1000 resultados para PRECIOS DEL CAFÉ


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que los objetivos con que fue ejecutado el proyecto del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa no ha sido alcanzado, surge la necesidad de realizar una investigación orientada a identificar los factores que los han limitado. El problema fundamental son las bajas ventas que han obtenido los comerciantes desde su apertura, por lo que el grupo investigador ha diseñado un Plan Estratégico de Mercadotecnia con el cual se genere demanda en los productos y servicios que ofrece el mercado. Para recolectar la información que fue necesaria para el diseño del plan se utilizó el método científico y específicamente el deductivo (que parte de lo general a lo específico), la investigación realizada estuvo encaminada a obtener información objetiva y real de la situación actual. Las técnicas utilizadas para recopilar los datos fueron: La entrevista realizada a la Administradora del mercado y cuestionarios dirigidos a cada uno de los comerciantes que forman parte de la muestra del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa. Además, para realizar la investigación de campo, también se hizo uso de cuestionarios dirigidos a los consumidores y a la competencia, así como la observación directa. Una vez recolectados los datos, tabulados y analizados se determinó que el principal factor que limita la afluencia de consumidores en el mercado se debe a la falta de transporte hacia dicho lugar y que no se ofrecen todos los productos que llenen sus expectativas y satisfagan sus necesidades, por lo que los comerciantes poseen incertidumbre, lo que les genera temor a invertir sus recursos en más productos. Por otra parte, el mercado no posee una filosofía enfocada a los consumidores, productos y necesidades que desea satisfacer y que a la vez sirva de lineamientos y orientación para cada una de las personas involucradas en el mismo. En cuanto a la competencia se observa que la ubicación es más estratégica y poseen precios semejantes a los del mercado. Una vez teniendo los resultados que la investigación requiere se procede al diseño del Plan Estratégico de Mercadotecnia en el cual se hace una propuesta de las estrategias que deben realizarse a corto y largo plazo, la mezcla de mercadotecnia, una misión y visión y la estructura organizativa adecuada para que cada una de las personas tenga claro cuáles son sus funciones así como saber a quién acudir en cualquier situación que se presente; finalmente, se hace alusión a la implementación, evaluación y control del plan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa de Producción y Aprovisionamiento Agropecuario “El Jícaro de R.L.”, nace de una familia originaria del municipio de Tacuba, a la cual se asociaron 15 familias. La empresa que se ha elegido es una empresa de nueva creación, situada dentro del municipio de Atiquizaya, en el departamento de Ahuachapán, a 109 Km. de la capital San Salvador. Se ofrecerán los servicios de un centro Turístico con diversiones como piscinas, restaurantes, actividades de pesca, tomando como un aspecto muy importante dar prioridad a la calidad tanto del producto como del servicio. La imagen que se pretende dar es de un sitio donde las familias pueden recrearse, divertirse y desestrezarse en un ambiente rodeado de naturaleza, lejos del ruido de la ciudad, agradable con un servicio de calidad y profesional y lo más importante con precios realmente accesibles al presupuesto de los salvadoreños. El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial. Pues en este período de cambios que se produce en Europa donde se pasa de una economía básicamente agraria y artesana a otra dominada por la industria, que al mismo tiempo produce una serie de cambios sociales en donde se reducen las largas jornadas de trabajos, así como el sustituir la mano de obra por la maquinaria, lo que también llevo a la especialización de la mano de obra y justamente se producen unas nuevas formas de organización de trabajo. Estos cambios se reflejarían en una marcada división de clases entre la clase obrera y la clase burguesa, surgiendo con esto desplazamientos, cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se distinguen por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercios, etc. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros. Al observar la evolución del turismo, en las dos últimas décadas, es notable como se ha transformado de una actividad relativamente sin importancia, a una industria con diversos campos de desarrollo, que ha impactado en la generación de empleo y de divisas, fomenta el empleo directo, al incrementar las plazas de trabajo en las industrias del sector; así mismo, el empleo indirecto por la necesidad de expandir sectores de apoyo a este rubro. De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Turismo, el sector contribuyo al 3.8% del producto interno bruto y logro romper la brecha del millón de visitantes, incrementando la ocupación hotelera. La construcción de centros turísticos como Galicia y Termos del Río, surge la idea en el año 2006 de la construcción de un centro turístico que