1000 resultados para P07 Recursos no-renovables de enerqía
Resumo:
Se describe la morfometria, batimetría y sedimentología de la Bahía El Ferrol, además de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación producida por el vertimiento de las aguas de diferente uso. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, además de los instrumentos y áreas de pesca y los bancos naturales de invertebrados marinos. Los tonelajes de desembarques artesanales fueron obtenidos en el muelle artesanal pesquero de Chimbote; y los volúmenes de procesamiento industrial, en cada una de las fábricas que operan en esta bahía. Se han revisado los registros e informes sobre las actividades y proyectos que se ejecutan en el Laboratorio Costero, hoy Centro de Investigación Pesquera (CIP) del IMARPE en Chimbote, Áncash, como parte de su Plan Anual de Trabajo.
Resumo:
En Chile, el gastrópodo Concholepas concholepas conocido popularmente como ‘loco’, es un importante recurso bentónico de las pesquerías artesanales, con el que el Estado introdujo en la segunda mitad de los 90s un régimen de co-manejo denominado Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). En él se asignan a pescadores artesanales formalmente organizados, derechos exclusivos de acceso a stocks de recursos bentónicos en áreas marino costeras geográficamente delimitadas, para su explotación y manejo. Actualmente, 758 AMERB decretadas se extienden en 38º latitudinales de la línea costera chilena, con un total de más de 124.000Ha asignadas, y más de 31.000 pescadores artesanales participantes; siendo consideradas por la comunidad académica internacional como uno de los más grandes experimentos de comanejo a escala global. A pesar de los importantes avances logrados con las AMERB, el régimen enfrenta todavía retos y amenazas, entre los que la captura Ilegal y/o No Declarada (captura IND), a pesar de ser considerada especialmente grave por los pescadores usuarios del sistema, es omitida por la administración central, que establece Capturas Totales Permisibles (CTPs) suponiendo niveles de captura IND nulos, lo que conlleva a arriesgar la sustentabilidad tanto económica como biológica del sistema, además de distorsionar y devaluar la información proveniente del sector formal. En la presente Tesis, se evalúa el impacto de la captura ilegal (robos) del recurso ‘loco’ sobre la sustentabilidad biológica y económica de un sistema AMERB en la Isla Mocha. Con tal propósito se realizaron, consultas formales a las principales entidades públicas fiscalizadoras, una evaluación socio-económica extractiva con los usuarios de AMERB de la Isla Mocha, además de la recopilación de data secundaria. En vista de la escasa respuesta obtenida con las consultas formales, basamos el estudio principalmente en la evaluación socio-económica extractiva. Ésta consistió en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a caracterizar al sector extractivo ilegal, a reconstruir una serie histórica de capturas ilegales intra-AMERB de ‘loco’ en Isla Mocha, y a sistematizar las percepciones de los pescadores sobre los factores causales y las propuestas de solución en torno al problema. Adicionalmente, se desarrolló un modelo bioeconómico simple para analizar el impacto de diferentes niveles de captura ilegal (robo) de ‘loco’, sobre la sustentabilidad económica y ecológica de una AMERB particular. El modelo supone un único stock cerrado, cuya abundancia mensual, es afectada positivamente por un reclutamiento. denso-dependiente y negativamente por la captura formal y la captura ilegal; y además incorpora aspectos económicos resultantes de calcular los costos asociados al despliegue del esfuerzo pesquero formal, los ingresos brutos asociados a la venta de las capturas formales, y los consiguientes beneficios netos obtenidos. Se evaluaron los impactos en 48 diferentes escenarios de simulación (combinación de 4 niveles de Robo, 3 Reglas de Cosecha, y 4 Precios en playa de ‘loco’), mediante el análisis de 4 variables anuales además de 4 indicadores descriptivos de las dinámicas bio-pesquera y económica del sistema en un lapso de simulación de 12 años, generándose 100 salidas por año, cuyos estadígrafos se compararon mediante ANOVA y Pruebas de Tukey. Los resultados indican que los factores más explicativos de la varianza de las salidas de simulación para los 4 indicadores propuestos, son el ‘Robo’, la ‘Regla-Cosecha’, seguidos de la interacción ‘Robo-Regla-Cosecha’; mientras que las proyecciones de abundancia a enero, reclutamiento, y capturas anuales formal e ilegal, muestran que el reclutamiento y dinámica poblacional del stock simulado de ‘loco’, serían resilientes en todos los escenarios, excepto en aquellos resultantes de combinar el nivel de ‘Robo Descontrolado’ con cualquier nivel de ‘Regla-Cosecha’, donde la pesquería formal colapsa. En un