811 resultados para Política social - Colombia
Resumo:
Esta investigacin da a conocer la implementacin de una lnea de política social referida a los microcrditos, destinadas a emprendedoras de escasos recursos econmicos, en la cual participan profesionales y estudiantes de Trabajo Social, en Misiones. Se analizan las estrategias y modos de organizacin que las emprendedoras utilizan para llevar adelante sus microemprendimientos y se busca dar a conocer cual es grado de intervencin de los profesionales del trabajo social en la implementacin de esta política social y cual es contribucin a los procesos de ciudadanizacin de las mujeres. El proyecto se ejecut en articulacin con la ONG Desarrollo Humano Integral, que desarrolla proyectos de microcrditos, con Programas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin. Para la recoleccin de informacin, se tomaron como unidades de anlisis a las mujeres beneficiarias de los microcrditos de los barrios Prosol II y Medalla Milagrosa de Villa Cabello. Como tambin a los Trabajadores Sociales responsables de la ejecucin del proyecto. Se utiliza una metodologa cualitativa, lo cual posibilita captar la percepcin de las prestatarias en torno al microemprendimiento y la relacin con su vida cotidiana. Para el aspecto cuantitativo se toma la informacin del banco de datos de la ONG.
Resumo:
Este proyecto focaliza su objeto de estudio en la relacin política social Trabajo Social. Ms especficamente interesa la indagacin de la produccin discursiva sobre la cuestin social en distintos perodos histricos, la instalacin de determinados sentidos y prcticas en torno de la misma y su vinculacin con la configuracin de la identidad y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales. Se parte del supuesto que los sentidos y prcticas en torno de la intervencin sobre la cuestin social a lo largo de la historia argentina, contribuyeron a la construccin y consolidacin de las caractersticas estructurales de la profesin. Tanto las caractersticas de las políticas sociales, como la configuracin histrica del quehacer profesional en relacin a ese campo, ayudan a entender sus actuales particularidades, a repensar sus posibilidades y lmites en la construccin de ciudadana, y a reflexionar sobre los sentidos y prcticas reproductoras de las condiciones que se pretenden atender, en el actual contexto de retraccin de derechos. El tema de investigacin es abordado a partir de cuatro grandes perodos, que a su vez suponen etapas en el desarrollo del proyecto. El primero coincidente con el surgimiento, desarrollo y posterior desaparicin de la Sociedad de la Beneficencia, en el cual se gestaron las protoformas de la intervencin social. El segundo asociado a la instalacin del paradigma dominante de política social en el pas y correspondiente con la profesionalizacin del Trabajo Social. El tercero vinculado al surgimiento del Desarrollismo, a partir cual la profesin modifica sus formas de intervencin. Y el ltimo correspondiente con la dcada del 90, en la que se instala un cambio paradigmtico con relacin a la política social en el pas, reapareciendo con toda su fuerza la neofilantropa, a partir de la cual la profesin se ve interpelada a repensar su quehacer o a someterse a sus designios. Como unidad de estudio se abordar ms especficamente el campo de actuacin profesional en la provincia de Misiones. En el abordaje del objeto de estudio se prev la utilizacin, principalmente, de mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin social. Adems de los aportes tericos de las ciencias sociales, especial inters para esta investigacin, revisten los estudios del campo de la semitica, la lingstica, la pragmtica, las teoras del discurso, la teora de las representaciones sociales, en el sentido que aportan herramientas terico metodolgicas para reflexionar en torno de la compleja relacin entre lenguaje y sociedad, entre textualidades, discursos, representaciones, narrativas, y la constitucin de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prcticas e imaginarios.