permita incrementar sus niveles de ingreso y mejorar la calidad de vida de la Cooperativa; teniendo como herramienta un estudio de factibilidad elaborado el mismo año, que a la fecha se encuentra en la ejecución el proyecto de la construcción del centro turístico. La matriz FODA es una estructura conceptual para el análisis sistemático que facilita la educación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización. La matriz FODA es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objeto de generar diferentes opciones de estrategias. Las siglas de la matriz significan: F –Fortalezas, O – Oportunidades, D – Debilidades, A – Amenazas. La investigación de campo permite identificar los principales recursos con los que cuenta el Centro Turístico de la Asociación Cooperativa de Producción y Aprovisionamiento “El Jícaro De R.L.” Los cuáles serán necesarios para llevar a cabo la elaboración de un plan promocional que sirva como herramienta para dar a conocer dicho centro turístico. Entre los beneficios que traerá este proyecto se pueden mencionar; incrementar el número de visitantes, identificar las áreas de oportunidades del Centro Turístico, formular planes de acción a corto, mediano y largo plazo, mayores ingresos familiares a los socios de la Cooperativa. Para llevar a cabo la investigación sobre el plan promocional se utilizó el método descriptivo, que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas: El tipo de estudio realizado es Descriptivo específicamente en Estudios tipo encuesta. El plan promocional persuadirá a los posibles consumidores de disfrutar de las instalaciones del centro turístico y todo lo que este ofrece para disfrutar. Dicho plan elaborará una serie de estrategias directas de promoción que incluyan publicidad, novedades, costos de promoción, entre otras actividades que sirvan al centro turístico para satisfacer las necesidades de los consumidores y así poder hacer frente a la competencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado “Diseño de un Plan Estratégico de Comercialización, para los Microempresarios Productores de Artesanías del Municipio de Olocuilta, Departamento de la Paz”, tiene por objetivos: Definir los aspectos generales sobre las artesanías del Municipio de Olocuilta, Microempresa Salvadoreña y Estrategias de Comercialización, con la finalidad que sirvan de base para el diseño de la propuesta que se presentará en el último capítulo. Conocer la situación actual por la que atraviesan los microempresarios realizando una investigación de campo. Proponer alternativas de comercialización para lograr mayores niveles de venta y a la vez un fortalecimiento administrativo y económico a los microempresarios. Entregar a los microempresarios productores de artesanías, los elementos básicos de comercialización que les permita ser más competitivos en el mercado en el cual se desenvuelven, tomando como punto de partida la elaboración de planes, políticas y estrategias, lo cual implica definir la misión, visión y objetivos que facilitarán la estructuración del Plan Estratégico de Comercialización que estará fundamentado en la Asociatividad entre los diversos artesanos del Municipio de Olocuilta, así como de otras localidades. La investigación de campo se llevo a cabo en los talleres de los Microempresarios Productores de Artesanías del Municipio de Olocuilta. Para la recopilación de la información se diseñó un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, cerradas y de varias opciones, el cual contenía interrogantes sobre aspectos de comercialización de las artesanías del municipio. La información que se obtuvo se colocó en cuadros tabulares simples, con frecuencia absoluta y relativa, posteriormente se procedió a analizar e interpretar los resultados, que permitió establecer un diagnóstico con las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES: La buena calidad que tienen las diferentes artesanías es un factor importante para la penetración de nuevos mercados. Los microempresarios utilizan en su mayoría poca promoción limitándose solamente a la exhibición de sus productos y a la venta personal en el lugar donde elaboran sus artesanías. Los microempresarios no reciben ningún tipo de apoyo financiero, ni asistencia técnica por parte de las instituciones que les compete; impidiéndoles un mayor crecimiento. RECOMENDACIONES: Se debe mantener la buena calidad de las artesanías y aprovecharla al máximo para conseguir la apertura de nuevos mercados y conservar los actuales. Los microempresarios deben implementar otros tipos de promoción como: descuentos y precios razonables para atraer nuevos clientes. Formar una asociación entre los artesanos que les dé la oportunidad de recibir asistencia técnica y financiera y lograr un crecimiento de sus negocios. Finalmente se plantea la propuesta que contiene las bases para que los microempresarios se asocien, esta asociación se realizará entre los artesanos de Olocuilta y los de otras localidades que se dedican a esta actividad artesanal y posteriormente se dá a conocer los lineamientos que deben seguir para conformar la asociación de microempresarios. Además se establecen las políticas, y