995 una nueva andadura en la que su escritura se vuelve ms clsica y su novelstica ms histrica -o dedicada a la exploracin de la memoria colectiva- en lo que al contenido se refiere. Este nuevo inters del autor por la historia del pueblo vasco y la reflexin que lo acompaa sobre la difcil (re)construccin de la memoria colectiva cuando uno se sita en el bando de los derrotados podra ser interpretado como un abandono del legendario y virtuoso aspecto meta-literario de su escritura. Sin embargo, la lectura detenida de una de sus cortas novelas dedicadas a la guerra civil nos revela la persistencia discreta de su reflexin sobre lo literario bajo una forma ciertamente menos espectacular que en su primera etapa de escritor : la alegora sistmica. La guerra civil se convierte en una alegora de las tensiones actuales producidas por la problemtica articulacin entre el asentado y potente sistema literario espaol y un incipiente sistema literario vasco que no acaba de encontrar su sitio en el espacio literario internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varesi, Gastn Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del siglo VIII, después de que los rabes conquistaran la Pennsula Ibrica, surgi la Espaa Musulmana o Al-Andalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolucin cultural que abarc todos los campos de las ciencias, la filosofa, las letras y las artes. La poesa, gnero predilecto, subi a lo ms altos estrados de la belleza mediante la expresin acabada de lricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riqusimo abanico rescatamos la poesa y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional rabe: Mayynn Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados -entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca indagar sobre un tipo de organizaciones que gana relevancia en las ltimas dcadas en el mundo agrario argentino: las "entidades tcnicas". Pretendemos rastrear el carcter ideolgico y la intencin de construccin hegemnica de las dos entidades ms representativas: AAPRESID y AACREA. Para avanzar en esta lnea de investigacin, hemos trabajado sobre el anlisis de sus discursos, tomando como fuente las revistas, las publicaciones y los videos institucionales y las memorias de los congresos anuales. A partir de este anlisis, rastreamos tres elementos: las races locales y transnacionales de los discursos que promocionan, las formas de articularlos y las operaciones de construccin hegemnica. Veremos, de esta manera, la intencin de estas entidades de constituirse como una referencia intelectual y moral en nuestro pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria es el gran tema de la ltima novela de Juan Manuel de Prada, El sptimo velo. Planteada desde el ttulo mismo como un folletn, el relato transcurre en la segunda mitad del pasado siglo con numerosas idas y venidas en el tiempo. Las peripecias del protagonista amnsico le sirven a de Prada para revisar la situacin de los espaoles exiliados en Francia, después de la Guerra Civil y para mostrar el papel que los polticos y civiles franceses tuvieron durante la ocupacin nazi. Con la expresa intencin de desmitificar el pasado y apoyado en una slida investigacin histrica para salir en busca de la verdad, Prada ficcionaliza una etapa crucial del pasado europeo poniendo el nfasis en la memoria, el olvido y la identidad, temas conflictivos y acuciantes de la sociedad actual. El propsito de este trabajo es "correr los velos" que el autor va poniendo frente a su protagonista, y a su lector y descubrir los mecanismos estructurales de esta apasionante novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se encuadra en el campo del anlisis institucional y sociolgico de las organizaciones legislativas (denominadas formalmente, segn el lxico del lugar, "Congresos" o "Parlamentos"). El tema de esta investigacin son las Sesiones Preparatorias en las que se eligen el Presidente y los Vicepresidentes de la Cmara Diputados de la Nacin, perodo 1984-2014. La eleccin de aquellas obedece un consenso entre los dos principales partidos con representacin en dicha cmara: el radicalismo y el peronismo. Hasta la primera mitad de la dcada de 1990, dicho consenso reflejaba un cierto equilibrio "bipartidista", para después pasar a un (des)equilibrio "multipartidista" con la irrupcin en el escenario poltico y electoral con los terceros partidos (FREPASO, CC-ARI, Peronismo Federal, etc.). Esto comport una creciente tensin entre las dos dimensiones relevantes que subyacen el proceso poltico en la Cmara de Diputados: la representativa y la mayoritaria. La primera es inseparable del pluralismo poltico que caracteriza la cmara (en donde ningn bloque o grupo poltico alcanza por si solo la mayora absoluta), y por ende, de la necesidad de articular consensos