Resumo:
El proyecto PODECI se plante como una propuesta de investigacin bsica y aplicada encaminada a describir, analizar, acompaar y comparar crticamente experiencias concretas de desarrollo local en distintos municipios de la Provincia de Misiones. Desde un comienzo se opt por la participacin directa del equipo tcnico profesional en los espacios multiactorales constituidos en cada mbito local a fin de promover la participacin de las autoridades, la poblacin y las organizaciones locales en el cambio y la transformacin econmica, política, social y cultural. El Proyecto se ha sustentado en una perspectiva terico-metodolgica que asume que el desarrollo local participativo posibilitar la configuracin de estrategias ciudadanas fundadas en el compromiso social. Ello supone una va pertinente para generar en las poblaciones locales prcticas democrticas innovadoras, empoderar la sociedad civil y proponer proyectos, social y políticamente sustentados. Desde esta perspectiva se cuestiona la validez y la viabilidad de proyectos dirigidos de desarrollo (top-down), que no promueven la participacin efectiva y eficaz de la mayora de los sectores que componen una comunidad; ni alientan la produccin, consolidacin e institucionalizacin de prcticas organizativas democrticas y consensuadas. En suma: difcilmente podr avanzarse en el camino del desarrollo, sin fortalecer significativamente los dispositivos de ciudadanizacin. En tanto investigacin aplicada, el Proyecto PODECI se encamin a describir, analizar y comparar experiencias concretas de desarrollo, mediante la participacin directa del equipo tcnico en los espacios multiactorales constituidos a nivel local para promover el cambio y la transformacin econmica, política, social y cultural. La esencia del planteamiento asumido desde el Proyecto PODECI ha sido que toda estrategia de desarrollo basada en la participacin requiere el compromiso pleno con la poblacin, en la medida en que: 1. las relaciones deben ser directas y estar orientadas a la demanda, 2. las decisiones en materia de políticas pblicas deben adoptarse en un contexto participativo y no depender de la simple voluntad o inters de los funcionarios de turno y 3. la propia accin gubernamental deber activar espacios pblicos multiactorales de concertacin, negociacin y gestin asociada. Se entiende de este modo, que la participacin de los grupos y actores de los sectores ms vulnerables de la sociedad en estos espacios implica en si mismo un avance en los procesos de empoderamiento y democratizacin.
Resumo:
Se apunta a producir conocimientos bsicos sobre las condiciones de reproduccin de los pequeos productores familiares en la frontera agraria de Misiones, una de las reas de mayor pobreza de la Argentina. El objetivo general es analizar el campo del desarrollo rural y los conflictos actuales por la tenencia de la tierra en la etapa de cierre de la frontera agraria, identificando los actores intervinientes (agencias estatales, ONGs, pequeos productores y terratenientes) y los ejes que lo estructuran. Se estudiarn los procesos actuales de ocupacin de tierras fiscales y privadas y las diversas formas de explotacin, especialmente con relacin a la creacin de reservas ambientales (corredor verde, y biosfera Yabot). Se describir la dinmica de la explotacin familiar en conexin con sus prcticas reproductivas y los modos en que se expresan las obligaciones domsticas en el contexto actual de restriccin del acceso a la tierra. Se analizarn los estilos de intervencin, las tecnologas intelectuales y los modos de comunicacin de las diferentes agencias de desarrollo estatales y nogubernamentales y de los grupos ecologistas, as como la capacidad de agencia de los pequeos agricultores, atendiendo a sus acciones organizativas (asociaciones, ferias francas, grupos de crdito, etc.).
Resumo:
Las políticas sociales actuales cuentan con la participacin activa de la poblacin antes considerada objeto u objetivo de los planes y programas. Configurando un nuevo modelo que busca apartarse de las viejas prcticas asistencialistas y dar lugar a las denominadas políticas de inclusin social, que aparecen como alternativas ante la falta de empleo, la precarizacin laboral y las dificultades de insercin en el mercado de trabajo formal. Uno de los programas que tuvo surgimiento luego de la crisis generalizada de 2001 fue el programa de microcrditos, Banco Popular de la Buena Fe. El cual tiene sus cimientos en la Economa Social y Solidaria y el protagonismo creciente de las organizaciones de la sociedad civil. El Banco Popular de la Buena Fe es uno de los programas con mayor alcance a nivel nacional, y este artculo lleva a la reflexin de si se trata de una mera política social o si estamos ante la presencia de una incipiente política de empleo.
