995 resultados para Presidents -- Espanya -- Comunitats autònomes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present a methodology that allows to calculate the impact of a given Long-Term Care (LTC) insurance protection system on the risk of incurring extremely large individual lifetime costs. Our proposed methodology is illustrated with a case study. According to our risk measure, the current Spanish public LTC system mitigates individual risk by more than 30% compared to the situation where no public protection were available. We show that our method can be used to compare risk reduction of alternative LTC insurance plans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una primera estimación del impacto de la reforma del sistema de pensiones acordada por el Gobierno y los agentes sociales en enero de 2011. Tras actualizar las proyecciones de gasto en pensiones realizadas por de la Fuente y Doménech (2009) para el período 2008-60, se analiza el impacto sobre esta variable de la elevación de la edad de jubilación hasta los 67 años, la ampliación del período de cómputo de las pensiones y el aumento en el número de años de cotización necesarios para alcanzar el 100% de la base reguladora. Condicionados a los supuestos realizados sobre la evolución del empleo, la productividad y la demografía, los resultados sugieren que estas medidas tendrán un impacto apreciable sobre el gasto en pensiones, con un ahorro que ascenderá a dos puntos de PIB al final del período transitorio en 2027. No obstante, dadas las incertidumbres existentes sobre la evolución futura de muchas de las variables que afectan a los resultados, sería deseable adelantar la introducción del llamado factor de sostenibilidad al inicio de la reforma, de forma que exista un mecanismo claro para modular el ritmo y el alcance de las reformas previstas si así lo exige la situación financiera del sistema antes del final del período transitorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper develops a simple model that can be used to analyze the long-term sustainability of the contributive pension system and the steady-state response of pension expenditure to changes in some key demographic and economic variables, in the characteristics of the average pensioner and in the parameters that describe how pensions are calculated in Spain as a function of workers' Social Security contribution histories.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en el marco del Proyecto de investigación, estudio y análisis sobre la seguridad en Cataluña (ISPC 2009), gracias a la ayuda concedida por el Departament d’Interior en virtud de Resolución del director del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña de 22 de diciembre de 2009 (DOGC núm. 5693 - 16/08/2010)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultats d’una enquesta de victimització a migrants, elaborada en el si del Grup de recerca “Sistema de justícia penal”, amb el finançament de l’Institut de Seguretat de Catalunya. La recerca projectada parteix de la constatació de l’escàs coneixement existent sobre la victimització de la població migrant. Aquesta no és una singularitat del nostre país, sinó que és una deficiència universal, que té molt a veure amb la posició social de les persones migrants i amb les característiques de les fonts de coneixement de la delinqüència, tant les de caràcter oficial com les no oficials. Ja Christie (1986) havia advertit que la delinqüència soportada per la població migrant estava infrarepresentada a les enquestes de victimització, fet que explicava per la tendència d’aquests instruments de recerca a centrar-se en la “víctima ideal”. Sigui o no certa l’afirmació, pot constatar-se fàcilment com la forma en que normalment es duen a terme les enquestes permet pressuposar que no arriben a les persones migrants de la mateixa manera que a la població general. Un fet no menyspreable és que les persones pertanyents a aquests col-lectius socials minoritaris disposen en menor mesura de telèfon fix al seu domicili. A banda, s’ha de comptar amb els obstacles que poden dificultar l’accés dels entrevistadors o la confiança en aquests, i que les enquestes de victimització no acostumen a estratificar la mostra incloent entre els grups de població prefixats en la mostra convidada la nacionalitat de les persones entrevistades. Les enquestes de victimització realitzades a Catalunya i, en general, a Espanya, no han estat una excepció en aquests punts i per tant és pertinent dubtar si reflecteixen de manera adequada la victimització que pateixen aquests col-lectius.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El moment actual en què viu la societat espanyola pel que fa a la qüestió religiosa, no podria explicar-se sense l'estudi i la reflexió de la més recent història d'Espanya en el seu àmbit polític i religiós. En l'actualitat Espanya compta amb una adequada protecció del dret de llibertat religiosa en el marc d'un Estat que en el seu moment va haver de passar d'un règim de confessionalitat a un altre de llibertat, laïcitat, igualtat i cooperació amb les confessions religioses, a la vegada que passava a constituir-se en un "Estat social i democràtic de dret".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objecte del present treball és doble. D'una banda tractem d'examinar la naturalesa dels pactes parasocials com una manifestació del principi de llibertat contractual i, per tant, de l'autonomia de la voluntat i, d'una altra, analitzar la conflictivitat que tals pactes estan provocant en relació amb el dret de societats. En tant que tals pactes, quan es perfeccionen entre tots els socis, constituïxen, junt amb els estatuts, el verdader contingut contractual de la societat, en especial quan es tracta de societats tancades, resulta un element d'incertesa que la seua operativitat quede en dubte com ocorre en la pràctica. Pensem en la importància que un pacte parasocial representa per a la protecció dels interessos de les minories i el sentiment de fracàs que es genera quan, pretenent aplicar allò que s'ha pactat per a preservar tals drets, no resulten operatius en tot allò que no haja resultat incorporat als estatuts socials, com a conseqüència de l'existència de dos categories d'obligacions contractuals: unes que, subjectes al dret de societats, representen uns drets i obligacions de categoria superior, que aquelles incloses en els pactes parasocials, que se subjecten al dret contractual. Per això, al final del treball, s'apunta la conveniència de, en la línia iniciada pel legislador quant a la regulació dels protocols familiars, normativitzar el tractament de tals pactes parasocials quan es tracte de defendre els drets de les minories socials. Finalment, la tendència legislativa de resoldre la problemàtica de la dicotomía, dret contractual versus dret societari, suscita una esperança amb el projecte de llei de modificació de la llei 60/2003 de arbitratge, en tramitació parlamentària en estos moments, on es contempla la possibilitat de sotmetre a arbitratge la impugnació d'acords socials.