escenario “idóneo” para los usuarios del AMERB (ausencia de robos, una elevada tasa de cosecha formal, y buen precio del recurso), el indicador económico generaría promedios de hasta $8,8 millones/año por embarcación formal participante, sin afectar la sostenibilidad del stock simulado. En cuanto a las percepciones, los usuarios de AMERB de Isla Mocha consideran más grave y más compleja la problemática asociada a la captura ilegal de ‘loco’ intra-AMERB imputada a foráneos con respecto a aquella imputada a isleños; no obstante, identifican causas comunes a ambas, agrupadas en los componentes ‘distorsiones socioeconómicas’, ‘ineficacia del régimen de manejo pesquero’, ‘debilidades internas a la organización’, y ‘productividad pesquera artesanal reducida’. Dentro de las ‘distorsiones socioeconómicas’, el ítem “necesidad económica” es considerado como el principal incentivo para la captura ilegal de ‘loco’. En el componente ‘ineficacia del régimen manejo pesquero’, para el robo de infractores foráneos se considera como principal ítem causal a una “fiscalización ineficaz de la Armada”; mientras que para el robo de infractores isleños se consideran como principal ítem causal a una “fiscalización interna ineficaz”. Los ítems de solución propuestos para afrontar a los infractores foráneos, expresan que las acciones deben provenir más del lado institucional normativo público, identificando principalmente a la Armada como infractor protagónico de acción. Asimismo, las propuestas para afrontar a los infractores isleños, expresan que la mayor expectativa de solución de los usuarios de AMERB está puesta en mejoras de la sanción y vigilancia de sus propias organizaciones, algunas de ellas apoyadas por la Armada.
Resumo:
Con la llegada de la web 2.0, ha sido posible para todos los usuarios participar y colaborar en la construcción del conocimiento, además de servir al dominio público gracias al intercambio libre y legal de los contenidos y a su reutilización. Además los recursos educativos abiertos, son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de estos, para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo los REA están teniendo algunas dificultades para alcanzar su eficacia, ya que hay algunas diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta realizar un análisis del intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización utilizadas como apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización-colaboración en línea.
Resumo:
Les organitzacions afronten una nova era industrial, la era de la Societat del Coneixement. Als recursos clàssics necessaris per mantenir-se competitiu en un mercat cada cop més exigent (RRHH, recursos naturals, recursos financers, etc.), s'hi ha afegit el recurs del coneixement, associat a les persones que tenen la capacitat d'aportar un elevat valor afegit a les organitzacions. Aquestes persones amb aptitud, actitud i sensibilitat per actuar amb intel·ligència són recursos de talent (RRT) i han de considerar-se un factor clau per qualsevol organització. L'estudi dut a terme sobre l'estat de l'art de la gestió de RRT evidencia la manca d'estratègies en aquest sentit. A més a més, s'han detectat alguns aspectes millorables en l'actual percepció entre informació-empresa. Per tots aquests motius, s'ha dut a terme una nova proposta per entendre la relació informacióempresa i s'ha desenvolupat un model de vigilància de RRT, que hauria de quedar integrat en l'estratègia de Gestió del Coneixement de qualsevol organització. L'estudi inclou també la presentació d'algunes eines de vigilància d'informació, fent incís en les eines de cerca d'informació a Internet, per la seva creixent rellevància. Aquesta nova situació industrial presentarà noves oportunitats de negoci relacionades amb la gestió de RRT, així com obrirà possiblement nous debats ètics sobre la conveniència o no, d'entendre les persones com a un recurs més per a les organitzacions.
Resumo:
El projecte té com a finalitat la creació d'una aplicació per a dispositius mòbils per a nens amb la qual, mitjançant recursos visuals i auditius, ajudar-los a estimular el seu desenvolupament cognitiu.
Resumo:
El estudio es una valoración de las empresas de ERP, tomando como referencia sus programas dedicados a la gestión de los recursos humanos.
Resumo:
Anàlisi d'alguns aspectes del paper de les biblioteques en l'entorn, parcialment electrònic, del moment actual. S'examina el concepte de col·lecció digital, la selecció i el control bibliogràfic dels recursos electrònics, i la normativa per controlar aquests recursos. També es presta atenció a la responsabilitat que tenen les biblioteques de preservar els seus fons únics i com la digitalització pot ser un mètode per conservar el contingut d'aquestes col·leccions especials i per facilitar la investigació en algunes àrees de les humanitats.