Resumo:
El proyecto es prolongacin de una experiencia de investigacin colectiva, iniciada en 1998 y desarrollada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, y, en este sentido, aspira a consolidar un equipo de trabajo ya formado y a dar continuidad a una tarea en curso. El campo disciplinar dentro del cual se plantea el presente plan es el correspondiente a la Historia de las ideas latinoamericanas, entendida como un mbito del saber de ndole interdisciplinaria, donde convergen preocupaciones y enfoques filosficos, terico-polticos, sociolgicos, historiogrficos, econmicos y semiolgicos. Dentro de ese campo nos proponemos abordar la produccin terica de Arturo Roig y Franz Hinkelammert, particularmente en lo que concierne a la articulacin que proponen ambos entre la problemtica tico-política de los derechos humanos, por una parte, y la crtica terica del paradigma econmico neo-liberal y de la configuracin social deshumanizada del capitalismo global actual, por otra. El proyecto incorpora a un grupo de graduados recientes y de estudiantes como colaboradores porque destaca, dentro de los resultados que se espera obtener, la formacin de recursos humanos y la transferencia de conocimientos y metodologas, propias de la actividad de investigacin cientfica, a futuros investigadores. Finalmente, en trminos de difusin de los alcances de la investigacin, del trabajo programado resultar: la publicacin de los resultados en revistas de la especialidad y su exposicin en foros cientficos, por una parte, y la construccin de un corpus textual y la realizacin de una serie de materiales pedaggicos, orientados a organizacin de actividades de transferencia dirigidas a sectores ms amplios de estudiantes y graduados, por otra.
Resumo:
La denominacin "cultura política" se ha constituido en objeto de estudio de diversas disciplinas sociales. Particularmente la historia de las ideas y la sociologa política han convergido en este campo con el objeto de reconstruir redes de relaciones significativas entre el mundo simblico y la vida política - social. Los itinerarios seguidos por ambas, as como propuestas y debates de autores de amplia difusin acadmica, nos muestra tanto el enriquecimiento, como las limitaciones, con que la produccin en torno a los denominados "giro cultural", "lingstico", "antropolgico" y "sociolgico", ha pretendido avanzar en la interpretacin de significados con los que se teje la trama política.
Resumo:
Se pretende determinar los puntos de modificacin que el nuevo capitalismo ejerce sobre la interpretacin de lo social, tanto en ciencias sociales como en filosofa. Consideramos a tal capitalismo como continuidad modificada" del anterior, que se basaba en la actividad productiva primaria e industrial. El actual est centrado en lo financiero. Las nuevas tecnologas, informacin, que ubica al conocimiento como mercanca central en s mismo, como mediador de la valorizacin de las mercancas en general. La pragmatizacin de los conocimientos se hace cada vez mayor (performatividad", segn Lyotard), promoviendo un nuevo modo" de conocimiento (Gibbons), el cual pretende mostrarse como la nica opcin cognitiva vlida, y liga universidades con empresas y gobiernos, que resta legitimidad y posibilidad al conocimiento no utilitario, y ms an al crtico. La metodologa ser de anlisis sistemtico de textos y documentos, y produccin terica a partir de ellos. Esperamos producir cuatro informes sobre aspectos de la cuestin: a.La torsin filosfica compensatoria hacia la refundamentacin" (Filosofa Política y Etica); b. La modalidad performativa del conocimiento (interdisciplina y aplicabilidad); c.La prdida del rigor epistmico en ciencias sociales, advertible en estas ltimas o en posiciones permisivas en Filosofa de la ciencia; d.La despolitizacin de la teora en ciencias sociales (por ej., E.Laclau). Todo enmarcado en las formas actuales del capitalismo operante por va de la informatizacin sistemtica. Se transferir por publicaciones, conferencias y presentaciones mediticas (TV, radio, diarios).
Resumo:
El objetivo que este trabajo se plantea es analizar las estrategias y respuestas implementadas desde el Estado para el tratamiento del conflicto social, sobre todo a partir de los acontecimientos ocurridos en Argentina a finales del ao 2001. De modo general, interesa avanzar en la comprensin de las causas de tal accionar estatal, analizando dichas causas a la luz de una perspectiva histrica que permita visualizar cules son las concepciones sobre las que se asienta dicho Estado, como parte del sistema capitalista en su actual fase neoliberal. Se toma como blanco de accin estatal a los movimientos sociales, entendiendo que existen otros actores sociales y polticos tambin alcanzados por las políticas de criminalizacin. En ese sentido, se analizarn los procesos de criminalizacin y judicializacin de la protesta social ocurridos en los ltimos aos en tanto política de Estado, entendido ste desde la compleja relacin consenso-coercin, como fundamentales herramientas en momentos histricos de prdida de consenso y legitimidad. En la misma lnea de anlisis, se intentar estudiar los procesos de criminalizacin y judicializacin de la protesta social como parte de una concepcin de la lucha popular como delito; concepcin que opondra la movilizacin y organizacin popular a lo que sera la normalidad e institucionalidad democrtica". De este modo se intentar analizar cules son los significados ms profundos de tal consideracin desde lo penal y cmo esto se corresponde con una cuestin de clase. Siguiendo esto ltimo entonces, se analizar la vinculacin entre la criminalizacin de la protesta y la criminalizacin de la pobreza.
