999 resultados para Presente de la enunciación
Resumo:
Although very little is known about the transport, fate and toxic effects of medical compounds in aquatic environments, the presence of these compounds in potable water sources can no longer be overlooked. We can argue that trace concentrations of drugs in the water is relatively a minor problem, however, the current and future demands on global potable freshwater supplies will probably lead to greater incidents of indirect and direct water-reuse situations at the local, regional, and cross-border levels. It is important to remark that the solution of this emerging ecological issue does not rely on new and better wastewater treatment technologies, but a new paradigm of responsibility and the understanding of the relations between anthropogenic actions and their ecological effects as well. The objective of this brief communication is to present the state of the art of research conducted in the last decade in Europe and United States concerning the presence of pharmaceuticals products in aquatic environments.
Resumo:
Estudos sobre notificação da violência intrafamiliar contra crianças e adolescentes têm suscitado, entre os profissionais, diversas abordagens e perspectivas de interpretação, mostrando a complexidade e amplitude desse fenômeno, tão presente na sociedade. Nesse estudo, apoiando-se em Foucault, defende-se a seguinte tese: O ato de implementação da notificação da violência constitui-se em exercício de poder do denunciante e um ato de resistência contra a sua manutenção. Como objetivo geral do estudo, buscou-se compreender o processo de notificação de violência intrafamiliar contra crianças e adolescentes, no Município do Rio Grande/RS; e como objetivos específicos: analisar as notificações realizadas entre janeiro de 2009 e maio de 2014, em uma instituição de proteção à crianças e adolescentes de Rio Grande/RS; conhecer como os profissionais da saúde tem se fortalecido e encorajado para proceder às notificações de violência contra crianças e adolescentes no Rio Grande/RS. O estudo foi desenvolvido em duas etapas, uma quantitativa, mediante pesquisa documental em 800 prontuários de um Centro de Referência Especializada em Assistência Social (CREAS) do Rio Grande, abertos entre janeiro de 2009 e maio de 2014, enfocando variáveis sociodemográficas das vítimas, agressores e a modalidade de violência e da notificação. Constata-se que o perfil prevalente foi de crianças e adolescentes brancas, do sexo feminino, com idades entre sete e 14 anos, residentes em bairros periféricos. A maioria dos agressores é do sexo masculino, com idades entre 20 e 40 anos, e baixo nível de escolaridade. Identificou-se também a mãe como a principal responsável pelas agressões, seguida do pai e padrasto. Houve o predomínio da violência sexual, física e psicológica. A maioria das notificações encaminhadas aos órgãos de proteção foi realizada pelos familiares, desencadeada, principalmente, pela evidência de sinais fisicos. A etapa qualitativa foi realizada através de entrevista semi-estruturada com profissionais de saúde que notificaram atos de violência. Realizou-se análise textual discursiva dos dados, emergindo duas categorias: Coragem da verdade fortalecida pelo conhecimento e Coragem da verdade: conhecimento de si e cuidado de si. Os profissionais de saúde adotaram a notificação como um exercício de poder frente ao agressor e uma forma de resistência e enfrentamento da violência. No exercício da sua liberdade, procederam a notificação, que se constitui em uma ação ética, especialmente porque se consideram profissionais comprometidos com o bem-estar e proteção de seus pacientes. Foram respeitados todos os procedimentos éticos, a partir da Resolução n. 466/2012.
Resumo:
El presente texto es el resultado de un peque?o ejercicio de investigaci?n que se propuso aplicar el legado de la Educaci?n Popular en el reconocimiento de las historias de vida como herramienta para la comprensi?n de la realidad social y el momento hist?rico. Para ello se retomaron conceptos y teorizaciones acerca del trabajo dom?stico, presente en la realidad social y pol?tica de un pa?s como Colombia, pero sobre todo en una sociedad como Santiago de Cali, donde la econom?a del cuidado y el trabajo dom?stico hacen parte de la condici?n de las mujeres, al igual que las diferencias en cuanto a g?nero y las posibilidades de empoderarse aparecen como elementos que contribuyen a la transformaci?n social. La propuesta se desarroll? desde un modelo cualitativo donde se utiliz? la historia de vida, que se construy? a partir de una entrevista en profundidad, la discusi?n con otras compa?eras y las t?cnicas de la producci?n audiovisual. Al final se concluye que la historia de vida no solo es una herramienta ?til para la Educaci?n Popular, sino que permite la compresi?n de los sujetos inmersos en un contexto social que los atraviesa y define, desde unas relaciones de poder que a su vez definen el lugar social que se ocupa.
