830 resultados para Polyaniline Composites (PAN)
Resumo:
Pan es un dios peculiar en muchos aspectos. Al contrario que los restantes dioses del panteón griego, él no es antropomorfo, sino que tiene patas, cola y cuernos de carnero. Un dios con características tan arcaicas sólo puede sobrevivir confinado a la Arcadia, una región que conserva numerosos arcaísmos religiosos. Sin embargo, a partir del 490 a.C. en que se instaura su culto en Atenas, el dios comienza a cambiar. En su evolución, Pan se asimila cada vez más a Dioniso. El acercamiento entre ambas figuras deja su huella en el mito, pero sobre todo en el culto. Así, un dios que en Arcadia era venerado en santuarios construidos por la mano del hombre, en el resto de Grecia recibe culto en parajes agrestes, fundamentalmente cuevas. No parece casual el hecho de que también fuera de Arcadia la gruta sea el lugar reservado a los cultos mistéricos, incluidos los dionisíacos
Resumo:
El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.
Resumo:
De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí
Resumo:
De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí
Resumo:
Pan es un dios peculiar en muchos aspectos. Al contrario que los restantes dioses del panteón griego, él no es antropomorfo, sino que tiene patas, cola y cuernos de carnero. Un dios con características tan arcaicas sólo puede sobrevivir confinado a la Arcadia, una región que conserva numerosos arcaísmos religiosos. Sin embargo, a partir del 490 a.C. en que se instaura su culto en Atenas, el dios comienza a cambiar. En su evolución, Pan se asimila cada vez más a Dioniso. El acercamiento entre ambas figuras deja su huella en el mito, pero sobre todo en el culto. Así, un dios que en Arcadia era venerado en santuarios construidos por la mano del hombre, en el resto de Grecia recibe culto en parajes agrestes, fundamentalmente cuevas. No parece casual el hecho de que también fuera de Arcadia la gruta sea el lugar reservado a los cultos mistéricos, incluidos los dionisíacos
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.
Resumo:
Ante el interés desde distintos ámbitos de mejorar la calidad de los trigos, nos propusimos estudiar la dinámica local de uno de los componentes que la determinan. Con ese fin, efectuamos un trabajo de investigación orientado a caracterizar los mecanismos locales de renovación de las variedades de trigo pan y establecer su articulación en redes con dimensiones territoriales más vastas. Este análisis nos conduce a observar las modalidades de interacción entre actores inscriptos en un territorio dado (comercios locales, asesores técnicos, productores), y las articulaciones con actores frecuentemente distantes (en el sentido geográfico), tales como los centros de mejoramiento genético. Nuestro trabajo de investigación se basa en los aportes teóricos de la 'sociología de la red' o 'de la innovación', efectuados fundamentalmente por los sociólogos Michel Callon y Bruno Latour. El área de trabajo elegida comprende el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Considerando las regiones agro-ecológicas en que tradicionalmente se divide la producción de trigo en el país, este área esta incluida dentro de la subregion V sur. Esta subregion triguera es la más importante del país. La superficie sembrada y la producción representa, en promedio, el 20 del total del país
Resumo:
Based upon high-resolution thermal-infrared Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) satellite imagery in combination with ERA-Interim atmospheric reanalysis data, we derived long-term polynya parameters such as polynya area, thin-ice thickness distribution and ice-production rates from daily cloud-cover corrected thin-ice thickness composites. Our study is based on a thirteen year investigation period (2002-2014) for the austral winter (1 April to 30 September) in the Antarctic Southern Weddell Sea. The focus lies on coastal polynyas which are important hot spots for new-ice formation, bottom-water formation and heat/moisture release into the atmosphere. MODIS has the capability to resolve even very narrow coastal polynyas. Its major disadvantage is the sensor limitation due to cloud cover. We make use of a newly developed and adapted spatial feature reconstruction scheme to account for cloud-covered areas. We find the sea-ice areas in front of Ronne and Brunt Ice Shelf to be the most active with an annual average polynya area of 3018 ± 1298 and 3516 ± 1420 km2 as well as an accumulated volume ice production of 31 ± 13 and 31 ± 12 km**3, respectively. For the remaining four regions, estimates amount to 421 ± 294 km**2 and 4 ± 3 km**3 (Antarctic Peninsula), 1148 ± 432 km**2 and 12 ± 5 km**3 (Iceberg A23A), 901 ± 703 km**2 and 10 ± 8 km**3 (Filchner Ice Shelf) as well as 499 ± 277 km**2 and 5 ± 2 km**3 (Coats Land). Our findings are discussed in comparison to recent studies based on coupled sea-ice/ocean models and passive-microwave satellite imagery, each investigating different parts of the Southern Weddell Sea.