estrategias que la nueva entidad debe poner en práctica, así como también técnicas para el control y medición de los resultados y los presupuestos básicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como finalidad analizar la comunicación integral de marketing para incrementar la demanda en la pequeña empresa del sector servicio-restaurantes, ofertados por FAM, S.A. DE C.V. en las zonas de afluencia de los Centros Comerciales Plaza Mundo y Metrocentro, dicha investigación se fundamenta en teóricos de las variables comunicación integral y se enmarca en la modalidad de tipo descriptiva, aplicada, con un diseño no experimental, transeccional, de campo. Las Cafeterías de Mecafé Gourmet fueron constituidas por la iniciativa y visión de las jóvenes Fátima Yanira Menéndez Henríquez y Andrea Vanesa Menéndez Henríquez, de vender café gourmet inicialmente al pueblo Salvadoreño con expansión Centroamericana en un futuro no muy lejano. Su idea de negocio se lleva a cabo en el año del 2005 con la apertura de su primera sala de venta ubicada en el Centro Comercial Plaza mundo, del municipio de Soyapango, por lo tanto, Mecafé Gourmet es una empresa 100% Salvadoreña que se dedica a la venta de café gourmet en cafeterías modernas. Actualmente la empresa FAM S.A. DE C.V. con sus principales salas de venta están experimentado una demanda decreciente; por lo que pretende dar a conocer sus diferentes productos en mercados potenciales a nivel nacional, con la finalidad de incrementar la demanda a través de un programa integral de comunicación de marketing. Para la realización de la investigación se utilizó el método científico, específicamente el método descriptivo, ya que el propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado y así, explicar cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Asimismo, se estableció como instrumento de investigación la encuesta diseñada con diferentes ítems, y con alternativas de respuestas. En el análisis de los resultados se observaron las diversas fortalezas y debilidades que posee la empresa, así como las diferentes ventajas que tiene la competencia referente a Mecafé Gourmet, asimismo se encontró que la empresa utiliza los recursos en forma consciente, sin embargo, no planifica la comunicación en diferentes niveles, ni utilizan en su totalidad los recursos de la comunicación. Por lo cual, se sugiere la aplicación de las recomendaciones propuestas en este estudio. En función a los resultados obtenidos en la investigación se diseñó un Programa de Comunicación de Marketing Integral, que propone el desarrollo de estrategias creativas aplicadas a corto plazo, con el propósito de llevar a la empresa a un mejor posicionamiento dentro del mercado y ofrecer una ventaja diferencial con respecto a la competencia. Finalmente se establece la forma de implementar, evaluar y controlar el programa propuesto; además se dan algunas propuestas de las herramientas que la empresa puede utilizar en la implementación del programa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Micro y Pequeña Empresa es un sector que ha contribuido al crecimiento de la economía del país, pues ha actuado como soporte ante los bajos rendimientos que han tenido en ciertos periodos los otros sectores (Grande y Mediana Empresa). Por esa razón el gobierno está incrementando el apoyo a este sector, implementando a través del Ministerio de Economía proyectos como el Bonomype. Los restaurantes de comida a la vista que forman parte del sector de la Micro y Pequeña Empresa, contribuyen en gran parte a ese soporte de la economía, a pesar de las deficiencias que presentan, ya que la mayoría de estas son formadas por personas que poseen pocos conocimientos para elaborar planes para una mejor comercialización de los productos y además porque cuentan con escasos recursos económicos. El presente estudio es elaborado en el sector de la Micro y Pequeña Empresa, subsector restaurantes de comida a la vista de la playa El Espino, Departamento de Usulután, con el propósito de diseñar una propuesta de plan de mercadotecnia que contribuya al desarrollo del sector. La investigación se llevó a cabo a través del método científico, empleando fuentes de información secundarias y primarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedió analizarlos, por cual se determinó, que estos restaurantes carecían de planes que contengan una misión, visión, objetivos y estrategias de comercialización, además, la maquinaria y utensilios de trabajo que utilizan poseen ciertos daños y algunas de ellas están desfasados; los precios de los platillos son más bajos que los que brinda la competencia; los platillos que elaboran son de buena calidad y además, se brinda una variedad de platillos para la satisfacción de los diferentes gustos y preferencias de los turistas. En base al diagnóstico que se obtuvo del sector se elaboró una propuesta de plan de mercadotecnia, la cual contempla detalladamente cada uno de los pasos del plan como lo son: Un resumen, misión y visión del sector, objetivos y sus respectivas estrategias, estas últimas desarrolladas a través de un plan de acción; un sistema de control y un programa de