Resumo:
El projecte Recursos web i metadades, que ha comptat amb una ajuda econòmica de la Divisió V per a projectes de recerca, es plantejà amb l'objectiu principal de comprovar les dificultats d'aplicació del sistema de metadades DC a la descripció de les pàgines d'un lloc web universitari i l'efectivitat d'aquestes metadades tant per a la descripció de recursos web com per a la seva ulterior cerca i recuperació. Per al desenvolupament del projecte s'han adaptat i desenvolupat una sèrie d'eines de les quals també es vol comprovar l'eficàcia. En aquest informe s'explica el desenvolupament del projecte, el seu estat el novembre de 2001 i també les eines desenvolupades
Resumo:
Repàs dels métodes utilitzats per organitzar els recursos Internet. S'examinen amb detall els métodes tradicionals emprats per les biblioteques per descriure i accedir a aquests recursos i les modlficacions fetes en la normativa catalográfica per adaptar-la a aquests materials. Així mateix, s'examinen métodes alternatius i l'ús dels enginys de què disposa la xarxa i la confecció de pagines web amb guies de recursos. Finalment, s'expliquen propostes de diversos sistemes de metadades que, si s'implanten en el futur, facilitaran la tasca d'organitzar els documents Internet i donar-los accés, tant si s'empren els enginys mateixos de qué disposa la xarxa, com si s'opta per descriure'ls amb métodes tradicionals.
Resumo:
Es comenten les característiques de les actuacions de patrocini, mecenatge de les empreses en l'àmbit cultural, concretament el de les unitats d'informació, i per a la realització de projectes concrets. A més, s'indiquen les passes que cal seguir per obtenir fons i finançar amb èxit un projecte, amb exemples de cada cas. El benefici és mutu: la imatge i la reputació de l'empresa en surt beneficiada i li pot permetre arriba a sectors on abans no tenia prou volum de negoci; al seu torn, la unitat d'informació patrocinada pot dur a terme projectes que, si només depenen del seu pressupost habitual, no podrien realitzar-se.
Resumo:
La introducció dels recursos digitals a les biblioteques al llarg de l'última dècada ocasionat el canvi del mitjà fonamental de formació del fons: s'ha passat de comprar els documents a fer-hi possible l'accés. Aquest nou model d'adquisició funciona mitjançant llicències d'ús, que contenen elements que afecten tant els professionals com els usuaris. S'ofereix una visió global de l'estructura i el contingut d'aquests contractes, tot destacant-ne el possible impacte sobre l'accés, la gestió i la utilització dels recursos adquirits amb llicència. Els professionals han de prendre consciència de la responsabilitat que assumeixen quan contracten un recurs digital, tot defensant en la negociació de les condicions els seus propis interessos i també els dels usuaris, actuals i futurs
Resumo:
Se describen y analizan los sistemas que utilizan actualmente las bibliotecas para facilitar a sus usuarios el acceso a los recursos web gratuitos. En primer lugar se acota el ámbito de estudio a este tipo concreto de recursos y se ponen de relieve los principales problemas que tienen los localizadores para su identificación y recuperación. Los modelos que siguen las bibliotecas para organizar los recursos web son básicamente tres: la elaboración de listas, la creación de bases de datos de recursos y la integración de éstos en el catálogo. Este estudio se centra en la descripción, identificación y caracterización de los dos últimos modelos; se destacan las principales experiencias y se comentan los criterios de selección, el tipo de descripción, los sistemas de indización y clasificación, el sistema de recuperación de la información y la política de mantenimiento utilizados en cada uno de ellos. Finalmente, se indican las tendencias actuales en ese ámbito y se presentan unas consideraciones sobre cómo pueden abordar las bibliotecas españolas la organización de estos recursos.
Resumo:
De manera cada vez más frecuente los trabajos de investigación, informes, estados de la cuestión, etc., hacen referencia a documentos y otros recursos de información publicados en formato electrónico. A menudo las listas de referencias bibliográficas que forman parte de estos trabajos incluyen recursos electrónicos y documentos tradicionales -libros, artículos de revista, grabaciones sonoras, etc.-. Así pues, cuando se cita un recurso electrónico no sólo es necesario que éste sea fácilmente identificable y recuperable a través de los datos bibliográficos reseñados, sino que, además, la referencia debe ser coherente con las de los otros documentos incluidos en la lista, es decir, todas deben seguir un modelo común.
Resumo:
Como en años anteriores, durante la conferencia Online Information'99 la empresa UMI ¿adquirida hace unos meses por Bell and Howell¿, hizo entrega del premio al mejor trabajo publicado durante 1999, según un jurado designado por la propia empresa.