inter-partidarios. La segunda est ligada al requisito normativo de mayora absoluta para activar determinados procedimientos parlamentarios (qurum, aprobar los proyectos, etc.) que dificultan la articulacin de las coaliciones inter- partidarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia ha sido realizada en el marco de la teora de la Escuela Francesa del Anlisis del Discurso, bajo el signo de investigadores como Dominique Maingueneau (2008) y Patrick Charaudeau (2008). Desde la perspectiva de este trabajo, el inters de esta teora consiste en comprender el funcionamiento del discurso poltico a partir de su dispositivo enunciativo, teniendo en especial consideracin las imgenes de s que el locutor construye en sus alocuciones pblicas, los dominios de memoria (Courtine 1981) que despliega y los preconstruidos (Pcheux 1988) que recupera. Nuestro objetivo en esta comunicacin es esbozar una descripcin del modo en que, a partir de un proceso discursivo, el kirchnerismo define, reformula y construye durante su primer ao de gobierno una sintaxis capitalista después de una crisis capitalista. En otras palabras, cmo logra marcar un efecto de frontera con la Argentina de los noventa sin abandonar en lo sustancial -incluso ms, adhiriendo a- el sistema capitalista que la ha caracterizado y cuya consecuencia ms evidente ha sido la crisis de 2001. La investigacin realizada nos permite afirmar que el discurso kirchnerista, centrando su programa en el concepto de "viabilidad", absuelve al capitalismo en tanto capitalismo por tres razones: porque concibe la crisis del capitalismo nacional como el resultado de una mala administracin, porque hace del capitalismo una naturaleza humana, y porque recupera una memoria del Estado de bienestar del peronismo clsico, que hace las veces de ejemplo nacional de la combinacin exitosa entre capitalismo y buena vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia retoma los resultados preliminares de un proyecto de investigacin en curso en la Universidad Pedaggica de la Provincia de Buenos Aires referido a la implementacin del Plan FinEs 2 Secundaria en tres distritos del Conurbano Bonaerense. Se analiza la produccin de esta política pblica, su desarrollo e institucionalizacin en el perodo 2011-2014, concebido como una arena de disputa en la cual los sujetos y organizaciones participantes a nivel local generan "apropiaciones" (Ezpeleta, 2004), que plasman en sentidos, prcticas y dispositivos singulares, producto de una particular trama de relaciones. La hechura del Plan FinEs 2S transita en los intercambios entre actores referenciados en organizaciones y mbitos gubernamentales diversos, impregnados por racionalidades, intereses y lgicas atribuibles al sistema educativo, a la política social, a la organizacin popular. Las permanentes interacciones que se tejen entre ellos en la resignificacin cotidiana del Plan y las diversas instancias de negociacin, cooperación y conflicto que se van hilvanando, lejos de paralizar su despliegue, resultan particularmente potentes. En los clivajes planteados entre "educacin"/"política", "escuela"/"programa de inclusin", "burocracia estatal"/"militancia", se tensionan las tradiciones selectivas del nivel secundario, la dimensin relacional de las capacidades estatales (Alonso, 2007) y la formas hegemnicas de la política territorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo la autora revisa los diferentes modos en que se pens la relacin de educacin y democracia a lo largo de los aos de rgimen democrtico que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres perodos en los que esa relacin se pens desde parmetros totalmente diferentes. El primer perodo se caracteriza por una hegemona política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos trminos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo perodo es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en trminos de cambio de la ingeniera organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer perodo al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuracin producida en esa dcada, lo que le permite marcar el nuevo perodo, en el que la relacin democracia y educacin se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstruccin de una agenda para la discusin y procesamiento en la esfera pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo expone las principales conclusiones de una investigacin centrada en el problema de las relaciones estructura-desarrollo en la enseanza de Jacques Lacan. Después de revisar los problemas que tal relacin presenta, se delimitan dos momentos de tal enseanza en los que se articulan los tiempos lgicos de transformacin del nio como sujeto a partir de su posicin de objeto. El trabajo aborda el primer momento, la inscripcin del sujeto en la estructura.: de lo