implementación del plan para obtener el éxito, es decir el desarrollo del sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se presenta el tema “Diagnóstico de la incidencia económico de precios de transferencia en el sistema bancario de El Salvador”, haciendo énfasis a la deducibilidad del impuesto sobre la renta a la que es sujeta este tipo de operaciones; la metodología utilizada es de naturaleza cualitativa y su objeto de estudio es en primer lugar listar las operaciones más comunes que los bancos realizan con sujetos relacionados, además de efectuar un análisis de comparabilidad entre la normativa fiscal actual y la metodología propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta organización fue creada en 1961 con el objeto de establecer políticas que logren y permitan un alto grado de crecimiento económico entre sus países miembros y contribuir al desarrollo mundial; uno de los aportes más importantes es el Principio de Plena Competencia. El estudio se realizó considerando algunos aspectos del método inductivo que busca establecer conclusiones generales a partir de algo particular, lo que permitió realizar un análisis teórico-práctico, dado que el producto final que se espera obtener es servir de guía para realizar evaluaciones de nuevas operaciones. En la actualidad los precios de transferencia, resultan ser un tema de mucha importancia, tanto para la autoridad fiscal como para las empresas que son sujetos pasivos contribuyentes del Estado. El controlar el valor que se asigna a los bienes y servicios que se transan en el mercado, implica establecer mecanismos y herramientas que facilitan el estudio de la asignación de precios. Para realizar el estudio de precios de transferencia, se hizo necesario seguir una serie de pasos de forma sistemática que incluyó un análisis general de la industria en estudio, conocer de forma detallada las operaciones que llevan a cabo y verificar los acuerdos de servicios que posee la compañía con sus relacionadas. Para la investigación, del conjunto total de bancos autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero se eligieron dos privados y un estatal, los criterios utilizados para su elección, fueron principalmente los contactos que se tenían para la obtención de la información, ya que el manejo administrativo y la documentación de los bancos es de carácter confidencial. La técnica para la recolección de datos y para la obtención de información fue la encuesta en su modalidad de cuestionario, la cual ha permitirá un análisis documental y de contenido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, para las empresas es de suma importancia realizar una valuación adecuada de los inventarios, ya que este elemento genera un impacto directo en los resultados financieros de la empresa, lo que a la vez repercute en el cálculo de impuestos. El presente trabajo de investigación surge, a raíz de la necesidad de conocer, la incidencia que genera la aplicabilidad financiera en aspectos fiscales, específicamente en el impuesto sobre la renta, incorporando como elemento influyente en dicho impuesto, el inventario de una empresa gasolinera. Los objetivos que se persiguen con la investigación, es la propuesta de un método de valuación de inventarios, de los que se establecen en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, que les permita a las empresas gasolineras, generar una base imponible apropiada, en el cálculo del impuesto sobre la renta, permitiendo así dar cumplimiento técnico de lo exigido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, de adoptar normativa internacional en su contabilidad, y cumplimiento de la legislación fiscal del país en cuanto a los métodos de valuación de inventarios permitidos. Además se busca presentar la metodología de aplicación que se utiliza al seleccionar dicho método. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó una metodología con tipo de estudio hipotético deductivo. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la documental y de campo. La primera consistió en recopilar diversa información a través de fuentes como: Libros, otros trabajos de investigación, páginas web, etc. Para la investigación de campo, se utilizó la técnica de la encuesta, la cual fue dirigida a la administración de las empresas en estudio, en donde se identificó que las empresas no realizan análisis fiscal, antes de seleccionar el método de valuación de inventarios a utilizar, y que además, la mayoría selecciona el método, por el conocimiento que posee sobre el mismo, dejando de lado, los análisis correspondientes para dicha selección. Lo anterior afirma la necesidad de crear una guía de aplicación con el método de valuación de inventarios que genere un equilibrio entre la determinación del impuesto sobre la renta y la presentación razonable de los resultados financieros de la empresa. Para efectos de una mejor comprensión del tema, se desarrolló un caso práctico correspondiente a una empresa gasolinera, donde se han considerado compras y ventas de gasolina, a precios reales sugeridos por la Dirección General de Hidrocarburos y Minas, para el período en estudio. Al finalizar el trabajo de