Resumo:
Este trabajo culmina un proceso reflexivo sobre interrogantes y respuestas que justifiquen la hipótesis de partida centrada en la capacidad del alumnado para aprender a leer y escribir antes de su escolarización obligatoria, en base a una metodología específica según sus necesidades. Además, aportaremos nuestra modesta visión sobre la evolución de los métodos lectoescritores. El punto de partida fue la posibilidad de investigar sobre la evolución de los métodos de la enseñanza de la lectoescritura entre 1970 y 2013, sabiendo que fuimos testigos avanzado el siglo XX, de grandes transformaciones que modificaron sustancialmente los distintos sectores educativos hasta llegar a nuestros días. El aumento de investigaciones sobre métodos lectoescritores ha motivado que nos introduzcamos en el estudio de la metodología utilizada en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta motivación lleva implícita la pretensión de profundizar en el análisis de su microhistoria para establecer y justificar sus bases, recreando e interpretando una parte del pasado a partir de los datos encontrados para comprender el presente de la educación, y a partir de ese momento, establecer puentes hacia el futuro. Desde esta perspectiva, hemos dividido en cuatro capítulos el trabajo, siendo los objetivos de esta investigación: - Establecer las bases teóricas de la lectoescritura, desde una perspectiva legal, política y social. - Impulsar el conocimiento de diversos métodos lectoescritores (analítico, sintético, mixto y basado en el constructivismo) utilizados entre 1970 y 2013, partiendo de sus aspectos legislativos para explicar su trayectoria y su vinculación a planes y programas, e incluso a la biblioteca escolar. Al mismo tiempo, veremos la necesidad de formación del profesorado para esta labor. - Relacionar estudios recientes sobre la lectoescritura para extrapolarlos al estudio de dos casos concretos, presentando materiales utilizados en los diversos métodos lectoescritores estudiados. - Abrir nuevas líneas de investigación hacia el futuro. Para lograrlos, hemos estructurado el trabajo en torno a cuatro capítulos: 1. Antecedentes y bases teóricas: Establece los factores de arranque y una breve aproximación histórica. 2. La lectura y la escritura en el currículum escolar: Destaca un marco conceptual y legislativo, el tratamiento curricular de la lectoescritura y su enseñanza, relacionándola con algunos materiales utilizados y la necesidad de la formación del profesorado al respecto. 3. Los métodos lectoescritores: Se incide sobre el método analítico, el sintético, el mixto y bajo el enfoque del constructivismo. 4. Los métodos lectoescritores: Dos casos comparativos. Tras seguir las huellas marcadas en el currículum escolar español dentro del período establecido, conectamos las tendencias educativas analizadas con distintas metodologías lectoescritoras empleadas, explicando su código evolutivo y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio, concluyendo que: - El contexto histórico - legal, político y social - es un elemento clave para el desarrollo curricular de la lectoescritura. - Para favorecer el proceso lectoescritor del alumnado es necesaria la formación del profesorado. - El posicionamiento ante un método implica el conocimiento legislativo del profesorado, además de otros aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos. - No siendo obligatoria la educación infantil, el alumnado es capaz de aprender a leer y escribir antes de su escolarización a los seis años, aspecto que facilita su profundización en la etapa obligatoria. Además de diversas fuentes primarias y secundarias, destacamos la utilización de fuentes materiales, como parte decisiva para esta investigación, convirtiéndose en un elemento clave y particular en las fuentes elegidas.
