994 resultados para PUEBLOS INDÍGENAS
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Horticultura) - FCA
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento em Pesquisa (CNPq)
Resumo:
A presente monografia consiste em um estudo metalexicográfico realizado sobre dois dicionários bilíngues de línguas indígenas brasileiras, analisados através do filtro temático da cosmologia, isto é, com enfoque nos lexemas que exprimem os conhecimentos indígenas acerca do céu, dos fenômenos naturais e dos elementos sociológicos associados. O levantamento dos dados lexicais serviu como base para a elaboração de um banco de dados de valioso emprego para futuros estudos, tanto no campo da lexicografia como no da cosmologia e etnografia
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Horticultura) - FCA
Resumo:
[EN] This article analyses the new names, repeated and non-repeated names being both included in similar fashion, of indigenous units of organization (cognationes, gentes and gentilitates), discovered back in the 90’s (20th C.). These names are mentioned in the Latin and Celtiberian inscriptions from Indo-European Hispania.
Resumo:
Memoria de Licenciatura (Tesina) defendida en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el 22 de febrero de 1995. Calificación: Sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Arquitectura doméstica
Resumo:
Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución histórica de un espacio tricontinental
Resumo:
En esta CONFERENCIA que tengo el gran gusto de dar para el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Misiones, voy a retomar algunos de los temas de mis investigaciones y publicaciones sobre Territorialidad Simbólica en las culturas indígenas actuales de México.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, a través del acercamiento a una etnografía de los procesos administrativos, la trama de dispositivos estatales que han operado en la asignación de tierras a los indígenas adscriptos como Huarpes y que operan contemporáneamente en la definición de sus derechos territoriales. Se trata de explicitar las representaciones, intereses y saberes que han guiado las propuestas de intervención, recuperándolos como componentes constitutivos de un proceso social e histórico. A diferencia de las narrativas administrativas -que mediante la adopción de un lenguaje tecnicista y de nociones como la de hábitat, terminan por naturalizar, neutralizar y deshistorizar los conflictos políticos implícitos en la construcción de territorios étnicos- enfocamos los mecanismos de intervención sobre los indígenas como una forma de territorialización, revisando críticamente la pretendida mirada neutra y objetiva del aparato administrativo-judicial, apoyada en representaciones atemporales.