imaginario a lo simblico en una teora del desarrollo estructurado Se subraya el desplazamiento terico que se opera en la nocin de desarrollo cuando Lacan lo aborda a partir de la estructura del inconsciente en sus relaciones con los tres registros imaginario, simblico y real, contemplando el anudamiento entre el lenguaje, el cuerpo y la pulsin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza las reflexiones de intelectuales franceses sobre la relacin entre la política y las fbricas. Robert Linhart, Alain Badiou, y Jacques Rancire fueron discpulos de Louis Althusser con quien rompieron a propsito del Mayo francs de 1968 y de la emergencia del maosmo. Revisamos sus trayectos intelectuales y polticos desde aquella coyuntura, cmo evalan las proletarizaciones estudiantiles en relacin a las organizaciones sindicales, los mtodos de lucha y la formacin de los grupos de la nueva izquierda setentista. Analizamos cmo aquella reflexin sobre la unidad obrero estudiantil se va transformando respecto de la crisis del movimiento comunista, de los estados socialistas y cmo se desarrollan los argumentos referidos a la teora y la historia de los trabajadores. Por ltimo presentamos las argumentaciones contemporneas de Badiou y Rancire referidas a la crisis del pensamiento poltico contemporneo, al papel adjudicado a los trabajadores en ella y a la reformulacin de la emancipacin humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo se propone como objetivo abordar el conflicto agrario de 2008 en la Argentina a partir de la interrelacin de tres ejes: hegemonía, acumulacin y territorio. Para esto, analizamos las dinmicas del circuito productivo sojero y su relacin con el modelo de acumulacin, e ingresamos luego en el estudio de los componentes especficamente polticos e ideolgicos del conflicto, que fueron constituyendo una genuina lucha por la hegemona. Asimismo, indagamos factores de carcter territorial que atravesaron de modo significativo dicho proceso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo anlisis que se efecte de la política de defensa argentina en los ltimos aos necesariamente deber tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciacin de una tarea de construccin normativa, fortalecimiento institucional y rediseo organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulacin, ejecucin y control de la política de Defensa. Tambin caracterizaron esta etapa la consolidacin de la conduccin política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecan pendientes cuando al concluir el ao 2010 se inici una nueva gestin en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuracin y modernizacin de las Fuerzas Armadas y la construccin de una autntica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. Cul es la realidad actual de la política de defensa argentina? Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? Se propone hacerlo? Existen obstculos? Cmo abordar la construccin de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente artculo fue el de analizar la reconfiguracin del nuevo orden econmico internacional en el marco de la globalizacin a inicios del siglo XXI. Para tal fin, se examino el orden econmico internacional a partir de la segunda guerra mundial. Se caracterizo las instituciones internacionales tomando en cuenta su estructura y los principales actores. Se estudi las diferentes etapas del orden econmico internacional de la posguerra. La metodologa aplicada fue el mtodo hipottico deductivo y caracteriz por realizar una revisin documental terica y crtica. El tipo de investigacin es descriptivo y su diseo no experimental transeccional. El resultado obtenido se concluye que después de la segunda guerra mundial la expansin del capitalista origin cambios en el sistema mundial con tendencia entre los dos milenios con el de proceso de globalizacin va ha a caracterizar el orden econmico internacional en la primera parte del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es disear e implantar en un servidor de la ETSITGC una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que proporcione un espacio nico de acceso a informacin Geoespacial asociada al Proyecto de Cooperación al Desarrollo Comunidades Rurales del Milenio, de tal forma que los diferentes investigadores puedan acceder pblicamente, compartiendo recursos de informacin geogrfica y tcnica asociados al Programa. Esta IDE conforme a las especificaciones del OGC ser creada exclusivamente mediante herramientas open source, con capacidad de ser actualizada y ampliada posteriormente sin necesidad de disponer de ningn software propietario. Asimismo, se incorpora una un amplio volumen de recursos de informacin de Nicaragua como avance del banco de datos asociado al Proyecto, metadatados segn la norma actual ISO 19115 (Perfil NEM v1.1).