Resumo:
Este libro está compuesto de tres apartados. El primero intenta explicar el fenómeno de toma del poder por parte de las juntas criollas neogranadinas, fundado en tres sentimientos muy generalizados en ese entonces: el pesimismo, fruto de la invasión napoleónica, el miedo especialmente a una guerra de castas y el inconformismo con la Administración virreinal. De esta manera se empezará una reflexión sobre el vacío de poder generado en toda la monarquía con ocasión de los hechos de Sayona, los cuales, sumados a una compleja red de causas de las que se dará cuenta, dan lugar a un proceso de gestación de juntas de gobierno tanto en la metrópoli como en América, llevando el primero al constitucionalismo gaditano y el segundo al hiperconstitucionalismo (provincial, nacional e, incluso, hispanoamericano). El segundo capítulo, titulado "Eran momentos de júbilo", expresa ese ánimo presente en los criollos que suscribieron o apoyaron la Constitución antioqueña de 1812. En este capítulo se hará un análisis de la Constitución que marcó el inicio del constitucionalismo antioqueño, para lo cual se trabajará en la mención de las principales instituciones que contempla, las diferencias y similitudes con la Constitución de Cádiz, con el fin de dilucidar si existe o no una estrecha relación entre ambas y, por último, el análisis del concepto de "nación-pueblo católico" presente en la Constitución antioqueña, que pone en evidencia la mixtura de instituciones e interpretaciones de nuevo y viejo régimen. El tercer apartado, hará una breve descripción de los hechos ocurridos entre 1812 y 1815 que marcan, de un lado, el primer proceso constitucionalista neogranadino, y del otro el surgimiento, por las sospechas generadas en torno a la posibilidad de continuar con el programa independentista -a la vez que federal de la Constitución de 1815, que pocos meses tuvo de vigencia formal puesto que se produjo la reconquista española.
Resumo:
El sector eléctrico está experimentando cambios importantes tanto a nivel de gestión como a nivel de mercado. Una de las claves que están acelerando este cambio es la penetración cada vez mayor de los Sistemas de Generación Distribuida (DER), que están dando un mayor protagonismo al usuario a la hora de plantear la gestión del sistema eléctrico. La complejidad del escenario que se prevé en un futuro próximo, exige que los equipos de la red tenga la capacidad de interactuar en un sistema mucho más dinámico que en el presente, donde la interfaz de conexión deberá estar dotada de la inteligencia necesaria y capacidad de comunicación para que todo el sistema pueda ser gestionado en su conjunto de manera eficaz. En la actualidad estamos siendo testigos de la transición desde el modelo de sistema eléctrico tradicional hacia un nuevo sistema, activo e inteligente, que se conoce como Smart Grid. En esta tesis se presenta el estudio de un Dispositivo Electrónico Inteligente (IED) orientado a aportar soluciones para las necesidades que la evolución del sistema eléctrico requiere, que sea capaz de integrase en el equipamiento actual y futuro de la red, aportando funcionalidades y por tanto valor añadido a estos sistemas. Para situar las necesidades de estos IED se ha llevado a cabo un amplio estudio de antecedentes, comenzando por analizar la evolución histórica de estos sistemas, las características de la interconexión eléctrica que han de controlar, las diversas funciones y soluciones que deben aportar, llegando finalmente a una revisión del estado del arte actual. Dentro de estos antecedentes, también se lleva a cabo una revisión normativa, a nivel internacional y nacional, necesaria para situarse desde el punto de vista de los distintos requerimientos que deben cumplir estos dispositivos. A continuación se exponen las especificaciones y consideraciones necesarias para su diseño, así como su arquitectura multifuncional. En este punto del trabajo, se proponen algunos enfoques originales en el diseño, relacionados con la arquitectura del IED y cómo deben sincronizarse los datos, dependiendo de la naturaleza de los eventos y las distintas funcionalidades. El desarrollo del sistema continua con el diseño de los diferentes subsistemas que lo componen, donde se presentan algunos algoritmos novedosos, como el enfoque del sistema anti-islanding con detección múltiple ponderada. Diseñada la arquitectura y funciones del IED, se expone el desarrollo de un prototipo basado en una plataforma hardware. Para ello se analizan los requisitos necesarios que debe tener, y se justifica la elección de una plataforma embebida de altas prestaciones que incluye un procesador y una FPGA. El prototipo desarrollado se somete a un protocolo de pruebas de Clase A, según las normas IEC 61000-4-30 e IEC 62586-2, para comprobar la monitorización de parámetros. También se presentan diversas pruebas en las que se han estimado los retardos implicados en los algoritmos relacionados con las protecciones. Finalmente se comenta un escenario de prueba real, dentro del contexto de un proyecto del Plan Nacional de Investigación, donde este prototipo ha sido integrado en un inversor dotándole de la inteligencia necesaria para un futuro contexto Smart Grid.
Resumo:
10 p.
