1000 resultados para Oxidación de las grasas
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestra Salud / Medio ambiente y Salud / Aguas de Consumo Público / Instalaciones domiciliarias de aguas de consumo)
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestra Salud / Medio ambiente y Salud / Zonas de baño)
Resumo:
Informe de inicio de temporada, más informes quincenales durante la temporada de baño con tablas por provincias de las aguas de baño de carácter marítimo y tabla de las aguas de baño continentales. Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestra Salud / Medio ambiente y Salud / Zonas de baño / Situación sanitaria. Temporada de baño 2013)
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.
Resumo:
En esta investigación se explora el fenómeno de la agresividad originada en entornos cerrados como lo son los centros educativos de justicia juvenil de Cataluña. Una correcta valoración estructurada en combinación con el análisis de las redes sociales establecidas entre los individuos de los centros permite obtener información precisa sobre los comportamientos agresivos producidos en estos entornos cerrados. Esta información puede ser utilizada por los equipos profesionales para detectar, registrar y prevenir futuros incidentes.
Resumo:
Este estudio analiza el fenómeno emergente del acoso entre iguales mediante las nuevas tecnologías en el ámbito penal juvenil y cuál es su abordaje según las características que presentan las víctimas y el tipo de agresión electrónica que padecen.
Resumo:
Se desarrollaron catalizadores de TiO2 dopados con nitrógeno para conseguir actividad fotocatalítica bajo irradiación visible. En este trabajo se reporta la síntesis de TiO2-N, usando urea y nitrato de amonio (NH4NO3) como precursores de nitrógeno, tanto a partir de un TiO2 generado in situ (método sol-gel) como mediante la modificación de un TiO2 comercial. Así mismo, se varió la concentración de urea para encontrar el valor óptimo de nitrógeno, lo cual se comprobó mediante la oxidación fotocatalítica de ácido oxálico bajo irradiación con luz visible. Los materiales sintetizados se caracterizaron por medio de análisis elemental, y por reflectancia difusa UV-visible, encontrándose nitrógeno en todas las muestras, y un valor del ancho de banda prohibida en el rango 2-2,8 eV. Lamentablemente, se detectó una pérdida de nitrógeno cuando los fotocatalizadores eran reutilizados, lo cual causó una disminución de su actividad después de cada reacción, ya sea en presencia de oxígeno, o en ausencia de éste mientras se generaba hidrógeno. Entre los dopantes investigados el NH4NO3 mostro una mejor eficiencia en la producción de hidrógeno. Además, los resultados experimentales revelaron claramente que la deposición de platino en la superficie de los catalizadores TiO2-N desempeña un papel fundamental en el aumento de la generación de hidrógeno. Sin embargo, esta mejora dependía claramente del método de preparación de las muestras, obteniéndose mejores resultados con el TiO2-p25.
Resumo:
Publicado en la web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: Consejería de Salud y Bienestar Social / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Planificación Anticipada de las Decisiones. Guía de Apoyo para profesionales / Planificación Anticipada de las Decisiones. Guía de Apoyo para profesionales )
Resumo:
Este documento forma parte del proyecto Fomento de las TIC para mejorar el aprendizaje a través de simulación en centros de salud (SIMBASE). Implementation Handbook for Simulation and ICT-Based Learning in Training nad Healthcare Centres (Versión en inglés disponible en http://www.simbase.co/results/)
Resumo:
Este documento forma parte del proyecto Fomento de las TIC para mejorar el aprendizaje a través de simulación en centros de salud (SIMBASE). Roadmap for the implementation and dissemination of simulation-based learning for health and education directors and public officer holders (Versión en inglés disponible en http://www.simbase.co/results/)
Resumo:
El presente estudio se centra en la gestión de proyectos. Dentro de este ámbito el estudio girará entorno a las herramientas de gestión de proyectos que actualmente hay en el mercado destinadas a las grandes empresas.
Resumo:
En el presente estudio se presenta un análisis de los contenidos antivacunas en páginas web publicado en Internet, tomando como referencia el trabajo ya realizado en el año 2005 por Zimmerman et al. (2005) en lengua inglesa. El objetivo es identificar, analizar y caracterizar los contenidos web antivacunas en Internet en lengua castellana y catalana.
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Resumo:
Comunicación oral
Resumo:
INTRODUCTION Vitamin D deficiency produces inadequate bone mineralization, proximal muscle weakness, abnormal gait and increased risk of falls and fractures. Moreover, in epidemiological studies, has been associated with increased risk of cancer, autoimmune diseases, type 1 and 2 diabetes, rheumatoid arthritis, multiple sclerosis, infectious diseases, cardiovascular diseases and depression. When synthesis through the skin by sun exposure is not possible and the patient can not eat by mouth, as in the advanced stages of various neurological diseases, the supply of vitamin D has to be done by enteral nutrition. OBJECTIVES The aim of this study is to review the role of vitamin D in a common group of neurological conditions that often require artificial nutrition and analyze whether the vitamin D of different enteral nutrition formulas is adequate to meet the needs of this group of patients. RESULTS Numerous studies have shown the association between vitamin D deficiency and increased incidence of dementia, stroke and other neurodegenerative diseases. Interventions aimed to increase levels of vit. D and its effects on functional (falls, pain, quality of life) and cardiovascular goals (cardiovascular death, stroke, myocardial infarction, cardiovascular risk factors) have obtained as highlight data a clear reduction of falls and fractures, while the evidence for the other parameters studied is still limited and inconsistent. The content of calcium and vitamin D of enteral formulas is legislated in our country. The total amount of vitamin D for a daily intake of 1,500-2,000 kcal ranges between 300 and 1,600 IU/d (mean ± SD: 32.9 ± 8.5 mg/100 kcal) in the complete formulas for enteral nutrition most commonly used. 50% of the diets studied, for an intake of 2,000 kcal/d, and 90% for an intake of 1,500 kcal/d, provide less than 600 IU/d of vitamin D. DISCUSSION Some revised recently guidelines published recommendations of daily intake of vitamin D. The document published by the U.S. Institute of Medicine recommended for adults between 19 and 70 years, 600 IU/d and up from 70, proposes 800 IU/d of vitamin D. These amounts are deemed insufficient by other scientific societies to state that to achieve blood levels of 25 (OH) D equal or greater than 30 ng/ml may be required a daily intake of 1,500-2,000 IU and a number two or three times higher if previous deficiency exists. CONCLUSIONS Further controlled studies are needed to ascertain which is the appropriate dose of vitamin D in advanced stages of neurological disease, where sun exposure is difficult and unlikely. We suggest that the vitamin D content should probably be reconsidered in enteral nutrition formulas, which, in light of recent publications appear as clearly insufficient for standard energy intakes (1,500-2,000 kcal).