840 resultados para Post-estructuralismo y enfoques posmodernos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo evalúa las posibilidades de conocimiento generadas por la utilización de enfoques biográficos, desde una doble premisa: la necesidad de recabar datos que ponen en juego la temporalidad, y la obligación de tener presentes tanto las falsas expectativas como las dificultades que dicho uso engendra. Se examinan sucesivamente las posiciones respectivas de los investigadores y de sus informantes, la influencia de los hábitos de pensamiento del conocimiento ordinario, así como lo que cabe esperar de herramientas heurísticas como el análisis contextual (social, intra-textual e intertextual) y la práctica comparativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en una serie de reflexiones que, como equipo docente, hemos realizado a partir de la experiencia que venimos llevando a cabo en el contexto de la asignatura "Teorías de la Enseñanza y el Currículo" para el Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. A su vez este texto es el puntapié inicial de un nuevo proyecto de investigación, en virtud de lo cual representa también una serie de notas, datos, debates que al interior del equipo de la asignatura van tomando forma. Nuestra intención es ir detectando el modo en que los estudiantes se apropian de los contenidos y de este modo ir dando cuenta de matrices de aprendizaje, cristalizaciones, permanencias y rupturas en la producción del conocimiento. Nos guía la idea de identificar núcleos problemáticos para la futura investigación a la vez que nos proponemos generar conocimiento didáctico acerca de mejores intervenciones en la enseñanza para facilitar la apropiación de conocimientos y la construcción de prácticas emancipatorias de enseñanza en los futuros profesores de Educación Física

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en una serie de reflexiones que, como equipo docente, hemos realizado a partir de la experiencia que venimos llevando a cabo en el contexto de la asignatura "Teorías de la Enseñanza y el Currículo" para el Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. A su vez este texto es el puntapié inicial de un nuevo proyecto de investigación, en virtud de lo cual representa también una serie de notas, datos, debates que al interior del equipo de la asignatura van tomando forma. Nuestra intención es ir detectando el modo en que los estudiantes se apropian de los contenidos y de este modo ir dando cuenta de matrices de aprendizaje, cristalizaciones, permanencias y rupturas en la producción del conocimiento. Nos guía la idea de identificar núcleos problemáticos para la futura investigación a la vez que nos proponemos generar conocimiento didáctico acerca de mejores intervenciones en la enseñanza para facilitar la apropiación de conocimientos y la construcción de prácticas emancipatorias de enseñanza en los futuros profesores de Educación Física

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La historia de la justicia y las otras historias / Darío G. Barriera. Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza [1748-1784] / Inés Sanjurjo de Driollet. Qué fueron los terrenos del pueblo? Conformación y límites en los derechos por la tierra en pueblos de Buenos Aires, 1750-1860 / Mariana Canedo. Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII / Fernando Jumar, Nicolás Biangardi. Manuel Posse y el comercio de larga distancia en Tucumán a fines del siglo XVIII / Ana Verónica Avila Sauvage. Caridad, control y desarrollo urbano. Definiciones del otro social en los discursos de la Sociedad de Beneficencia y la prensa local Santa Fe, período de organización nacional / Paula Sedran. Entre el oriente y el occidente : La configuración regional y el desarrollo de las vías de comunicación. Corrientes y Entre Ríos [1862-1880] / Raquel Bressán. Repensando la propiedad rural. La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX / Mónica Blanco. El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana. Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas [1880-1914] / Daniel Moyano. En busca de oportunidades- iniciativas para el consumo de uva fresca en mercados internacionales, Mendoza [1908-1930] / Florencia Rodríguez Vázquez. Crisis, conflictividad y fragmentación de las asociaciones representativas de la vitivinicultura mendocina [1913-1920] / Patricia Barrio. La formación de las instituciones laborales en la Argentina : La difícil relación entre la nación y las provincias / Juan Suriano. El círculo virtuoso : De obreros judíos a fabricantes textiles argentinos [1940-1960] / Nerina Visacovsky. Trayectorias políticas y ejercicio partidario. La experiencia del Partido Laborista en Córdoba [1945-1948] / Jésica Blanco.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las disputas en torno a determinados aspectos del dinero, como su neutralidad y el carácter endógeno o exógeno de la oferta monetaria, han sido permanentes entre las distintas escuelas de pensamiento y autores, estando su origen, probablemente, en la época de desarrollo del pensamiento escolástico. En este artículo pretendemos, en primer lugar, realizar un recorrido cronológico e histórico sobre el tratamiento científico económico del dinero, para, en segundo lugar, poner sobre la mesa la macroeconomía ortodoxa a la que han dado lugar las interpretaciones al respecto, así como los enfoques alternativos frente a este pensamiento dominante. Finalmente, intentamos poner en valor los desarrollos monetarios post-keynesianos, integrados en lo que denominan “Economía Monetaria de Producción”, confrontándolos con la llamada Nueva Síntesis Neoclásica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en una serie de reflexiones que, como equipo docente, hemos realizado a partir de la experiencia que venimos llevando a cabo en el contexto de la asignatura "Teorías de la Enseñanza y el Currículo" para el Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. A su vez este texto es el puntapié inicial de un nuevo proyecto de investigación, en virtud de lo cual representa también una serie de notas, datos, debates que al interior del equipo de la asignatura van tomando forma. Nuestra intención es ir detectando el modo en que los estudiantes se apropian de los contenidos y de este modo ir dando cuenta de matrices de aprendizaje, cristalizaciones, permanencias y rupturas en la producción del conocimiento. Nos guía la idea de identificar núcleos problemáticos para la futura investigación a la vez que nos proponemos generar conocimiento didáctico acerca de mejores intervenciones en la enseñanza para facilitar la apropiación de conocimientos y la construcción de prácticas emancipatorias de enseñanza en los futuros profesores de Educación Física

