998 resultados para Resistência antimicrobiana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento en la resistencia bacteriana es un problema global que afecta también a nuestro país y que puede llevar a fracasos terapéuticos, peores desenlaces clínicos, uso de terapia combinada, mayor riesgo de interacciones medicamentosas y de reacciones adversas asi como a aumento de los costos del tratamiento. Tigeciclina, un nuevo antibiótico de la clase de las glicilciclinas ha mostrado una promisoria actividad antibacteriana in vitro contra bacterias comunes incluyendo multiresistentes que cada vez son más prevalentes en nuestro país especialmente a nivel hospitalario. Este estudio fue desarrollado para determinar la actividad de tigeciclina en nuestro medio y conocer su potencial utilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'L'escola s'obre a Europa'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Educación Física, ciclo de 12 a 16 años. Se incluyen tres temas: 1. las cualidades físicas básicas: resistencia, 2. actividades físicas: el hoquei, y 3. las cualidades físicas básicas: la velocidad. Se pretende que los alumnos adquieran valores de higiene, mejora personal, cooperación y autoaceptación. Los objetivos son desarrollar las cualidades físicas básicas, aceptar la realidad corporal, mejorar la velocidad y el dominio corporal. Las actividades que se proponen son carreras técnicas del hockey y trabajos escritos. Se incluyen actividades de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo cinco para el primer crédito de Educación Física para el ciclo 12-16. Presenta los contenidos, objetivos didácticos, actividades de aprendizaje, temporalización indicativa, actividades y criterios de evaluación del crédito. Describe cada una de las sesiones en las que se ha dividido el crédito, incluyendo en todas ellas las explicaciones teóricas y los ejercicios que se han de realizar. Los temas a tratar son: la natación, ritmo de respiración, coordinación y ejecución correcta de cada estilo, cualidades físicas básicas: resistencia y velocidad. Incluye todo el material de soporte textual para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo segundo del primer crédito para el área de Educación Física del ciclo 12-16. Presenta un esquema de todo el módulo con la ordenación de los bloques de contenido propuestos, los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y de evaluación así como una temporalización indicativa y los procedimientos de trabajo del material incluido. El modulo trabaja la mejora de los alumnos en sus cualidades físicas básicas, los sistemas de entrenamiento, las carreras de vallas, el salto de longitud y la velocidad. Divide el módulo en veinte unidades didácticas y presenta las actividades de aprendizaje que se proponen en cada una de ellas y que, básicamente, consisten en ejercicios de velocidad, salto y calentamiento. Incluye una serie de consideraciones previas y recomendaciones metodológicas para el profesor a la hora de llevar a cabo las actividades de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The unconfined compression strength is a geotechnical parameter frequently used to determine the bearing capacity of foundations on clayey soils. Its value can be obtained from the unconfined compression test and, among several in situ tests, the standard penetration test (SPT). However, a comparison between the values of such a strength determined by both tests in CL, CL-ML and CH soils shows that it does not exist an approximate relationship. In any case it is remarkable that values of the test conducted in the laboratory fit between the lower and the higher ones calculated from the standard penetration number. This is very important for those geotechnical reports in which the unconfined compression strength is only based on the SPT. In this way, if the lower value is taken to evaluate the ultimate soilbearing capacity the result will not be very accurate but it will probably be by the side of safety

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera part d'aquest treball s´ha centrat en la caracterització i optimització del procés d'activació de l´onconasa recombinant per tal d'obtenir l´enzim igual a la forma nativa. Per això, les reaccions d'eliminació de la Met-1 i la ciclació de la Glu1, necessàries per generar el piroglutamic han estat seguides per MALDI-TOF MS. La segona part d´aquest treball s´ha centrat en l´estudi de la contribució del pont disulfur 30-75 de l´onconasa a les seves propietats biològiques. Els resultats suggereixen que el potencial redox del citosol cel·lular podria reduir el pont disulfur 30-75 de l´onconasa salvatge afectant la unió onconasa -inhibidor proteic de ribonucleases. La tercera part ha consistit en la construcció de variants de l´HP-RNasa i onconasa amb activitat bactericida. Per això, s´ha introduït el