Resumo:
Cmo navegar en el universo de la cultura con instrumentos adecuados, para saber de dnde partir y adnde llegar. Para trazar objetivos, evaluar logros y errores y mejorar en el camino. Con esta obra, Len Repetur y Javier Ozollo plantean una serie de respuestas que tienen en comn la necesidad de definir una política cultural, trabajar en funcin de la equidad cultural, contar con informacin adecuada y conocer el mapa de las industrias culturales con el fin de promoverlas. Es una preocupante tradicin en la provincia de Mendoza la deriva que suele caracterizar a las políticas culturales oficiales, casi siempre sujetas a los cambios de gestin. Los autores dan respuestas concretas a desafos concretos, apoyados en su amplia experiencia en gestin cultural. Y para completar y hacer ms amplio este mapa, recogen los aportes de importantes hacedores culturales de la regin. De este modo, INSTRUMENTOS DE NAVEGACIN EN POLTICA Y GESTIN CULTURAL resulta un aporte insoslayable si se piensa que la cultura debe transformarse en una política de Estado. Con bases firmes que le permitan cumplir objetivos y con las preguntas y los desafos que debe encarar toda gestin cultural que pretenda tener un mnimo de previsibilidad.
Resumo:
La crisis orgnica y la rebelin popular marcaron el final del modelo neoliberal y la gnesis del modelo productivo con inclusin social. El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento econmico para garantizar la acumulacin capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemona entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentracin y extranjerizacin econmicas, ni la depredacin de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribucin de la propiedad de la riqueza, sino una distribucin de los ingresos entre sectores asalariados.
Resumo:
En este trabajo nos hemos propuesto como objetivo general aportar a la comprensin de la recepcin de la Asignacin Universal por Hijo para Proteccin Social (AUH) en los discursos sociales hegemnicos, en la percepcin subjetiva de los derecho-habientes de la misma y el impacto de sta en sus trayectorias socioeconmicas de vida. A partir de los relatos de las receptoras, analizamos la experiencia y valoraciones que poseen sobre la medida, la utilizacin del ingreso percibido y el direccionamiento de sus gastos cotidianos. Asimismo, buscamos identificar en qu medida existe la presencia del discurso dominante en los receptores de la AUH.
Resumo:
Este trabajo plantea la siguiente problemtica: el insuficiente impacto de la accin profesional del trabajador social en las instituciones competentes de Mendoza para garantizar los derechos de los nios, nias y adolescente a travs de la aplicacin de las medidas de proteccin, se da tanto por la falta de coherencia terica prctica como por la desarticulacin y fragmentacin interinstitucional." En funcin de esto y de las inquietudes ticas profesionales acerca de cmo se concibe a la infancia, se cree que es importante analizar cmo los trabajadores sociales en Mendoza asumen y llevan a cabo la intervencin a travs de las medidas de proteccin. Los resultados y aportes de esta tesis pretenden contribuir al debate actual, teniendo como pilares la criticidad, lo tico- poltico y por sobre de todo la justicia social.
Resumo:
El presente trabajo de tesis surgi del inters de investigar cmo las actuales Políticas Sociales en materia de Seguridad Social: Asignacin familiar por hijo, Asignacin por nacimiento, y Plan de inclusin previsional, han interpelado e influenciado en las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales. Para alcanzar el objetivo investigativo, se realiz un trabajo de campo, que parti de la siguiente hiptesis de trabajo: Las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales, fuertemente influenciadas en su mirada asistencial por el modelo de Políticas Sociales Neoliberal, han sido interpeladas crticamente por el actual modelo de Políticas Sociales Posneoliberal." Se desarrollaron las caractersticas de las Políticas Sociales de distintos modelos de Estado implementados en la Argentina, y como estos influenciaron en las intervenciones de los/as Trabajadores/as Sociales. Dicho recorrido histrico nos permiti pensar al Trabajo Social hoy.