investigación se concluyó que el método que genera una adecuada base imponible para el cálculo del impuesto sobre la renta y que además permite la obtención de un margen razonable de utilidad es el método del costo promedio. Por lo que se recomienda a aquellas empresas gasolineras que están por seleccionar un método de valuación de inventarios para aplicar en su empresa, seleccionen el costo promedio. Y aquellas que utilizan otros métodos de valuación, pueden valorar el cambio de política de valuación de inventarios, y comenzar a utilizar el método de costo promedio, ya que de esta manera estarían mejorando su base imponible del impuesto sobre la renta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que genera en el país la inversión extranjera a través de las empresas multinacionales, se hace indispensable que el Contador Público, como parte de la educación continuada, cuente con mecanismos o herramientas que le permitan adquirir los conocimientos necesarios sobre los precios de transferencia, que se determinan entre entidades vinculadas y empresas independientes; ante esta problemática surge la necesidad de investigar si una herramienta de consulta; ayudaría a desarrollar un desempeño eficiente por parte de los profesionales de contaduría pública. Por lo anteriormente expuesto el objetivo primordial del presente documento es ccontribuir con la profesión de la contaduría pública a través de la elaboración de una herramienta de consulta que contenga los fundamentos teóricos y prácticos sobre el contenido de precios de transferencia para aumentar el desempeño eficiente en el ámbito laboral con empresas multinacionales. En la investigación se utilizó el tipo de estudio analítico exploratorio correlacional.Considerándose el primero porque la investigación describe el fenómeno relacionado con la ausencia de una herramienta de consulta, además, se consideró que es exploratorio por ser un tema novedoso que para la mayoría de profesionales de la contaduría pública no es conocido, y correlacional, porque analizaron las causas, características, variables y elementos a través del razonamiento de cómo una variable influye en la otra. Las técnicas utilizadas para la compilación de información fueron la encuesta, el muestreo y la sistematización bibliográfica que sirvieron de base para desarrollar un caso práctico que cumpliera con las expectativas de los profesionales y llegar a las conclusiones siguientes: Se comprobó que más del cincuenta por ciento de la muestra no tiene conocimiento sobre el tema de precios de transferencia y de la aplicación de sus diferentes métodos de valuación en el país. Se evidenció que existe poco material de consulta teórico y práctico sobre el tema, y que los profesionales manifestaron la necesidad de contar con una herramienta de consulta que contribuya al desempeño eficiente en el ámbito laboral. Por lo tanto se recomienda que los profesionales de contaduría pública y los estudiantes de carreras afines se interesen en el tema para su desempeño eficiente, además que se adopte una normativa legal que regule la aplicación de los métodos de valoración para la determinación de los precios de transferencia. Y finalmente que el presente documento se utilice como material bibliográfico, para la aplicación de la normativa técnica que implica la utilización de los precios de transferencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es establecer el valor de la Electrificadora del Meta SA ESP EMSA ESP, para ello se hace una revisión general del departamento del Meta, el sector eléctrico Colombiano, y la EMSA ESP, se revisa la forma como la actividad empresarial de EMSA ESP en su papel de distribuidor y comercializador de energía eléctrica ha influido en el desarrollo y crecimiento de las comunidades del departamento del Meta -- El análisis finalmente establece el valor económico de EMSA ESP mediante el uso de la metodología de flujos de caja descontados tomando como base la información pública disponible de la Compañía y las proyecciones de los estados financieros necesarios para realizar la valoración; dado que se trata de una valoración externa e independiente de algún interés particular se presenta este ejercicio para que sirva como herramienta para la toma decisiones de inversión, pues se concluye que EMSA ESP es atractiva para los inversionistas si se tiene en cuenta los desarrollos económicos que se están presentando en el departamento del Meta y la Orinoquia Colombiana que genera una expectativa positiva en cuanto a su viabilidad económica y financiera para los próximos 10 años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el país el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría mediante el Acuerdo No. 1 de Acta No. 29 de fecha 22 de diciembre de 2004, acordó que el marco de referencia de la normativa contable aplicable, se conocería como NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ADOPTADAS EN EL SALVADOR, que incluye las Normas Internacionales de Contabilidad Versión 2003 y entre éstas se encuentra la NIC 2 “Inventarios” que establece el desarrollo y tratamiento contable del Valor Neto Realizable en la valuación de los inventarios. No