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els Tribunals de cada Estat de la UE són responsables de garantir que el Dret de la UE s'apliqui correctament en el seu Estat, no obstant això, les diverses cultures jurídiques creen el risc que els mateixos interpretin la legislació de la UE de maneres diferents. Per impedir que això succeeixi, es va crear la "qüestió prejudicial", de manera que, si un tribunal nacional té qualsevol dubte sobre la interpretació o validesa d'una norma de la UE, pugues, i en el cas que la seva resolució no sigui recurrible, ha de recaptar l'opinió del Tribunal de Justícia, que s'emeti una sentència en forma de qüestió prejudicial d'obligat compliment. Aquestes sentències han generat gran part de la jurisprudència comunitària, font de gran vitalitat dels principis generals del dret comunitari, entre els quals figuren el de primacia, efecte directe i interpretació conforme, seguint l'objectiu implícit de la integració comunitària. Actualment la qüestió *prejudicial contínua sent un dels principals mecanismes jurídics utilitzats dins per a la solució de les controvèrsies pel dret de la Unió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la evolución que ha tenido el legislador y la judicatura española en la persecución de los crímenes internacionales. Desde que amparados en la jurisdicción universal los tribunales españoles se declarasen competentes para perseguir a Pinochet, hasta la imputación del delito de prevaricación al juez Garzón por iniciar diligencias en relación con posibles crímenes internacionales cometidos en España durante la guerra civil y el período de la dictadura, muchas y variadas han sido las actuaciones por parte del legislador y del poder judicial. La esquizofrenia que éstas denotan debería servir como laboratorio de los pros y contras a los que tiene que hacer frente el modelo de lucha contra la impunidad a nivel nacional, sin que ello suponga perder el sentido mismo de esta lucha: ofrecer el derecho a una tutela judicial efectiva a aquel que ha sido víctima de los más abominables crímenes que se puedan cometer contra el género humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper computes and compares alternative quality-adjusted price indexes for new cars in Spain in the period 1990-2000. The proposed hedonic approach simultaneously controls for time-invariant unobserved product e¤ects and time-variant unobserved quality changes, that are assumed to be captured by model age effects. The results show that the non-adjusted price index largely overstates the increase in the cost of living induced by changes in car prices and that previous evidence for this market have not measured the real extent of that bias, probably due to the omission of controls for unobservables. It is also shown that omitting age effects can also lead to misleading conclusions. The estimated price indexes give also some insights on what could have been the determinants of price evolution in the Spanish car market.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se recopilan y/o construyen algunos indicadores de desempeño para los sistemas educativos de las regiones españolas durante los cursos 2005-06 a 2007-08 a partir de la información suministrada por diversas publicaciones del Ministerio de Educación. Aunque el trabajo se concentra en los niveles educativos no universitarios, se ofrecen también algunos resultados preliminares a nivel universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resum de l'informe "Participació de Catalunya en convocatòries del 7è Programa marc d'R+D de la UE. Període 2007-2009" elaborat per investigadors del Grup de Recerca AQR - Institut de Recerca en Economia Aplicada (IREA) de la Universitat de Barcelona, que pretén donar a conèixer la realitat de la participació catalana en el 7è Programa Marc de la Unió Europea, el principal instrument europeu de finançament de la recerca, durant el període 2007-2009.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper computes and compares alternative quality-adjusted price indexes for new cars in Spain in the period 1990-2000. The proposed hedonic approach simultaneously controls for time-invariant unobserved product effects and time-variant unobserved quality changes, that are assumed to be captured by model age effects. The results show that the non-adjusted price index largely overstates the increase in the cost of living induced by changes in car prices and that previous evidence for this market have not measured the real extent of that bias, probably due to the omission of controls for unobservables. It is also shown that omitting age effects can also lead to misleading conclusions. The estimated price indexes give also some insights on what could have been the determinants of price evolution in the Spanish car market. JEL classi…fication numbers: C43, E31, L11, L13, Keywords: Hedonic price indexes, Spanish car market, car prices, CPI, Cost of living

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“D’Ermua a Patxi López (1997-2009): la complicitat de la premsa amb la política espanyola al País Basc” versa sobre la connivència de determinats mitjans de comunicació escrits a Madrid, principalment, amb una estratègia política d’Estat. Una estratègia instigada pels governs del Partit Popular (1996-2004) que perseguia estigmatitzar el conjunt del nacionalisme basc associant-lo al terrorisme de l’organització ETA. Es tractava d’una campanya d’intoxicació de l’opinió pública per desacreditar el govern del PNB a Vitòria i, així, fer possible l’alternança política. Tanmateix, el fracàs del tàndem PP-PSE a les eleccions basques de 2001 dóna pas al perfeccionament de l’alternança, per mitjà de l’aprovació de la Llei de Partits Polítics (2002) que possibilità la posterior il•legalització de l’esquerra abertzale, tot fent-la fora del joc parlamentari.