Resumo:
La infección por estreptococo del grupo B (GBS) es la principal causa de infección bacteriana y mortalidad por sepsis en los recién nacidos. La transmisión hacia el producto se da durante el trabajo de parto, a más de la mortalidad neonatal las secuelas neurológicas son importantes consecuencias de la infección por GBS, por lo tanto la detección y tratamiento oportuno debe realizarse en forma rutinaria. El objetivo de la presente investigación, es detectar la prevalencia de infección por GBS en embarazadas entre 34 a 41 semanas, y los factores que podrían estar asociados a la infección. En el presente estudio la prevalencia encontrada de EGB fue del 15,9. Los factores de riesgo mas importantes encontrados fueron: la edad de 19 a 35 años, el estado civil casada, vivir en medio urbano, la ocupación quehaceres domésticos, el inicio de vida sexual temprana, tener mas de 1 compañero sexual, la multiparidad antecedente de infección urinaria en el embarazo. El hecho de mantener relaciones anales u orales no fue causa significativa de infección de EGB
Resumo:
Lo scopo del presente lavoro è la realizzazione e l'ottimizzazione di un software che, tramite l'utilizzo di un controllo automatico Proporzionale-Integrativo-Derivativo: PID, gestisca la temperatura di un fornetto in camera a vuoto. È necessario che il sistema sia in grado di eseguire rampe regolari di temperatura di diversa pendenza scelta dall'utente, in modo che possa essere utilizzato in futuro per esperimenti di Desorbimento Termico da parte di vari materiali. La tesi è così suddivisa, nel primo capitolo sono illustrati i concetti teorici di base utilizzati nello sviluppo dei controlli automatici. Nel secondo capitolo è descritta la parte hardware: sono mostrate le diverse sezioni che compongono il fornetto e la camera a vuoto, è inoltre illustrato il cablaggio che permette l'interfaccia del forno alla scheda Arduino ed al software LabVIEW. La terza sezione è dedicata agli studi svolti per la realizzazione del sistema di controllo PID e per la sua ottimizzazione. Il quarto capitolo è invece dedicato alla descrizione del software creato per la gestione del fornetto. Nel quinto capitolo sono infine mostrati i metodi utilizzati per il calcolo delle costanti operative del PID ed i risultati sperimentali ottenuti.
Resumo:
La investigación que aquí se expone apunta a desarrollar un análisis diacrónico del teatro chileno en el marco de la teoría del discurso, en virtud de la enunciación y los contextos de enunciación en los que este se configura y se recepciona, como forma de complementar la propuesta de análisis del drama organizada en torno al concepto de dramatología. En este sentido, pretende establecer los vínculos entre la creación dramática chilena desde Antonio Acevedo Hernández y su obra Chañarcillo (1936) hasta Guillermo Calderón y el estudio de sus obras Neva (2006), Villa (2012) y Discurso (2012), pasando por las creaciones de Sergio Vodanovic (Dejen que los perros ladren de 1957), Luis Alberto Heiremans (El abanderado de 1962 y El tony chico de 1964), Egon Wolff (Flores de papel de 1970) y Benjamín Galemiri (Edipo Asesor de 2001). El propósito es perfilar una definición de discurso dramático como práctica social - en tanto articulación ideológica entre la teoría y la práctica teatral – a partir de la reflexión dramática moderna y postmoderna. Dicho de otra manera, de los modos en que el drama se articula como ideología dentro de un contexto espacial e histórico determinado. Al hablar de ideología, debemos entenderla como un tipo de práctica social específica ligada a significados y significantes estructurados racional y emocionalmente que configuran nuestras valoraciones de mundo. El estudio pone especial énfasis en los códigos teóricos que delinean el análisis de la dramaturgia, los cuales permiten constatar las consonancias y disonancias de dichos códigos con los de la dramaturgia chilena. Lo anterior con el fin de presentar una propuesta teórica que permita acceder al fenómeno dramático desde un paradigma que aporte al desarrollo de teorías propias del género. En este sentido, se debe señalar la importancia que tiene el estudio de la relación entre la creación dramática y las “poéticas” modernas y postmodernas como articulación ideológica del hecho teatral. Desde el punto de vista metodológico, la tesis se estructura en tres partes. La primera se centra en delimitar críticamente el concepto de discurso para definirlo como práctica social. La segunda, desarrolla una definición operativa de la noción de ideología que dialoga con la propuesta de análisis planteada en la dramatología. Finalmente, la tercera, analiza nueve obras, a la luz de la discusión teórica planteada anteriormente, con el fin de trazar una cartografía del teatro chileno como práctica social y entramado ideológico...