obstante, por ser un concepto nuevo ha generado dificultades principalmente por que la norma establece procedimientos de forma general y no proporciona una guía específica para determinar y aplicar el Valor Neto Realizable cuando los inventarios se encuentran en obsolescencia, sufren daños o caída de precios; esto permite el uso de diferentes criterios de las personas responsables para darle de baja al inventario o disminuir el precio, por lo que se afecta la presentación de la información financiera y a la vez no se prepara de manera razonable. El propósito de este trabajo, es proporcionar un material de consulta que contiene métodos para la determinación y aplicación del Valor Neto Realizable concepto establecido en la Norma Internacional de Contabilidad No. 2 “Inventarios”, dichos métodos contribuyen a obtener procedimientos para poder realizar la valuación de los inventarios. En el desarrollo de la investigación se utilizó el método Hipotético Deductivo, dicho enfoque analizó los resultados partiendo de lo general a lo particular. La recolección de la información se realizó a través de un cuestionario hacia los contadores de las medianas empresas dedicadas al comercio en la zona metropolitana de San Salvador. En la investigación se determinó que el control y la valuación de los inventarios es llevado por los propietarios o los contadores y cuando las existencias se encuentran ante situaciones de obsolescencia, daños o caída de precio un 42% utiliza el criterio de ofertar el producto a bajo precio, esta es una medida que las empresas utilizan para recuperar el costo o parte de él. Un 17% utilizan el procedimiento de darle de baja o retiro del inventario, lo que permite el uso de diferentes criterios sin aplicar el Valor Neto Realizable. Un 73% de los encuestados afirma no considerar en la valuación de inventarios el menor entre el Costo y el Valor Neto Realizable y el 90% no utiliza ningún método para determinar dicha estimación. Por lo que el presente trabajo proporciona métodos útiles para determinar y aplicar el Valor Neto Realizable, considerando información interna y externa, ejemplificando cada uno de los métodos propuestos y desarrollando un caso práctico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento muestra un análisis sobre las decisiones, ventajas y desventajas asociadas con la ampliación de la cobertura de la oferta de energía prepago que tiene el Grupo EPM -- Todo esto evidenciado desde un punto de vista financiero y social que permitan conocer en detalle las implicaciones de esta decisión -- El Grupo EPM tiene en su propósito, la construcción de territorios sostenibles en todos los lugares donde tenga presencia -- Antioquia representa su mercado natural de origen, donde tiene el mayor porcentaje de usuarios y en sus objetivos siempre ha estado presente realizar intervenciones que permitan mejorar las condiciones de vida a través de soluciones de acceso y comprabilidad -- El Grupo siempre está en una constante búsqueda de generar valor agregado a los usuarios y desarrollar ofertas que permitan el disfrute de los servicios públicos domiciliarios, entendiendo las diferentes realidades y circunstancias que se viven en los territorios -- Una de las alternativas más exitosas desarrolladas por la empresa y en la cual ha sido líder en el mercado, es el esquema de energía prepago implementado desde el 2006 -- La energía prepago fue estructurada como una oferta que generaría beneficio para el Grupo representado en unos menores costos en los servicios de reconexión, suspensiones, cortes y unas mejoras en los índices de recaudo, para los usuarios les daba un mayor control sobre sus consumos y poder tener una forma de pago que se ajustara a la forma como reciben los ingresos -- La iniciativa ha dejado unos resultados positivos, sin embargo en las diferentes investigaciones y encuestas de satisfacción se identifica una oportunidad de mejora, debido a que algunos usuarios manifestaban el deseo y necesidad de hacer parte de esta oferta pero se les negaba el acceso debido a que no cumplían con las condiciones de entrada, razón por la cual se decidió realizar un análisis de estas condiciones de entrada y revisar la posibilidad de implementar algunos cambios -- El objetivo de esta investigación será hacer un análisis de la oferta de energía prepago actual de EPM para inferir algunos impactos económicos, sociales y regulatorios que tendría para el Grupo aumentar la cobertura de su mercado objetivo, contribuyendo así a mejorar la situación de comprabilidad de las comunidades vulnerables del Departamento de Antioquia -- Para ello se realiza un análisis de factibilidad de ampliar el esquema de energía prepago a partir de un modelo financiero y los resultados de talleres e investigaciones de percepción de los usuarios atendidos bajo esta modalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La parte de los costos es una de las áreas fundamentales en las empresas industriales por lo que requiere un estudio especial, para poder obtener información oportuna y precisa que ayude a tomar decisiones que favorezcan a la empresa, tanto en los factores económicos como en los