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This study focuses on two areas: alchemy (Part I) and rituals of initiation (Part II) in the works of Miguel de Cervantes, focusing on Don Quijote de la Mancha as my main case study. The first part analyses the function of alchemy and how it can be interpreted throughout the works and various literary genres of Cervantes. It will demonstrate that the texts of Cervantes contain both explicit and implicit allusions to, as well as different aspects of alchemy, such as operative and spiritual alchemy and how these are ultimately used by Cervantes as a means of expression. The author draws from this rich source and modifies these means of expression in order to achieve various results: sometimes with wit or in relation to fraud; at other times it focuses on inner alchemy relating to chivalry in what I have called spiritual chivalry, which has the aim of self-improvement and ultimately, gnosis. Regarding the chivalric rituals of initiation, according to this investigation chivalry serves as both satire and representation of the alchemical process in the case of Don Quijote, which finds its key moments during the rituals. In this sense alchemy and chivalry are studied as two sides of the same coin, in which the search for something higher, an object (the philosopher stone, the beloved), subjects the protagonist to continuous transmutations and puts him in contact with the transitory, that is, liminal states, people and spaces. From this perspective Don Quixote de la Mancha is built upon liminal poetics. My approach, which follows the tenets of analogical hermeneutics, is included within the framework of the Western Esotericism Studies. The 16th and 17th centuries were a fertile age for alchemy throughout Europe. In Spain, alchemy and other esoteric disciplines co-existed with the Spanish Inquisition and its body for the control of ideas and texts: censorship. By being ambiguous and putting into dialogue different ideas of alchemy, Cervantes not only allowed readers to reach their own conclusions, he also protected his work from censorship.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación versa sobre los nueve artículos que configuran este número monográfico de Trabajo Social, cuyas temáticas están relacionadas con los enfoques y prácticas de los estudios, la profesión y la investigación de la disciplina del Trabajo Social. Los autores y autoras son docentes y profesionales de seis comunidades españolas que, en cada uno de los trabajos expuestos, nos ofrecen diversas experiencias, visiones y propuestas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Índice de Masa Corporal (IMC) es uno de los parámetros más utilizados en cirugía bariátrica. Sin embargo, no discrimina el peso asociado a adiposidad. La fórmula CUN-BAE es una ecuación que permite calcular el Porcentaje de Grasa Corporal (PGC) o adiposidad, basándose en valores fáciles de disponer (edad, sexo e IMC). Con esta nueva clasificación muchos de los sujetos considerados con normopeso o sobrepeso (IMC ≤ 30 kg/m²) en realidad tienen un PGC alto y presentan comorbilidades asociadas a la obesidad. El objetivo de este estudio es evaluar PGC cuantificado mediante fórmula CUN-BAE como marcador predictivo de riesgo cardiovascular en pacientes obesos mórbidos, antes y después de ser sometidos a Gastrectomía Vertical (GV). Material y métodos: Realizamos un estudio observacional retrospectivo de mujeres intervenidas de GV entre 2007 y 2012 en el Hospital General Universitario de Elche, calculando el PGC mediante la fórmula CUN-BAE de forma preoperatoria y 12 meses tras la intervención. Se correlacionaron estos valores con diferentes parámetros metabólicos y de riesgo cardiovascular. Resultados: Se estudiaron 50 mujeres. Preoperatoriamente, el IMC medio de 50,4 ± 7,4 kg/m² y PGC del 54,8 ± 3%. Al año de la intervención, el IMC medio era de 27,7 ± 2,6 y el PGC 39,4 ± 3,7%. La PGC se correlacionó significativamente con 3 factores bioquímicos asociados con mayor riesgo cardiovascular (cortisol, vitamina D y cociente TG/HDL). Conclusión: la adiposidad, según la fórmula CUN-BAE, y el análisis de factores bioquímicos predictivos de obesidad, de forma conjunta suponen herramientas útiles para valorar el riesgo de enfermedad cardiovascular, después de GV.