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Biomédicas. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud
Resumo:
Informe final de investigación en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonomía financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artículo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado (…)”, al cual se le arrogó autonomía como derecho y como garantía institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organización territorial del Estado, autonomía para la gestión de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es éste el objeto de análisis del presente documento. La autonomía financiera en los municipios será analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrará que ésta es el resultado de la evolución en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto público en Colombia, una transición que de manera simultánea al proceso político administrativo, ha demostrado que sólo a través del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto público. Además, se examinará la autonomía financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.
Resumo:
La actividad comercial es y ha sido fundamental para el desarrollo de la sociedad y de nuestras ciudades. Aunque esta labor está presente desde la historia antigua, es en la edad media cuando tiene en el trazado urbano una mayor incidencia al hacer las propias calles de mercados. No podemos olvidar que la ciudad medieval era un mercado en sí, que con el paso del tiempo derivará en plazas del mercado, en edificios complementarios de índole comercial y finalmente en la nueva tipología de mercados de abastos surgida tras la revolución industrial. Lo que pasa a describirse en el presente artículo, es esa evolución de la ciudad en los casos de las monumentales Baeza y Úbeda para intentar justificar el porqué de su trazado dependiente entre otras cosas, de una actividad comercial muy acentuada.
Resumo:
La ricerca di tesi qui presentata nasce con lo scopo di sondare la natura degli oggetti affettivi attraverso l’analisi dei lavori di campo da me svolti tra il 2016 e il 2019: il lavoro di campo all’interno dei Musei degli oggetti ordinari di Marseille e Parma (ricerca in ambiente museale) ed il lavoro di campo condotto all’interno di 28 abitazioni dell’Emilia Romagna (ricerca in ambiente domestico) comprendente un confronto generazionale tra sessantenni e trentenni. In particolare, con il lavoro qui presentato ho voluto cercare di comprendere, per mezzo di un’attenta analisi del legame uomo / cosa, la natura del rapporto che gl’individui tessono con le diverse dimensioni temporali della loro vita: passato, presente, futuro. La mia ricerca di tesi nasce difatti dal presupposto che gli oggetti affettivi (qui definiti “oggetti della nostalgia”) si inscrivono nella storia dei loro proprietari, essi evocano memorie, ricordi, ma anche valori e modi di vivere / di essere. Gli oggetti affettivi essendo in grado di preservare nel tempo una loro “funzionalità”, finiscono per preservare nella loro valenza simbolica ed affettiva frammenti di memorie in grado di orientare i loro proprietari nell’elaborazione del passato, ma anche di aiutarli nella creazione di un tempo presente e futuro sempre più felice e consapevole. Essi, in virtù del legame che li unisce intimamente ai loro proprietari, mantengono in vita ciò che apparentemente non esiste più, preservano l’assente nella loro presenza coniugando l’invisibile al visibile, l’immaterialità alla materia.
Resumo:
The aim of the research is to understand the transformations of the myth of Endymion and Selene from the Ancient World to the Contemporary Times with regard to the intersection of dominant femininity and objectified masculinity. The final goal is to show how these two macro-concepts have been represented according to a dialectical mechanism of cultural constants and variations of which the myth stands as a privileged plane of study. This connection will be explored in detail alongside with the eroticization of the sleeping and dead male body, to which its erotic agency is to be restored, by a woman who explicitly shows an erotic desire towards him. These two marginal desires are analysed from the point of view of the dialectic antagonistic to hegemony, and their expressive effects are examined in different media: literary, artistic, cinematographic. This relationship between the two lovers is marked by a significant presence of death that in the first part of the thesis is called female proto-necrophilia, while in the last part is named female necrophilia. The relationship that is in established between the two is a clear example of how anti-normative desires have undergone numerous attempts of neutralization and have increasingly become an expression of the medicalization of the uncanny. Female necrophilia is in fact the last step of a mythical romance that undermines the normative and hegemonic construction of ordinariness, but at the same time manifests its expressive and irrepressible power throughout the literature and arts of the Global North. To examine this in depth, the research is divided into five chapters.