sociales. En nuestro país existe un gran número de industrias farmacéuticas, que se dedican a producir medicamentos, entre ellas tenemos: Grande, mediana y pequeña empresa; en las que existe la necesidad de un control adecuado para la correcta toma de decisiones lo cual puede ser mediante la aplicación de un sistema de costos estimados, ya que las pequeñas empresas atraviesan una serie de dificultades para poder hacer frente a sus necesidades en comparación con las grandes compañías debido a que en los últimos tiempos se ha dado un incremento notable en cuanto a materiales necesarios para la elaboración de los productos y otros costos en que incurren y la competencia que existe en el mercado local; por lo que debe tomar medidas que le ayuden a mejorar la situación financiera de la compañía. Con base a lo anterior se realizó un estudio de “costos estimados de producción en la pequeña industria farmacéutica para la correcta determinación de los costos y la toma de decisiones gerenciales”, el cual presentamos en este trabajo y tiene como objetivo proporcionar una herramienta de costos estimados de producción que ayude a dicha industria a determinar los costos de producción, a través de controles eficientes que reflejen los registros y valuación de los mismos. Para llevar a cabo la investigación se desarrolló un censo; es decir se estudió toda la población de empresas pequeñas dedicadas a la industria farmacéutica, según la base de datos proporcionada por la Junta de Vigilancia de la Profesión de Química y Farmacia, se determinó que 15 de las 69 son pequeñas industrias farmacéuticas en el departamento de San Salvador. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación determinando que la mayoría de empresas no poseen un contador de costos específico y que además, no cuentan con un sistema de costos estimados, dando lugar a una incorrecta valuación de costos a la hora de fijar los precios de sus productos. La totalidad de ellas respondieron que consideran necesario la implementación de un sistema de costos estimados para determinar correctamente sus costos En vista de lo anterior, se presenta una herramienta útil para determinar los costos estimados en la industria farmacéutica y poder conocer de forma anticipada el costo de sus productos y poder proyectar las utilidades y tomar decisiones acertadas para ser competitivos en el mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduación se fundamenta en la necesidad de contar con un documento que sirva de herramienta de control para la fijación de precios con él un sistema de costo estimados en las industrias de panales de radiadores en el área metropolitana de san salvador. Con el objeto de dar a conocer el tratamiento adecuado de los costos en las industrias fabricantes de panales de radiadores se realizó dicha investigación para proporcionar una herramienta de control en su actividad industrial. Debido a lo anterior se desarrolla la investigación y se hace necesaria la información bibliografica, la cual sirvió de base para la elaboración del marco teórico del trabajo de graduación para ello se consideró los siguientes aspectos: los antecedentes desde el inicio de las operaciones y establecimiento de dichas industrias en el país. Por otro lado se hizo necesario la consulta de libros, trabajos de graduación que tienen relación con el tema y las normativas que regulan a dicha industrias. El método empleado en el desarrollo del trabajo es de carácter exploratorio, analítico y correlacional, partiendo de la investigación de campo, esta se llevó a cabo a través del uso de la técnica entrevista y del cuestionario el cual proporciono datos específicos en cuanto al área de estudio de la industria de panales de radiadores. Los resultados de la entrevista evidencian la carencia de un adecuado sistema de costos para registrar o acumular los costos, por otro lado se procedió a pasar un cuestionario el cual consta de 20 interrogantes acerca de procedimientos relacionados con el tratamiento de los costos y su respectiva fabulación y resultado. Se realizó un caso práctico donde se demuestra sistemáticamente la implementación de un sistema de costos estimados desde la elaboración de la hoja de costos unitarios hasta llegar al tratamiento de las variaciones como resultado de las estimaciones y lo real. Se determinó que las pequeñas empresas productoras de panales para radiadores no cuentan con un adecuado sistema de costos que les sirva como herramienta de control para, poder establecer precios de ventas adecuados de los bienes que producen. La industria de panales de radiadores no evalúa, si se recuperan o no los costos mínimos de producción ya que no establecen el costo unitario de cada panal producido entonces esto conlleva a que puedan establecer precios de ventas a bajo de su costo. Y finalmente se recomienda a Radiadores De El Salvador S.A de C.V que haga uso de un sistema de costos estimados para la acumulación de sus costos y establecer el costo unitario de los panales que producen como herramienta para la fijación de precios de ventas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

28 hojas : ilustraciones, fotografías a color.