1000 resultados para RECOPILACION DE OBRAS PARA FLAUTA
Resumo:
La historia mundial toma otro rumbo con la llegada de la modernidad en el inicio del siglo XX y el vertiginoso crecimiento de las ciudades europeas. La industrializacin, la urbanizacin y la evolucin tecnolgica determinan mudanzas tanto en las realidades vividas como tambin en las apariencias y en las costumbres de sus habitantes. Concomitantemente con los cambios sociales y econmicos acontece una transformacin de los sentidos con una importante repercusin sobre las representaciones en la literatura y las artes. El presente trabajo pretende ofrecer una breve evaluacin comparativa de las representaciones de Madrid en textos de Unamuno, de Valle-Incln y de Gmez de la Serna que reflejan la posicin del escritor modernista delante de los cambios fundamentales que esta ciudad experimenta en las primeras dcadas del siglo XX. Unamuno publica entre 1931 y 1935 doce artculos con enfoque en la capital de Espaa, Valle-Incln aborda el tema en el drama esperpntico Luces de Bohemia y Gmez de la Serna es autor de textos ensaysticos como "Elucidario de Madrid" y tambin de novelas ubicadas en el ambiente madrileo como La viuda blanca y negra que exponen al lector su visin de esta metrpolis moderna.
Resumo:
En el siguiente artculo se pretende desarrollar la hiptesis del mar como personaje en cuatro obras de Manuel Vicent: Contra Paraso, Tranva a la Malvarrosa, Del Caf Gijn a taca y Son de Mar. A su vez se propone analizar la particular vinculacin del autor con el mar Mediterrneo, su carcter de escenario vertebrador, y contemplar el tpico de la alteridad del mar como caracterstica relevante dentro de las novelas mencionadas. Por ende, se pretende indagar en la consideracin del mar como personaje, principalmente pensndolo como metfora del hombre, junto con su constante presencia fsica y espiritual, su carcter de espacio interior (mar interior), sus diferentes relaciones con los sentidos y fundamentalmente desde su consistencia de personaje demirgico: en su calidad de posibilitador y develador de narraciones e historias y de compaero de otros personajes en las etapas clave de la vida
Resumo:
Las concepciones en torno a la normatividad en la didctica constituyen el problema de investigacin central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didctica es una teora acerca de la enseanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prcticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histrica, cmo se ha ido resolviendo la cuestin de la normatividad, o ms especficamente, cmo aparece planteada la normatividad en la produccin terica de la didctica entre los aos 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teora curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la produccin curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autnomo en nuestro pas, al menos en el perodo aqu estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento dismil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didctica conduce a introducirse en teoras epistemolgicas y metodolgicas con una doble intencin: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexin epistemolgica y metodolgica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el anlisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigacin como la que se realiza no es posible sin contar con categoras que habiliten un anlisis metaterico. A su vez, la didctica ha ido atravesando por diferentes momentos histricos en su constitucin y los mismos pueden analizarse desde una particular configuracin integrada por conocimiento, normas, valores y prcticas. Construccin histrica que se enriquece en su comparacin con el recorrido realizado por teoras epistemolgicas y metodolgicas. La construccin de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el dilogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el anlisis de un corpus emprico integrado por diez (10) obras de didctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imdeo Nrici y Hans Aebli para dar cuenta de las caractersticas de la didctica general que se conoci en Argentina en las dcadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teora curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro pas desde principios de los '70, especficamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodrguez, ya que dan cuenta de las caractersticas del pensamiento local en el rea de didctica general en los aos '70. Por ltimo, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la dcada del '80 y que impactaron en la didctica
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreacin eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qu manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurri su figura (desde obras de la literatura clsica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradicin literaria britnica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocs James M. Barrie escribi sobre l en un lapso de alrededor de treinta aos, oficia "como Pan", en una dimensin alegrica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilizacin. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/nio eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es smbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo natural. En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para nios, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todava permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de or el llamado que Peter hace con la msica de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas estn dirigidas. Esta oposicin de Naturaleza vs. Civilizacin conforma la estructura del sentir de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaa, de la cual la literatura para nios es parte fundamental
Resumo:
La reflexin en torno al lenguaje y a la experiencia de los lmites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el gnero femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesa del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorizacin del funcionamiento textual y la ficcionalizacin de una femineidad subversiva, adems de la evocacin de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artculo analiza el sentido de los mitos de gnero (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orgenes de la creacin literaria, as como la representacin de la pareja fantasmtica artista-obra en la novela, y concluye con una evaluacin de la misma problemtica en el libreto y en la performance opersticos
Resumo:
Fil: Alvarez, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Este trabajo explora los cruces tempranos entre psicoanlisis, folkore y literatura, en la obra ensaystica de dos autores: el argentino Bernardo Canal Feijo y el brasileo Arthur Ramos. Al rechazar la asociacin del simbolismo popular con una ontologa telrica transhistrica, y al apelar al psicoanlisis, Canal produce una importante modernizacin del "folklore" como objeto de estudio. Desde una perspectiva epistemolgica prxima (aunque ideolgicamente divergente), tambin Ramos articula psicoanlisis y antropologa para analizar el folklore afro-brasileo, confiando en alcanzar as el inconsciente colectivo popular