Resumo:
The paper presents first results of a pan-boreal scale land cover harmonization and classification. A methodology is presented that combines global and regional vegetation datasets to extract percentage cover information for different vegetation physiognomy and barren for the pan-arctic region within the ESA Data User Element Permafrost. Based on the legend description of each land cover product the datasets are harmonized into four LCCS (Land Cover Classification System) classifiers which are linked to the MODIS Vegetation Continuous Field (VCF) product. Harmonized land cover and Vegetation Continuous Fields products are combined to derive a best estimate of percentage cover information for trees, shrubs, herbaceous and barren areas for Russia. Future work will concentrate on the expansion of the developed methodology to the pan-arctic scale. Since the vegetation builds an isolation layer, which protects the permafrost from heat and cold temperatures, a degradation of this layer due to fire strongly influences the frozen conditions in the soil. Fire is an important disturbance factor which affects vast processes and dynamics in ecosystems (e.g. biomass, biodiversity, hydrology, etc.). Especially in North Eurasia the fire occupancy has dramatically increased in the last 50 years and has doubled in the 1990s with respect to the last five decades. A comparison of global and regional fire products has shown discrepancies between the amounts of burn scars detected by different algorithms and satellite data.
Resumo:
GlobCorine demonstrated an automatic service that can generate in a consistent way land cover / land use maps and land change indicators, based on a CLC-compatible legend. CLC is derived from a visual identification and classification of landscape objects using high resolution images. This methodology provides high thematic accuracy but limits the update rate since it is time-consuming. Therefore, the project evaluated the use of MERIS FR time series, processed automatically to provide a more frequent update of CLC-compatible maps. GlobCorine built upon the experience and resources available through the GlobCover project, to tune the classification chain and adapt it to the EEA needs, covering the pan-European area (including the Mediterranean basin and the European Russia), although the system could be potentially extendable globally. The project delivered two CLC-compatible pan-European land cover maps in less than two years, demonstrating efficient and quick production. The first map is based on Envisat MERIS fine resolution (300m) mode data acquired between end 2004 and mid 2006, while the second used full-year 2009 data. GlobCorine is an initiative of ESA with the partnership of EEA and is implemented by Universite' catholique de Louvain - UCL.
Resumo:
The presence of sea-ice leads represents a key feature of the Arctic sea ice cover. Leads promote the flux of sensible and latent heat from the ocean to the cold winter atmosphere and are thereby crucial for air-sea-ice-ocean interactions. We here apply a binary segmentation procedure to identify leads from MODIS thermal infrared imagery on a daily time scale. The method separates identified leads into two uncertainty categories, with the high uncertainty being attributed to artifacts that arise from warm signatures of unrecognized clouds. Based on the obtained lead detections, we compute quasi-daily pan-Arctic lead maps for the months of January to April, 2003-2015. Our results highlight the marginal ice zone in the Fram Strait and Barents Sea as the primary region for lead activity. The spatial distribution of the average pan-Arctic lead frequencies reveals, moreover, distinct patterns of predominant fracture zones in the Beaufort Sea and along the shelf-breaks, mainly in the Siberian sector of the Arctic Ocean as well as the well-known polynya and fast-ice locations. Additionally, a substantial inter-annual variability of lead occurrences in the Arctic is indicated.