determinant bactericida (YRWR) descrit per la proteïna catiònica d'eosinòfils en els dos enzims. Els resultats obtinguts han evidenciat que les dues ribonucleases amb el determinant bactericida presenten activitat citotòxica contra bacteris gram-negatius preferentment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta tesi doctoral es va estudiar la preparació de pèptids biarílics en fase sòlida. En primer lloc, es varen borilar residus de fenilalanina o tirosina presents a la seqüència peptídica a través d’una reacció de Miyaura. A continuació, es varen arilar els boronats resultants a través d’una reacció de Suzuki-Miyaura sota irradiació de microones, utilitzant diversos halurs d’aril i haloaminoàcids. La metodologia trobada es va estendre a la preparació de pèptids biarílics cíclics. Aquesta aproximació presenta l’avantatge d’evitar la síntesi en dissolució i la purificació del boronoaminoàcid. A més, permet la preparació d’una àmplia diversitat de pèptids biarílics a partir d’un únic boronopèptid. L’avaluació de l’activitat biològica dels pèptids sintetitzats va permetre idenficar seqüències actives enfront dels bacteris Erwinia amylovora, Xanthomonas vesicatoria, i Pseudomonas syringae, que són responsables de malalties greus en plantes d’interès econòmic com pereres i pomeres, i que varen resultar ser molt poc tòxics enfront cèl•lules eucariotes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la Calidad de Vida del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial, (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la Calidad de Vida del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la Calidad de Vida de la persona mayor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os antibióticos são utilizados para melhorar uma infecção estabelecida e possuem a finalidade de eliminar ou impedir o crescimento bacteriano. Ao longo dos anos, as bactérias patogénicas tornaram-se resistentes a muitos antibióticos devido ao seu uso abusivo e incorrecto. A título de exemplo da importância da realização de análises microbiológicas antes da terapêutica antibiótica ser estabelecida, foi seguido o doente A.S. no Hospital Cuf Descobertas com diagnóstico de insuficiência respiratória global. De acordo com os seus antecedentes clínicos confirmou-se que o doente esteve durante uma semana a tomar um antibiótico para o qual era resistente, o que poderá ter contribuído para o agravamento da situação clínica do doente. Com o objectivo de avaliar o conhecimento dos utentes em relação ao consumo dos antibióticos e possíveis incorrecções no respectivo tratamento, realizou-se um questionário aos utentes frequentadores da Farmácia Campos Gomes. Participaram neste estudo 106 indivíduos com idade igual ou superior a 16 anos. A maioria dos inquiridos é do sexo feminino (67,92%) e possui o 1º ciclo de escolaridade (36,79%). O tratamento de infecções na garganta é a principal razão para o consumo de antibióticos (22,64%). Recorrendo-se à análise bivariada, identificaram-se variáveis de natureza sócio-demográfica que apresentam associações, estatisticamente significativas, com as variáveis “conhecimento do tipo de infecções combatidas pelos antibióticos” e “destino das sobras de antibióticos”. De acordo com a escala de Morisky, 14,2% dos inquiridos têm um nível de adesão baixo ao tratamento com antibiótico, 56,6% com nível de adesão médio, e 29,2% com nível de adesão alto. Existe uma consciência mundial do problema das resistências aos antibióticos, tornando este estudo importante e oportuno. A eficácia e segurança do tratamento com antibióticos depende de todos os profissionais de saúde, pelo que é importante obter informações sobre o padrão de utilização tanto para conhecimento próprio quanto para os cuidados farmacêuticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho aborda como principal tema os mecanismos de resistência aos antibióticos. Em primeiro lugar, refere-se às bases genéticas desta resistência, em que os genes que conferem esta resistência estão contidos em plasmídeos R, A transmissão horizontal de genes por conjugação. A resistência pode ser intrínseca, se a bactéria possuir características estruturais ou enzimáticas que levam à resistência a um determinado antibiótico, ou, na maioria das vezes, adquirida. A resistência adquirida refere-se a quatro grandes grupos, a alteração da permeabilidade ou do local de acção do antibiótico, bombas de efluxo e o mecanismo enzimático da degradação ou inactivação do antibiótico. Diversas organizações, tanto nacionais, como o Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge, como internacionais como a OMS, têm tido um desempenho essencial no combate à resistência bacteriana, nomeadamente na descrição de estratégias. No entanto é necessário a contribuição dos governantes, dos profissionais de saúde bem como da sociedade em geral.